Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 121(3): e202202779, jun. 2023. tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1435653

RESUMEN

Introducción. En neonatos internados es frecuente sospechar sepsis neonatal, pero solo en el 25 % al 30 % se confirma con cultivos positivos. La selección del esquema antibiótico basándose en la epidemiología local favorece el uso racional y minimiza sus efectos colaterales. Objetivo primario. Describir la prevalencia de sepsis precoz y tardía con rescate microbiológico y sus características clínicas. Población y método. Estudio transversal retrospectivo, realizado del 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2017, en una maternidad pública de Argentina, que incluyó todos los recién nacidos internados en la unidad con diagnóstico de sepsis precoz y tardía con rescate microbiológico, y aquellos reingresados dentro del mes de vida. Resultados. Ingresaron 3322 recién nacidos, 1296 evaluados por sospecha de sepsis precoz, cultivos positivos en 25 (1,9 %; tasa: 0,86 ‰). El 52 % eran menores de 33 semanas de edad gestacional. Microorganismos: Escherichia coli 5, Listeria monocytogenes 4, Streptococcus agalactiae (SGB) 3, Streptococcus pneumoniae 3. Sepsis tardía (tasa 8,73 ‰), el 68 % ocurridas en menores de 33 semanas. Microorganismos intrahospitalarios: Staphylococcus coagulasa negativos 115, Staphylococcus aureus 47, Escherichia coli 30, Cándida spp. 16, Enterococcus faecalis 13, Klebsiella pneumoniae 11 y Streptococcus agalactiae 10. En los reingresos: E. coli 11, S. aureus 12, SGB 3 y Haemophilus influenzae 3. Conclusiones. Se observa en el período estudiado una frecuencia de sepsis precoz similar a los reportes internacionales, con predominio de E. coli y L. monocytogenes. La tasa de sepsis tardía presentó una tendencia descendente en los años analizados, con predominio de los cocos grampositivos


Introduction. Neonatal sepsis is often suspected in hospitalized newborn infants, but only in 25­30% of cases it is confirmed via a positive culture. Selecting the antibiotics based on local epidemiology favors their rational use and minimizes their side effects. Primary objective. To describe the prevalence of early- and late-onset sepsis with microorganism isolation and their clinical characteristics. Population and method. Retrospective, cross-sectional study conducted between 01-01-2013 and 12-31-2017 in a public maternity center of Argentina in all hospitalized newborn infants with a diagnosis of early- and late-onset sepsis with microorganism isolation, and those re-admitted in their first month of life. Results. A total of 3322 newborn infants were admitted; 1296 were assessed for suspected early- onset sepsis; 25 had a positive culture (1.9%; rate: 0.86‰). Of these, 52% were born before 33 weeks of gestation. Microorganisms: Escherichia coli 5, Listeria monocytogenes 4, Streptococcus agalactiae (SGB) 3, Streptococcus pneumoniae 3. Also, 68% of late-onset sepsis cases (rate: 8.73‰) occurred in infants born before 33 weeks of gestation. Hospital-acquired microorganisms: coagulase-negative Staphylococcus 115, Staphylococcus aureus 47, Escherichia coli 30, Candida spp. 16, Enterococcus faecalis 13, Klebsiella pneumoniae 11, and Streptococcus agalactiae 10. In re-admissions: E. coli 11, S. aureus 12, SGB 3, and Haemophilus influenzae 3. Conclusions. During the study period, the frequency of early-onset sepsis was similar to international reports, with a predominance of E. coli and L. monocytogenes. The rate of late-onset sepsis showed a downward trend in the analyzed years, with a predominance of Gram-positive cocci.


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Recién Nacido , Sepsis/microbiología , Sepsis Neonatal/tratamiento farmacológico , Sepsis Neonatal/epidemiología , Staphylococcus aureus , Streptococcus agalactiae , Prevalencia , Estudios Transversales , Escherichia coli , Antibacterianos/uso terapéutico
2.
Arch. argent. pediatr ; 108(2): 136-140, abr. 2010. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-548756

RESUMEN

La retinopatía del prematuropuede conducir a pérdida parcial de la visión y ceguera; la fotocoagulación con láser es el tratamiento electivo, aunque aún no está garantizado el acceso universal a él en la Argentina.Objetivo. Estimar la prevalencia de niños que requirieron tratamiento con láser por retinopatía,sus características clínico-demográficas, lugar de procedencia y tratamiento.Población, material y método. Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Población: recién nacidos prematuros que requirieron tratamiento en servicios públicos durante 2008.Variables: peso y edad gestacional al nacer, pronóstico, casos inusuales y oportunidades perdidas.Fuente: 27 Servicios públicos de 18/24provincias.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Estudios Transversales , Demografía , Retinopatía de la Prematuridad/complicaciones , Retinopatía de la Prematuridad/terapia , Terapia por Láser , Epidemiología Descriptiva , Estudios Observacionales como Asunto , Estudios Retrospectivos
4.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-490820

RESUMEN

Las lesiones de la sustancia blanca cerebral como la leucomalacia periventricular (LPV), el infarto hemorrágicoperiventricular (IHP), la ventriculomegalia (VMG) y las ecodensidades periventriculares (EDPV) son la causa más frecuente de alteraciones en el neurodesarrollo y de parálisis cerebral (PC) en recién nacidos prematuros menores a 1.500 g de peso al nacer. La patogénesis de estas lesiones es compleja y multifactorial: hipoxia, isquemia, infección, citoquinas y radicales libres están implicados en la misma. Las formas severas de las lesiones de la sustancia blanca cerebral (LSBC) pueden ser detectadas por ultrasonografía cerebral. Los factores de riesgo que precipitan la injuria cerebral pueden tener un origen antenatal, periparto o postnatal. Múltiples estudios relacionan la patología placentaria con las lesiones de la sustancia blanca cerebral, por lo tanto el estudio ecográfico cerebral y anatomopatológico de la placenta durante la primer semana de vida del recién nacido, orientará al origen prenatal de las mismas. La presencia de lesiones del SNC no se deben solamente a la infección ovular inespecífica, sino que además existirían otros factores adicionales, ya sea placentarios o fetales. La sumatoria de los mismos jugaría un rol fundamental en la génesis de estas severas lesiones del cerebro en desarrollo, por lo tanto evaluaremos en forma amplia las patologías placentarias macro y microscópicamente. Objetivo: Describir en nuestra población de recién nacidos pretérminos (RNPT) la presencia y tipo de lesiones anatomopatológicas (infecciosas, vasculares, inmunológicas, etc.), y simultáneamente describir las lesiones de la sustancia blanca cerebral detectadas por ultrasonografía dentro de las 72 horas de vida. Material y métodos. Diseño: Observacional, descriptivo y prospectivo. Población: Se incluyeron todos los RNPT de ≤32 semanas de edad gestacional y peso de nacimiento entre 500 g y 1.500 gramos nacidos en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre el 01/04/03 y el 08/05/04 (15 meses). Se excluyeron los recién nacidos que presentaron anomalías del desarrollo del sistema nervioso central al nacimiento, con infecciones intrauterinas específicas y los fallecidos en sala de partos. Métodos: A todos los RNPT se les realizó una ecografía cerebral con un transductor sectorial de 7,5 Mhz dentro de las 72 hs de vida...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Leucomalacia Periventricular/diagnóstico , Enfermedades Placentarias , Placenta/patología , Estudios de Casos y Controles , Diagnóstico Precoz , Ecoencefalografía/métodos , Maternidades , Hospitales Municipales , Recien Nacido Prematuro , Recién Nacido de muy Bajo Peso , Tamizaje Neonatal , Parálisis Cerebral/etiología , Trastornos Cerebrovasculares/etiología , Trastornos Cerebrovasculares
6.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 23(2): 75-82, 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-390829

RESUMEN

Los recién nacidos prematuros menores de 1.500 g de peso de nacimiento (RNMBP) tienen un alto riesgo de enfermedad pulmonar crónica (EPC) y desnutrición postnatal. Objetivos: 1. Evaluar el crecimiento desde el nacimiento a las 40 semanas postconcepcionales en RNMBP con y sin EPC. 2. Graficar las curvas de crecimiento ponderal en ambos grupos hasta los 28 días y compararlos con los datos publicados en la NICHD Neonatal Research Network. 3. Cuantificar y comparar los aportes y déficit nutricionales diarios desde el nacimiento a los 28 días de vida en pacientes con y sin EPC. 4. Analizar el impacto de las distintas variables perinatales y postnatales sobre la desnutrición postnatal en los niños con EPC. Diseño: Estudio de Cohorte con dos grupos mutuamente excluyentes. Población: RNMBP (750-1500 g) nacidos en la Maternidad Sardá desde agosto 2001 y que al 31 de agosto del 2003 hubieran cumplido 40 semanas de edad gestacional corregido. Métodos: Los pacientes fueron tratados mediante un protocolo nutricional precoz e intensivo por vía enteral y parenteral siguiendo las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría. Resultados: 56 niños cumplieron los criterios de inclusión y 26 desarrollaron EPC. La edad gestacional fue menor en el grupo que desarrolló EPC (media 28 vs. 29,1 semanas, p=0,01). No hubo diferencias significativas entre ambos grupos en peso al nacer (media 1.150 vs. 1.040 gramos). El crecimiento postnatal de los pacientes que posteriormente desarrollaron EPC fue menor al de aquellos sin lesión pulmonar crónica; diferencia que se observa a los 28 días y persiste a las 40 semanas de edad postconcepcional. El grado de desnutrición postnatal, evaluado por Score Z a las 40 semanas fue mayor en el grupo EPC (p=0,007). Comparando el crecimiento ponderal de ambos grupos con un standard internacional. Se observa que ambos grupos tiene un progreso ponderal superior al esperado. El ingreso calórico y proteico fue significativamente menor en el grupo que desarrollo EPC. El déficit acumulado de calorías y proteínas fue significativamente mayor en los pacientes que desarrollaron EPC.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Recien Nacido Prematuro , Enfermedades Pulmonares/complicaciones , Recién Nacido de muy Bajo Peso/crecimiento & desarrollo , Factores de Riesgo , Aminoácidos/administración & dosificación , Trastornos de la Nutrición del Niño , Enfermedad Crónica , Nutrición Enteral , Examen Físico/métodos , Estudios de Seguimiento , Alimentos Formulados , Edad Gestacional , Hospitales Municipales , Lípidos/administración & dosificación , Necesidades Nutricionales , Nutrición Parenteral , Interpretación Estadística de Datos
7.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 22(3): 100-105, 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-391511

RESUMEN

Es una búsqueda incesante de la neonatología, hallar métodos adecuados para un diagnóstico temprano de encefalopatía hipóxico-isquémico (EHI) y a su vez considerar su pronóstico. La electroencefalografía computarizada es actualmente un complemento en la práctica de los servicios de unidades intensivas neonatales. Recientemente los registros prolongados computarizados de la actividad eléctrica cerebral se han impuesto favorablemente. El "electroencefalograma integrado de amplitud continua" (SAIC) es un método altamente específico, fácil, que puede ser utilizado e interpretado on-line por personal de neonatología luego de un entrenamiento poco complejo. Se realizaron registros en las primeras horas de vida en una población de 7 RN de término con EHI, de 36 a 40 semanas, entre abril del 2001 y diciembre del 2002. Uno de ellos padeció asfixia obstructiva a las 48 horas de vida y los seis restantes padecieron EHI desde el nacimiento. La encefalopatía fue definida según la clasificación de Sarnat y Sarnat en: 6 niños grado 3 y un niño grado 2. Es factible realizar en unidad de terapia intensiva un registro que dure entre 20 minutos y 6 horas de acuerdo a la complejidad del paciente y sus posibilidades asistenciales. Los resultados obtenidos en función del registro de condensación fue: menos de 5 mv: cuatro niños; entre 5 y 10 mv: dos niños; más de 10 mv: un niño que tuvo buena evolución. Dos niños de la muestra fallecieron al cabo de su asistencia en UCIN. Los datos presentados pueden contribuir a predecir mejor, desde las primeras horas de vida, el futuro de los RN con EHI, definir el criterio terapéutico y la incorporación de agentes neuroprotectores.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Electroencefalografía/instrumentación , Electroencefalografía/métodos , Hipoxia-Isquemia Encefálica , Hipoxia-Isquemia Encefálica/clasificación , Técnicas de Diagnóstico Neurológico , Diagnóstico Precoz , Incidencia , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal , Pronóstico
8.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-384002

RESUMEN

La hiperhidratación parental de la mujer embarazada en trabajo de parto es una práctica habitual en los centros perinatológicos de alta complejidad no basada en la evidencia, que lejos de conferir beneficios ha demostrado múltiples efectos adversos en el recién nacido. En recién nacidos de término produce mayor incidencia de ictericia, hiponatremia y taquipnea transitoria. No se conoce su efecto en los recién nacidos prematuros. Nuestra hipótesis de trabajo es que grandes volúmenes de soluciones libres de electrolitos (glucosa al 5 por ciento) aportados a la madre durante el trabajo de parto, provocarían una expansión del espacio extracelular en el recién nacido como consecuencia del pasaje de agua transplacentario, ocasionando un aumento en la incidencia de ductus arterioso permeable, displasia broncopulmonar y enfermedad pulmonar crónica con consecuencias a largo plazo, especialmente en aquellos niños que no logran contraer su espacio extracelular en los primeros días de vida. En este sentido hay evidencia científica que aportes hídricos excesivos en los primeros días de vida se asocian en forma estadísticamente significativa con las entidades nosológicas mencionadas.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Fluidoterapia , Recién Nacido de muy Bajo Peso , Infusiones Intravenosas , Electrodos de Iones Selectos , Morbilidad , Parto , Maternidades , Hospitales Públicos , Mortalidad Infantil
14.
Arch. argent. pediatr ; 94(3): 178-82, 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-215603

RESUMEN

Introducción: Los avances obtenidos en materia de terapia intensiva neonatal han permitido la sobrevida cada vez mayor de RN de muy alto riesgo mediante internaciones precoces y prolongadas. Objetivo: El equipo de salud necesita ahora establecer el impacto que esta modalidad asistencial representa para el niño y su familia. Métodos: Para abordar esta problemática, los autores han organizado en la Maternidad R. Sardá reuniones de padres de niños internados en la unidad de terapia intensiva durante un lapso de 2 años. En el presente trabajo se exponen las temáticas de mayor preocupación para los padres y las dificultades de la comunicación intrainstitucional. A partir de un diagnóstico de situación se intenta pensar un modelo de trabajo interdisciplinario que se adapte a los requerimientos de un sector que, funcionando sobre lo urgente, no deberá descuidar los procesos psicoafectivos de las personas involucradas


Asunto(s)
Humanos , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal , Unidades de Cuidados Intensivos/tendencias , Intervención en la Crisis (Psiquiatría)/métodos , Neonatología , Padres/psicología , Familia/psicología , Relaciones Padre-Hijo , Grupo de Atención al Paciente/tendencias , Recién Nacido , Acontecimientos que Cambian la Vida
15.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 7(2): 27-32, 1986. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-214025

RESUMEN

Se estudiaron durante la primera semana de vida 27 RN en cuidados intensivos agrupándolos según peso de nacimiento (PN). Se cuantificaron los volúmenes de extracción de sangre según número y tipo de análisis. La suma total para cada paciente se expresó según el porcentaje teórico de su volemia. Los resultados fueron : PN 2000-1750, n 5, porcentaje volemia 13,19, valor máximo 20,6; PN 1750-1500, n7, porcentaje volemia 16,23, valor máximo 24.23; PN 1500-1250, n5, porcentaje volemia 17,82, valor máximo 24,79; PN 1250-1000, n5, porcentaje volemia 22,47, valor máximo 42,60; PN< 1000, n 5, porcentaje volemia 26,96; valor máximo 34,29. Los volúmenes de extracción en 7 días fueron de hasta 42,6 por ciento de la volemia y mayores a menor PN.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Recuento de Células Sanguíneas , Recien Nacido Prematuro , Cuidado Intensivo Neonatal , Recién Nacido de Bajo Peso/sangre , Análisis Químico de la Sangre
16.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-214026

RESUMEN

La parálisis diafragmática traumática secundaria al drenaje pleural para la evacuación de un neumotórax hipertensivo es una rara complicación pero que debe ser tenida en cuenta ya que agrava la insuficiencia respiratoria del paciente, prolonga el tiempo de asistencia respiratoria e incrementa los riesgos relacionados a internaciones prolongadas. Es importante la comprobación de la ubicación del catéter en la radiografía post drenaje y la inmediata corrección de la misma en caso que ésta sea inadecuada. Si se comprueba paresia/parálisis diafragmática debe colocarse al paciente en Trendelenburg invertido. De persistir la parálisis la consulta quirúrgica determinará la oportunidad y beneficio de la plicatura.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Diafragma , Drenaje Postural/efectos adversos , Enfermedad de la Membrana Hialina/complicaciones , Nervio Frénico/lesiones , Neumotórax Artificial/efectos adversos , Paresia , Parálisis Respiratoria , Toracotomía , Hipertensión , Recién Nacido de muy Bajo Peso , Respiración Artificial
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA