Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. cuba. med. mil ; 52(1)mar. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1521989

RESUMEN

Los desastres sanitarios han afectado la humanidad desde sus albores. En otras epidemias, las bajas causadas se contabilizan por cientos de miles. La preparación para el enfrentamiento a la epidemia de la COVID-19 en el hospital Militar de Matanzas, "Dr. Mario Muñoz Monroy", comenzó tempranamente. Con el objetivo de analizar esa experiencia, se reflexiona sobre los resultados del enfrentamiento en el año 2020, a partir de los principales aspectos, las coordinaciones con otros organismos, las decisiones tomadas, cambios estructurales y modificaciones de procesos institucionales. Consolidar la superación científica ha sido un pilar permanente, junto con la disciplina, la responsabilidad personal y social de los miembros del colectivo.


Health disasters have affected humanity since its dawn. In other epidemics, the casualties caused number in the hundreds of thousands. The preparation for confronting the COVID-19 epidemic at the Military Hospital of Matanzas, "Dr. Mario Muñoz Monroy", began early. In order to analyze this experience, we reflect on the results of the confrontation in 2020, based on the main aspects, the coordination with other organizations, the decisions made, structural changes and modifications of institutional processes. Consolidating scientific improvement has been a permanent pillar, along with discipline, personal and social responsibility of the members of the collective.

2.
Rev. cuba. cir ; 61(1)mar. 2022.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408226

RESUMEN

Introducción: Con la introducción del programa de recuperación acelerada en el servicio de Cirugía General del Hospital Militar de Ejército "Dr. Mario Muñoz Monroy" han ocurrido cambios en la atención perioperatoria del paciente con cirugía electiva para el cáncer de colon. Es de vital importancia conocer sus beneficios en relación al procedimiento tradicional desde que se decide la intervención quirúrgica. Objetivo: Evaluar los beneficios de la recuperación acelerada en pacientes operados de colon por cirugía electiva. Métodos: Se realizó un estudio analítico de caso y control durante el período de enero de 2015 a diciembre de 2019. El grupo de casos cumplió con 12 acciones perioperatorias definidas por el programa de recuperación acelerada y el de control siguió el procedimiento tradicional. Se realizó análisis bivariable de Chi cuadrado y Odds Ratio con intervalo de confianza del 95 por ciento. Resultados: Con la implementación del programa de recuperación acelerada desde el preoperatorio, los pacientes llegaron a la cirugía con adecuada capacidad funcional y compensación de sus comorbilidades. Esta conducta favoreció la evolución posoperatoria, redujo las complicaciones en un 33 por ciento Odds Ratio de 0,05 y la estadía hospitalaria en 5,67 días con Odds Ratio de 2[10,4-5,1]. Conclusiones: Los pacientes con el procedimiento de recuperación acelerada en su preoperatorio recibieron beneficios en relación a reducir el estrés quirúrgico, mayores reservas fisiológicas y mejor recuperación posoperatoria. La estadía hospitalaria está asociada significativamente a la edad de los pacientes, las comorbilidades y número de estas(AU)


Introduction: With the introduction of the accelerated recovery program in the general surgery service of Dr. Mario Muñoz Monroy Military Hospital of the Army (Matanzas, Cuba), changes have occurred in the perioperative care of the patient with elective surgery for colon cancer. It is of vital importance to know its benefits with respect to the traditional procedure from the moment the surgical intervention is decided. Objective: To assess the benefits of accelerated recovery in patients undergoing elective colon surgery. Methods: An analytical case-control study was carried out during the period from January 2015 to December 2019. The case group completed 12 perioperative actions defined by the accelerated recovery program, while the control group followed the traditional procedure. A bivariate analysis of chi-square and odds ratio (OR) with 95 percent confidence interval was performed. Results: With the implementation of the accelerated recovery program from the preoperative period, patients arrived at surgery with adequate functional capacity and compensation of their comorbidities. This behavior favored postoperative evolution, reduced complications by 33 percent (OR: 0.05) and hospital stay by 5.67 days (OR: 2) [10.4-5.1]. Conclusions: With the accelerated recovery procedure in their preoperative period, patients received benefits associated with reduced surgical stress, greater physiological reserves and better postoperative recovery. Hospital stay is significantly associated with patient age, comorbidities and number of comorbidities(AU)


Asunto(s)
Humanos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Neoplasias del Colon/cirugía , Atención Perioperativa , Estudios de Casos y Controles , Periodo Preoperatorio
3.
Rev. medica electron ; 31(2)mar.-abr. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-548230

RESUMEN

Se presenta un paciente de 18 años de edad con historia de dolor en Fosa Iliaca Derecha desde meses anteriores que llevó varios tratamientos e ingresos sin llegar a un diagnóstico, después de realizar exámenes variados entre los cuales se incluyen colonoscopia y laparoscopia se decide operar con el diagnóstico de apendicitis crónica luego de un amplio debate en el servicio de cirugía del Hospital Militar Dr Mario Muñoz Monroy. Se realiza amplia revisión del tema y se opera el paciente confirmando el diagnóstico y desapareciendo los síntomas del mismo.


We present an 18-years-old patient with a history of pain at the Right Lower Quadrant for some months, receiving several treatments and being entered to the hospital several times without arriving to a diagnosis. After making different examinations, including colonoscopy and laparoscopy we decided to operate with the final diagnosis of chronic appendicitis after a wide debate at the surgery service of the Military Hospital of Matanzas Mario Muñoz Monroy. We carried out a review of the theme and confirmed the diagnosis, disappearing its symptoms.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Apendicitis/cirugía , Apendicitis/diagnóstico , Apendicitis/patología , Colonoscopía/métodos , Laparoscopía/métodos , Informes de Casos
4.
Rev. medica electron ; 27(6)nov.-dic. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-429768

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y observacional en el servicio de cirugía general del Hospital Militar Dr. Mario Muñoz Monroy de Matanzas, con los pacientes operados de hernia inguinocrural con anestesia local por cirugía ambulatoria en el período comprendido de enero de 1993 a abril de 2003. La muestra quedó constituida por 726 pacientes, 638 hombres (87.8 por ciento) y 88 mujeres (12.1 por ciento). La hernia inguinal oblicua externa 352 pacientes (48.4 por ciento) fue la más frecuente. Hubo complicaciones en 33 pacientes (4.5 por ciento), la sepsis de la herida y la orquitis postoperatoria fueron las más frecuentes con ocho casos respectivamente (1.10 por ciento). La estadía hospitalaria promedio fue de 12 horas. La técnica quirúrgica más utilizada fue la hernioplastia con prótesis 589 pacientes (81.1 por ciento). La tolerancia por parte del paciente a la anestesia local fue buena en el 86.5 por ciento y mala en el 13.5 por ciento. La recidiva herniaria 0.9 por ciento...


Asunto(s)
Masculino , Adulto , Humanos , Femenino , Hernia Inguinal , Anestesia Local , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios , Epidemiología Descriptiva
5.
Rev. medica electron ; 27(6)nov.-dic. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-429774

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de 3538 pacientes operados por el método de cirugía ambulatoria, en el servicio de cirugía general del Hospital Militar Dr. Mario Muñoz Monroy, de la ciudad de Matanzas, en el período comprendido de enero del 1993 a julio del 2003, con el propósito de demostrar las ventajas de este método para el paciente y para la institución. Predominaron los pacientes operados de hernias de la pared abdominal con 930 (27.4 por ciento), seguidamente las enfermedades de la vesícula biliar donde se realizó colecistectomía video laparoscópica 750 (21.1 por ciento). De las técnicas anestésicas realizadas, la regional fue la más frecuente con 1216 (34.3 por ciento), seguida de la anestesia local con 1074 (30.3 por ciento), siendo la anestesia general y la analgesia quirúrgica acupuntural las que siguen en orden decreciente. Hubo un total de 138 complicaciones postoperatorias (3.9 por ciento), siendo la sepsis de la herida la más frecuente 52 (1.45), la anestesia regional fue la que presentó un mayor número de complicaciones, representadas por la retención urinaria postoperatoria 28 (2.7 por ciento) y las cefaleas postraquídeas 18 (1.7 por ciento). La calidad asistencial la consideramos de buena al llevar al salón por complicaciones menores a 25 pacientes (0.7 por ciento) y reingresaron tras el alta 35 (0.9 por ciento)...


Asunto(s)
Humanos , Anestesia , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios , Estudios Retrospectivos , Epidemiología Descriptiva
6.
Rev. medica electron ; 27(1)ene.-feb. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-405034

RESUMEN

Se presenta nuestra experiencia en el manejo quirúrgico del traumatismo hepático y lesiones asociadas, realizamos un estudio retrospectivo, descriptivo, observacional, donde fueron revisadas las historias clínicas de 33 pacientes ingresados por traumatismo hepático en el período comprendido de enero de 1998 a diciembre del 2002. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, mecanismo de producción del trauma, clasificación, operaciones realizadas, lesiones asociadas y la morbimortalidad. Fueron identificados 30 hombres y 3 mujeres, con promedio de edad de 25,3 años. La causa de lesión más frecuente fue el accidente de vehículo automotor con 19 (57,5 por ciento). No se realizó tratamiento conservador en ningún caso. Las lesiones asociadas fueron un total de 24 (72,7 por ciento) y el bazo el órgano intrabdominal más afectado (37,5 por ciento). Se realizó cirugía de control de daños en tres pacientes (30 por ciento) con éxito. La mortalidad fue de un 24,2 por ciento, directamente proporcional a la severidad de la lesión hepática y los órganos asociados a la misma...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Heridas y Lesiones , Traumatismos Abdominales , Hígado/lesiones , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/mortalidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA