Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. cir ; 63(5): 473-478, oct. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-602997

RESUMEN

The unilateral boarding of the primary hiperparatiroidism constitutes a technical option increasingly secondhand and adapted for the characteristics of this surgery. This type of boarding has been possible for the appearance of the Tc sestamibi, of the subspecialization of the surgery and of the determination of the PTH intraoperatory. Later we expose an epidemiological, descriptive and retrospective study from january 2004 to December 2008. During this time there were controlled in the hospital Ramon and Cajal of Madrid a total of 195 patients for primary hiperparatiroidism. Of them, 140 were submitted to unilateral exploration by suspicion of the solitary adenoma. The correlation between the findings of Tc sestamibi and surgical was correct in all the cases (139) except one concerns to right or left side. It failed in 30 cases in which there was detected badly the top and low location. As for the results the adenoma was extirpated correctly in 135 of 140 patients. This way we can say that the combination of the gammagraphy, a surgeon with experience and the support of the PTH intraoperatory they meet a high rate of treatment in case of adenomas in the unilateral boarding on a rate of hipercalcemia appellant or persistently between 3 percent-5 percent, rate similar to the obtained one for expert surgeons on having fulfilled an exploratory cervicotomy (considered "gold standard") but with minor postoperatory morbidity, minor pain and minor surgical time.


El abordaje unilateral del hiperparatiroidismo primario constituye una opción técnica cada vez más usada y apropiada debido a las características de esta cirugía. Este tipo de abordaje ha sido posible por la aparición del Tc sestamibi, de la subespecialización de la cirugía y de la determinación de la PTH intraoperatoria. A continuación exponemos un estudio epidemiológico, descriptivo y retrospectivo desde enero de 2004 a diciembre de 2008. Durante este tiempo fueron intervenidos en el hospital Ramón y Cajal de Madrid un total de 195 enfermos por hiperparatiroidismo primario. De ellos, 140 fueron sometidos a exploración unilateral por sospecha de adenoma único. La correlación entre los hallazgos gammagráficos y quirúrgicos fue correcta en todos los casos (139) menos uno en cuanto a lo que a lateralidad se refiere. Falló en 30 casos en los que se detectó mal la localización superior e inferior. En cuanto a los resultados, se extirpó el adenoma correctamente en 135 de los 140 pacientes. Así podemos decir que la combinación de la gammagrafía, de un cirujano con experiencia y el apoyo de la PTH intraoperatoria proporciona una elevada tasa de curación en el caso de adenomas paratiroideos en el abordaje unilateral con una tasa de hipercalcemia recurrente o persistente entre el 3 por ciento-5 por ciento, tasa similar a la obtenida por cirujanos expertos al realizar una cervicotomía exploradora (considerada gold standard) pero con menor morbilidad postoperatoria, menor dolor y menor tiempo quirúrgico.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Hiperparatiroidismo Primario , Hiperparatiroidismo Primario/cirugía , Adenoma , Adenoma/cirugía , Calcio/sangre , Hiperparatiroidismo Primario/sangre , Hormona Paratiroidea/sangre , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos , Neoplasias de las Paratiroides , Neoplasias de las Paratiroides/cirugía , Paratiroidectomía , Estudios Retrospectivos , Radiofármacos
2.
Rev. chil. cir ; 63(3): 297-300, jun. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-597519

RESUMEN

We report a 53 years old male consulting for chest pain and dyspnea. On physical examination, an epigastric mass was detected. A TC scan showed a collection located in the omental bursa, which protruded over the posterior gastric wall and ascended to the mediastinum. Due to the presence of pancreatic calcifications, a pancreatic pseudocyst was suspected. The mediastinal cyst was drained percutaneously, leaving pig tail drainage in the cavity. Afterwards a cyst excision and Roux en Y gastrostomy was performed. After the surgical procedure the cyst became infected, requiring antimicrobials. After two weeks he was discharged in good conditions.


Los pseudoquistes de páncreas representan el 75 por ciento de las lesiones quísticas del páncreas y generalmente se circunscriben en el abdomen. Se presenta el caso de un paciente con un pseudoquiste de páncreas con extensión transhiatal a mediastino. Estos casos deben sospecharse mediante una historia clínica detallada y preguntando por antecedentes de dolor abdominal previo porque la clínica con la que se suelen manifestar es muy poco específica. El tratamiento de los pseudoquistes con extensión a mediastino debería ser el drenaje definitivo, bien de forma quirúrgica o endoscópica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Quiste Mediastínico/cirugía , Quiste Mediastínico/diagnóstico , Seudoquiste Pancreático/cirugía , Seudoquiste Pancreático/diagnóstico , Drenaje , Gastrostomía , Quiste Mediastínico/complicaciones , Seudoquiste Pancreático/complicaciones
3.
Med. intensiva ; 16(2): 50-2, 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-273711

RESUMEN

El síndrome de distrés respiratorio del adulto por Varicela Zoster es una entidad de presentación infrecuente, con alta morbimortalidad en pacientes inmunocomprometidos y embarazadas. Para establecer el diagnóstico se requiere de un cuadro clínico y radiológico compatible, asociado a un foco de contagio y serología positiva. Caso clínico: Mujer de 30 años que ingresa a la unidad de terapia intensiva por dificultad respiratoria y erupción cutánea pápulo-vesículo-costrosa de 72 horas de evolución. Refería amenorrea de 4 semanas, por lo que se solicitó una ecografía obstétrica que confirmó la presencia de un embarazo de igual término. Exámen físico: febril, taquipneica, taquicárdica y con rales crepitantes en la mitad inferior del tórax. Laboratorio: VES acelerada, aumento de GOT, GTP y LDH, EAB: PH 7,47, PO 54, PCO 32, EB + 2,3, CO H 24, sat. Hb. 91 por ciento (FIO2 0,50), A-a 0 262, PAFI 108. Se solicitaron hemocultivos, urocultivos y ELISA para VVZ. Se trató con acyclovir 10 mg/kg cada 8 horas durante 15 días y ceftriaxona 2 gr/día por 10 días, mejorando su estado clínico. Al quinto día pudo ser desvinculada del respirador. El resultado del ELISA para VVZ fue reactivo. En el momento de ésta comunicación se encuentra en buen estado de salud cursando un embarazo normal. Comentarios: El síndrome de distrés respiratorio por varicela es una complicación grave de la enfermedad, por lo que es necesario adoptar medidas terapeúticas rápidas y agresivas ante su sospecha. Los diagnósticos diferenciales deben plantearse con todas las causas de neumopatía aguda extrahospitalaria y de SDRA


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Varicela/complicaciones , Complicaciones Infecciosas del Embarazo , Enfermedad Aguda , Varicela/tratamiento farmacológico , Embarazo de Alto Riesgo , Insuficiencia Respiratoria/etiología , Insuficiencia Respiratoria/virología
4.
Med. intensiva ; 14(3): 99-103, 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288059

RESUMEN

La infección por Hantavirus es una patología transmitida por los roedores al ser humano y constituye una rareza dentro de las enfermedades infecciosas. Para su diagnóstico se requiere de alta sospecha clínica y noción de foco positivo para el contagio. Se presenta el caso de una mujer de 27 años que ingresó al Servicio de Clínica Médica por fiebre, mareos y mioartralgias de 5 días de duración. Los análisis de laboratorio eran normales y la radiografía de tórax no tenía alteraciones significativas. A las 36 horas presentó hipotensión, taquicardia y disnea creciente. La gasometría demostró una marcada hipoxemia sugerente de disfunción alveolo-capilar y la radiografía de tórax evidenciaba infiltrados densos intersticio alveolares bilaterales. La paciente fue trasladada a UTI donde se colocó en ARM. Monitoreo hemodinámico: PCP 12 mm Hg, IC 5,6 L/m/m², RVS 658 din/seg/cm. Se realizaron medidas de soporte habituales, tratamiento con ceftriaxone, clarittomicina y T + S pero la paciente falleció 63 horas después de su ingreso. A posteriori se recibió el resultado serológico positivo para Hantavirus realizado en el Centro de Virología de Pergamino. En éste caso se destaca la ausencia de antecedentes nosológicos de importancia, de una fuente de contagio evidente y de índice cardíaco bajo resistencia vascular sistémica elevada señalada por otros autores. Conclusiones: la afección pulmonar por Hantavirus debe considerarse en todo caso de distrés respiratorio del adulto aún en ausencia de antecedentes epidemiológicos evidentes


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Orthohantavirus/patogenicidad , Edema Pulmonar/etiología , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/diagnóstico , Infecciones por Hantavirus/prevención & control , Ribavirina/uso terapéutico , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA