Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
2.
Rev. argent. cir ; 90(3/4): 152-162, mar.-abr. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-454451

RESUMEN

Antecedentes: La cirugía laparoscópica del colon ha sido discutida desde sus inicios y su aplicación y difusión ha sido lenta y controvertida. Objetivo: Mostrar la experiencia de 10 años de cirugía colorrectal laparoscópica y la enseñanza que la misma nos deja. Lugar de aplicación: Servicio de Coloproctología. Hospital Privado. Diseño: Estudio retrospectivo. Registro prospectivo consecutivo de datos. Material y Métodos: Desde enero de 1993 a diciembre de 2003 se operaron 170 pacientes. Se analiza tiempo operatorio, costos, tiempo de internación, supervivencia en patología oncológica, incidencia de metástasis cutáneas, morbimortalidad. El análisis estadístico se realiza con el test de student y Kaplan Meier. Valor estadísticamente significativo se estableció para p < 0,05. Resultados: Sexo masculino: 53 por ciento. Edad media: 63 años. El 49,4 por ciento se operó por patología neoplásica, 26,5 por ciento por enfermedad diverticular, 7,6 por ciento por ectasias vasculares, 5,8 por ciento reconstitución de Hartmann, 2,3 por ciento por prolapso rectal y 8,2 por ciento misceláneas. Tiempo operatorio promedio: 184 minutos. Descenso significativo del tiempo operatorio desde el caso 41. Conversión 14 por ciento (cáncer 5,9 por ciento y 22,2 por ciento en enfermedad diverticular). Complicaciones intraoperatorias 8,8 por ciento y postoperatorias 12,3 por ciento. Reoperación en 5 pacientes (2,9 por ciento). Tiempo de internación 3 días. Supervivencia en DUKE A 95,5 por ciento, B 85,7 por ciento y en C 55,5 por ciento. Mortalidad 1,2 por ciento. No hubo metástasis cutáneas. El análisis del costo fue similar en cirugía abierta y laparoscópica. Conclusión: Es segura y costo efectiva. La cirugía de la enfermedad diverticular complicada es más dificultosa que el cáncer. La conversión temprana evita complicaciones. Morbilidad similar o menor que la cirugía abierta. Equivalente mortalidad. Resultados oncológicos similares. Ventajas evidentes: bienestar del paciente, acortamien...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cirugía Colorrectal/estadística & datos numéricos , Laparoscopía , Cirugía Colorrectal/métodos , Neoplasias Colorrectales , Diverticulitis del Colon , Diverticulosis del Colon , Complicaciones Intraoperatorias , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Retrospectivos
3.
Rev. argent. coloproctología ; 14(3/4): 8-12, dic. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-390878

RESUMEN

Introducción: muchos pacientes con incontinencia fecal presentan defectos del esfínter anal. La ecografía endoanal y la vectormanometría son los estudios que se utilizan para el diagnóstico de la lesión esfinteriana, sin embargo la bibliografía es contradictoria en cuanto a los resultados de los mismos. Objetivo: evaluar la sensibilidad y especificidad de la vectormanometría y compararlos con los hallazgos de la ecografía endoanal. Material y método: durante el período enero de 1999 a diciembre de 2001 se evaluaron 25 pacientes con incontinencia fecal. Se realizó ecografía endoanal y vectormanometría. Se analizó la sensibilidad y especificidad de la vectormanometría y se comparó con las de la ecografía. Resultados: la distribución según el sexo fue: 4 masculinos y 21 femeninos. La edad media fue de 68 años (38-88). La media del score de incontinencia fue de 11/20. Se diagnosticaron por ecografía 17 (100 por ciento) lesiones esfinterianas, mientras que por vectormanometría se diagnositcaron 13 lesiones. Sensibilidad del 76 por ciento y especificidad del 75 por ciento. Conclusiones: nuestra experiencia demuestra que la ecografía endoanal es el método con mayor precisión diagnóstica. La vectormanometría es el método que, si bien en nuestra experiencia no diagnóstico todas las lesiones esfinterianas, debe ser considerado porque aporta datos de importancia que tienen implicancia en el resultado del tratamiento.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Canal Anal , Incontinencia Fecal , Manometría , Diagnóstico Diferencial , Diagnóstico por Imagen , Procedimientos Quirúrgicos Obstétricos/efectos adversos , Recto , Ultrasonografía
4.
Rev. argent. coloproctología ; 14(3/4): 36-43, dic. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-390882

RESUMEN

El desarrollo de la sutura mecánica para la resolución del prolapso hemorroidario (PPH) es un novedoso procedimiento que debe ser analizado. Objetivo: evaluar la utilización de PPH con las técnicas de hemorroidectomías tradicionales utilizadas por nuestro grupo. Material y Métodos: se evaluaron en forma prospectiva, no randomizada y sucesiva 81 pacientes intervenidos por patología hemorroidaria, divididos en 3 grupos de 27 pacientes cada uno: 1) PPH; 2) anoplastía; 3) técnica semicerrada tipo Ferguson. Se incluyeron pacientes con hemorroides grado II y IV. La evaluación se dividió en 4 etapas: 1) Preoperatorio (motivo de consulta y grado de continencia). 2) Intraoperatorio (tiempo operatorio). 3) Postoperatorio inmediato (retención urinaria, fiebre, primera deposición, sangrado que requiere transfusión y/o cirugía, tiempo de internación < a 12 horas (ambulatorio) y > 12 h (c/internación). 4) Postoperatorio alejado (dolor, sangrado, continencia y grado de satisfacción). El dolor se midió por la EVA (esclava visual análoga). En anatomía patológica se buscó la existencia de fibras musculares lisas y estriadas. Resultados: 74 por ciento de las hemorroides fueron grado IV y 26 por ciento grado III. El tiempo quirúrgico fue menor para PPH que para anoplastía (p=0,02). El tiempo de internación fue estadísticamente menor en PPH (p=0,001), al igual que la incidencia de dolor (p=0,01). No hubo diferencias signifativas (ns) en cuanto al sangrado intraoperatorio ni retención urinaria. La primera deposición fue más precoz en PPH que en disección (p=0,03). Hubo mayor incidencia de fibras musculares lisas en disección y ligadura (p=0,002). No hubo diferencias en el hallazgo de fibras estriadas. En el postoperatorio mediato, el dolor fue significativamente menor para PPH, sin diferencias en la continencia. La reinserción laboral fue significativamente más precoz para PPH, con un costo 50 por ciento mayor. En el seguimiento alejado (13 meses) no hubo diferencias en el dolor residual, sangrado e incontinencia. El grado de satisfacción fue similar. Conclusión: La cirugía con PPH es segura y efectiva con una morbilidad similar a las otras técnicas evaluadas, con un significativo menor dolor postoperatorio, con un mayor costo que es compensado con la pronta reinserción laboral.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Grapado Quirúrgico , Hemorroides , Técnicas de Sutura , Cirugía Colorrectal/métodos , Diclofenaco , Periodo Intraoperatorio , Ketorolaco/administración & dosificación , Ketorolaco/uso terapéutico , Tiempo de Internación , Meperidina , Dolor Postoperatorio , Complicaciones Posoperatorias , Cuidados Preoperatorios , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/métodos
5.
Rev. argent. coloproctología ; 13(1/4): 69-71, dic. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-341814

RESUMEN

Introducción: Múltiples procedimientos quirúrgicos han sido descritos para el tratamiento del prolapso rectal. No existe consenso acerca de la optima técnica a ser usada. Objetivo: Evaluar retrospectivamente los resultados anatómicos y funcionales de un grupo de pacientes operados con una modificación de la técnica de Ripstein. Pacientes y Métodos: Entre 1984 y 1997 fueron operados 13 pacientes (11 mujeres, 2 hombres) con prolapso rectal completo. Seis pacientes eran constipados y 7 eran incontinentes. Resultados: El seguimiento osciló entre 3 meses y 5 años. No hubo recurrencia del prolapso. Desde el punto de vista funcional observamos que 4 de los pacientes constipados tuvieron buenos resultados y 1 mostró resultados regulares. La mortalidad fue nula. Conclusiones: La técnica de Ripstein es una opción válida en el tratamiento del prolapso rectal, con buenos resultados anatómicos y funcionales.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Cirugía Colorrectal/efectos adversos , Cirugía Colorrectal/métodos , Prolapso Rectal , Estreñimiento/cirugía , Incontinencia Fecal , Estudios de Seguimiento , Complicaciones Posoperatorias , Recurrencia
6.
Rev. argent. cir ; 81(3/4): 71-79, sept.-oct. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-324233

RESUMEN

Antecedentes: Se acepta que la mayoría de los carcinomas del colon se originan de la secuencia adenoma-carcinoma. El adenoma velloso tiene una elevada incidencia de transformación maligna. Su remoción es la mejor medida de prevención del cáncer. Lugar de realización: Servicio de Coloproctología del Hospital Británico de Buenos Aires. Objetivo: Evaluar la incidencia, localización, tratamiento y relación de los adenomas vellosos con el cáncer. Material y métodos: Entre los años 1998 y 1999, se evaluaron 583 pacientes con lesiones polipoideas de colon y recto. Se detectaron 99 adenomas vellosos en 97 pacientes (41 mujeres y 56 hombres), edad media 60 años (31-81). Sésiles 53 y pediculados 46. Se localizaban en recto 47 por ciento, y 27 por ciento en sigma. Resultados: Sin malignización 79,80 por ciento tratados por endoscopía, sin ricidiva. Con algún grado de atipía 20 (carcinoma focal sin invasión de la base 65 por ciento, con invasión de la base 35 por ciento). Tamaño: > 2 cm: 60 por ciento, 1-2 cm: 25 por ciento, < 1 cm: 15 por ciento, 30 por ciento tratados por endoscopía. Recidiva 2 por ciento (> 2 cm y ubicados en recto). Conclusiones: Los adenomas vellosos son los de mayor riesgo de degeneración y es la polipectomía endoscópica o quirúrgica el mejor método de prevención del cáncer


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Adenoma Velloso , Neoplasias del Colon , Neoplasias Colorrectales , Pólipos del Colon/cirugía , Lesiones Precancerosas , Adenoma Velloso , Colon , Neoplasias del Colon , Neoplasias Colorrectales , Laparoscopía , Pólipos del Colon/patología , Recurrencia , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Grupos de Riesgo
8.
Rev. argent. cir ; 77(1/2): 27-34, jul.-ago. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243224

RESUMEN

Antecedentes: La recidiva local o generalizada en el cáncer de colon y recto luego de una resección quirúrgica con intención curativa, tiene una elevada incidencia. Objetivo: Evaluar diferentes factores (edad, sexo, grado histológico, grado nuclear, estadio de Dukes y expresión de p53), relacionarlas entre sí y con la supervivencia, tratando de identificar entre ellos el factor pronóstico más confiable. Material y métodos: Las pruebas de chi cuadrado, test exacto de Fisher y análisis multivariado por regresión logística, se emplearon para evaluar los factores previamente mencionados en 45 pacientes operados entre 1989 y 1993 (19 mujeres y 26 hombres) con una edad media de 64 años (40-91 años), con seguimiento mayor de 5 años. Resultados: La edad, sexo, grado nuclear e histológico y la expresión de p53 no resultaron ser factores pronósticos significativos. Solamente el estadio de Dukes resultó ser un factor con valor estadístico significativo. Conclusión: Según nuestros resultados hasta el presente, el estadio de Dukes es entre todos los factores pronósticos analizados, el único que tiene valor significativo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Colorrectales/diagnóstico , Metástasis de la Neoplasia/diagnóstico , Neoplasias Colorrectales/patología , Recurrencia Local de Neoplasia/epidemiología , Recurrencia Local de Neoplasia/patología , Estadificación de Neoplasias/normas , Pronóstico , Recurrencia , Proteína p53 Supresora de Tumor
9.
Rev. argent. coloproctología ; 9(4): 139-44, dic. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-265694

RESUMEN

La recidiva locoregional en cáncer de colon y recto es uno de los mayores problemas que enfrenta el cirujano de colon y el encólogo. Una adecuada estadificación es esencial para planificar y establecer el tratamiento post operatorio. P53 es un evento frecuente en el cáncer de colon y recto y se postuló como un posible factor pronóstico independiente. Objetivo: este estudio fue diseñado para evaluar si la sobreexpresión de p53 en pacientes con carcinoma primario de colon y recto con seguimiento clínico mayor de 5 años en estadío A, B ó C de Dukes y correlacionar con edad, sexo, grado de diferenciación histológico y nuclear, estadíos de Dukes y supervivencia. Resultados: sobreexpresión de p53 se detectó en 32 pacientes (71 por ciento). No se encontró diferencia significativa entre la sobreexpresión de p53 y los factores clínico-patológicos analizados. Se encontró correlación estadística entre estadío de Dukes y supervivencia. Conclusión: en nuestro estudio no hemos encontrado que p53 fuera un factor pronóstico independiente en los estadíos A, B y C de Dukes. El estadío de Dukes continúa siendo el factor pronóstico más importante.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Colorrectales/diagnóstico , Neoplasias Colorrectales/cirugía , Genes p53/genética , Genes p53/fisiología , Metástasis de la Neoplasia/diagnóstico , Recurrencia Local de Neoplasia , Estadificación de Neoplasias/clasificación , Pronóstico , Estudios de Seguimiento , Inmunohistoquímica
10.
Rev. argent. coloproctología ; 9(2): 44-9, jun. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-265674

RESUMEN

Objetivo: Se analiza la metodología diagnóstica en pacientes con anomalías vasculares y los tratamientos quirúrgicos en el servicio de Coloproctología del Hospital Británico de Bs. As. entre marzo de 1984 y marzo de 1996. Métodos: Fueron estudiados retrospectivamente 38 pacientes. El porcentaje de estudios de seguimiento fue el siguiente: fibrocolonoscopia 53 por ciento; colon por enema 55 por ciento, centellografía 71 por ciento y angiografía 98 por ciento. El grupo de pacientes sometido a resección quirúrgica tiene un promedio de seguimiento de 3 años (6 meses a 12 años). Resultados: La fibrocolonoscopía y el colon por enema no fueron de ayuda en el diagnóstico. La centellografía y la angiografía tuvieron utilidad en el 100 por ciento de los casos. Ningún paciente presentó un nuevo episodio de sangrado. Conclusión: en nuestra experiencia el centellograma y la angiografía fue de gran utilidad en el diagnóstico del lugar del sangrado y confirmando la anomalía vascular. La cirugía mostró ser un excelente tratamiento.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Angiodisplasia/diagnóstico , Angiodisplasia/cirugía , Angiodisplasia/terapia , Enfermedades del Colon , Dilatación Patológica , Hemorragia Gastrointestinal , Angiografía/estadística & datos numéricos , Colectomía , Estudios de Seguimiento , Cintigrafía/estadística & datos numéricos
11.
Rev. argent. cir ; 73(5): 179-84, nov. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207996

RESUMEN

Siguiendo la línea de investigación que sugiere el implante de células neoplásicas en heridas quirúrgicas y relacionadas específicamente a la recidiva neoplásica en los tumores de recto, hemos efectuado un trabajo prospectivo investigando la presencia de dichas células en el muñón rectal previo a la anastomosi . La investigación se efectuó en 21 pacientes. En 10 casos se lavó el muñón antes de hacer la anastomosis mecánica y en 11 casos no hubo lavado previo. El material fue estudiado en anatomía patológica. De los 21 casos que se investigaron, se encontraron dos casos positivos en pacientes a quienes no se les efectuó lavado. En los pacientes con lavado previo, la citología fue negativa en el 100 por ciento de los casos. La conclusión fue: el lavado del muñón rectal pre anastomosis parecía ser un método efectivo para eliminar las células neoplásicas que podrían haberse desprendido del tumor. Luego de la revisión bibliográfica, se postula como hipótesis que la recidiva local, regional o sistémica podría deberse a tejido neoplásico remanente y no detectado durante la cirugía


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anastomosis Quirúrgica/efectos adversos , Recurrencia Local de Neoplasia , Neoplasias del Recto/cirugía , Irrigación Terapéutica/normas , Recurrencia Local de Neoplasia , Neoplasias del Recto/complicaciones , Irrigación Terapéutica
12.
Rev. argent. cir ; 67(1/2): 39-46, jul.-ago. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141674

RESUMEN

Dada la dificultad encontrada para indicar tratamiento quirúrgico en los pacientes portadores de una enfermedad diverticular del colon no complicada, hemos efectuado un estudio fibroendoscópico a 237 pacientes diverticulares y normatizado los hallazgos para recomendar cirugía electiva, convencidos que, gran parte de estos pacientes continuarán evolucionando su enfermedad hacia complicaciones graves. Los hallazgos endoscópicos que establecían la indicación quirúrgica eran: disminución de calibre casi hasta el cierre completo de la luz colónica y que, al distenderse por insuflación persistente, revelen cámaras de hiperpresión, llenas de materia fecal líquida de retención. De los 237 pacientes que se estudiaron por episodios de diverticulitis se operaron 43 estando todos hasta la fecha libres de sintomatología; 38 rechazaron la cirugía. Se logró el seguimiento en 22 casos encontrando solo 6 libres de síntomas hasta la fecha. De los 156 pacientes a quienes no se le recomendó cirugía están hasta la fecha libres de sintomatología logrando el seguimiento en el 66 por ciento de los casos en un período que va de 1 a 11 años y del 100 por ciento en el primer año


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Adulto , Humanos , Persona de Mediana Edad , Diverticulosis del Colon/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Electivos/normas , Fibras de la Dieta/efectos adversos , Fibras de la Dieta/uso terapéutico , Diverticulosis del Colon/complicaciones , Diverticulosis del Colon/fisiopatología , Procedimientos Quirúrgicos Electivos/estadística & datos numéricos , Endoscopía Gastrointestinal/estadística & datos numéricos
13.
Rev. argent. cir ; 62(1/2): 1-6, ene.-feb. 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105790

RESUMEN

Se presenta la experiencia con la reparación postnatal de Parks en el tratamiento de la incontinencia idiopática. Este tipo de incontinencia, también denominada neurogénica primaria esta asociada a disminución de presiones tanto en reposo como en esfuerzo, aumento del ángulo anorrectal, descenso perineal y signos de denervación del piso pelviano. Se estudian los mecanismos de la incontinencia y se destacan los factores anatómicos y neurológicos que fallan en la incontinencia idiopática. Se presentan 10 pacientes afectados por incontinencia anal idiopática tratados mediante el procedimiento de Parks. En todos los casos se obtuvo buenos resultados. Es motivo de controversia el mecanismo mediante el cual esta operación obtiene buenos resultados en la mayoría de los pacientes tratados


Asunto(s)
Canal Anal/cirugía , Incontinencia Fecal/cirugía , Canal Anal/anatomía & histología , Canal Anal/fisiología , Defecación , Incontinencia Fecal/diagnóstico , Incontinencia Fecal/fisiopatología , Recto/anatomía & histología , Recto/fisiología , Recto/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/efectos adversos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/tendencias
14.
Rev. argent. cir ; 60(1/2): 36-41, ene.-feb. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-100752

RESUMEN

Se efectúa un estudio restrospectivo sobre 499 pólipos rectocolónicos extirpados entre 1976 y 1989. Se tuvo en cuenta edad, sexo, localización topográfica, tamaño y forma e histología de pólipos extirpados. Se reexaminaron histológicamente 303 especímenes, ya que se descartaron 147 pólipos hiperplásicos y 49 por tratarse de material no aprovechable. La revisión histológica mostró importantes diferencias con el exámen primitivo. En los adenomas tubulares disminuyó la displasia moderada de 9,7 a 4,5%. No se halló displasia severa en este grupo. En los tubulovellosos se redujo la displasia severa de 6,3 a 3,1%. En 3 casos se halló seudoinvasión carcinomatosa en este grupo y también se encontró un carcinoma focal contra 3 hallazgos de invasión neoplásica en el estudio anterior. En los adenomas vellosos aumentaron las displasias leves y disminuyeron las severas. De los 15 pólipos informados como vellosos con adenocarcinoma se ocluyeron seis, 3 por seudoinvasión y 3 como afectados por displasia moderada. Se destacan los hallazgos de la revisión que mostró las mayores diferencias en las lesiones de alto grado de riesgo y la tendencia a una disminución en ese grado


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Adenoma/clasificación , Neoplasias Colorrectales/epidemiología , Pólipos del Colon/clasificación , Pólipos/clasificación , Adenocarcinoma , Neoplasias Colorrectales/ultraestructura , Pólipos del Colon/cirugía , Pólipos del Colon/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Riesgo
15.
Rev. argent. coloproctología ; 4(1/4): 71-4, 1991. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172454

RESUMEN

Ante el cambio sufrido en los últimos años a partir de los trabajos de Nigro y Papillon, en el tratamiento de los tumores anales malignos, nos propusimos revisar nuestra casuística acerca de esta patología y de los tratamientos empleados. En el Servicio de Coloproctología del Hospital Británico de Buenos Aires se trataron 18 pacientes portadores de tumores anales malignos entre 1976 y diciembre de 1989. Con una Incidencia de 4,82 por ciento en el total de pacientes operados por cáncer ano-recto-colónico. El sexo masculino estaba afectado en el 61,11 por ciento y las décadas entre los 50 y 70 años agrupaban el 73 por ciento de los pacientes. El 11,11 por ciento tenían MTT inguinales en el primer examen. Se detallan los tratamientos empleados, se indica nuestro esquema terapéutico y se recalca que el 50 por ciento de nuestros pacientes asistidos en los últimos 10 años se le efectuó tratamiento conservador del aparato esfinteriano. El seguimiento post-operatorio de los pacientes que hasta la fecha se encuentran libre de enfermedad oscila entre los 6 meses y los 10 años. Tres (3) pacientes se perdieron al seguimiento y la sobrevida a los cinco años es del 27,77 por ciento y entre un año y los tres años de operados sin evidencia de enfermedad es del 22,22 por ciento.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias del Ano , Neoplasias del Ano/tratamiento farmacológico , Neoplasias del Ano/radioterapia , Neoplasias del Ano/cirugía , Neoplasias del Ano/terapia , Carcinoma de Células Escamosas , Melanoma , Estadificación de Neoplasias
17.
Rev. argent. coloproctología ; 2(3): 140-3, sept. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-213980

RESUMEN

Se informa acerca de la evolución en el concepto terapéutico y curativo de las lesiones rectales que tradicionalmente eran suceptibles de una amputación abdominoperineal. Se sientan las bases para indicar un tratamiento conservador en el cáncer del recto. Se enumeran y describen los métodos utilizados en los tratamientos conservadores como quirúrgicos, radiantes y por electrocoagulación. Dentro de los procedimientos quirúrgicos se incluyen la resección anterior baja, las operaciones de descenso y las resecciones locales, poniendo especial énfasis en la técnica de York Mason que es la utilizada por los comunicantes y se transcriben los criterios de selección que consisten en localización, tamaño y presencia de adenopatías. Se presentan estadísticas de centros internacionales y la estadística del Servicio de Coloproctología del Hospital Británico de Buenos Aires en lo que a resección local se refiere, se efectuaron 13 resecciones transanal y 11 casos de resección transenfinteriana (York Mason). Se informa sobre las posibilidades curativas de la electrocoagulación en los casos debidamente seleccionados, como la de los tratamientos radiantes intracavitarios.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Electrocoagulación , Neoplasias del Recto/mortalidad , Neoplasias del Recto/radioterapia , Neoplasias del Recto/cirugía , Sobrevivientes/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA