Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Vitae (Medellín) ; 19(2): 157-165, mayo-ago. 2012.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-653260

RESUMEN

Background: Lulo (Solanum quitoense Lam) is considered a fruit with a high potential for exportation due to its exotic aroma, its bittersweet taste and the bright green color of its pulp. As a climacteric fruit is harvested when the fruit has reached full development, and 75% of the ripening is apparent by its characteristic yellow color with some small green points. However, this parameter is not enough to decide the right time for the crop, due to the irregularity of the fruits, especially for selling purposes in international markets, hence studies have been conducted to establish the changes during ripening and postharvest. Objectives: The aim of this work was to determine the relationship between color measurement and the other physicochemical parameters in the six ripening stages of lulo Castilla variety, in order to define the optimal harvesting time. Methods: Three fruits were studied for each stage, and were analyzed in the fresh state: ° Brix, pH, titratable acidity and color changes in the cortex, according to CIELab system. Results: The ranges obtained for the six evaluated stages were: ° Brix: 4.2 - 10.3, pH: 3.67 - 3.90, acidity: 2.63 - 3.00 and color (ΔE): 0 - 53. We found that the epicarp of the fruit varies from green to yellow intense, indicating the maturity for consumption. Total soluble solids increased with fruit maturation and the tritatable acidity decreased reaching a minimum values at stage 3, which was considered optimum for harvesting. The pH increased in stage 5 due to the drop of vacuolar H+ ion concentration. Conclusion: By measuring color parameters, 3 ripening stages were defined: green (0, 1, 2); semi ripe (3, 4) and ripe (5).


Asunto(s)
Acidez , Color
2.
Vitae (Medellín) ; 12(2): 5-12, mar. 2005-sept. 2005. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-421258

RESUMEN

En este trabajo la Deshidratación Osmótica (DO) y el secado con aire caliente se combinan para producir mango cristalizado conservando las propiedades organolépticas de la fruta fresca. El mango se procesa en cilindros de 1.5cm de diámetro por 2cm de altura. Estos se deshidratan osmóticamente durante 72 horas y luego se secan con aire a 35ºC hasta alcanzar concentraciones de 68 grados Brix (ºBx) y 72ºBx. El tratamiento se inicia con un pretratamiento osmótico (PO), utilizando soluciones de sacarosa a 25, 35, 45, 55 y 65ºBx, aplicando un pulso de vacío (50 mbar) durante 10 minutos, después del cual las muestras se mantienen durante 20 minutos más a presión atmosférica. A continuación, las muestras se sumergen en solución de 65ºBx y se mantienen a presión atmosférica, hasta alcanzar 72 horas de tratamiento total. De la misma manera, se trata otra muestra usando una concentración de sacarosa de 45ºBx durante todo el proceso. Se caracterizan las muestras secas analizando masa, volumen, humedad y sólidos solubles. Las pérdidas de masa y volumen son más bajas para las muestras que se tratan con 25, 45 y 65ºBx durante el pretratamiento osmótico. También se observa que a 25ºBx las muestras ganan una cantidad más alta de sólidos solubles al compararlas con el resto de las muestras mientras que la difusividad de agua durante el proceso de secado es mayor para las muestras tratadas en soluciones menos concentradas durante el pretratamiento osmótico


Asunto(s)
Muestras de Alimentos , Frutas , Conservación de Alimentos
3.
Vitae (Medellín) ; 12(1/2): 15-22, sept. 2004-mar. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-415337

RESUMEN

Este estudio se desarrolla en geometrías semiesféricas (mitades) sometidas a deshidratación osmótica en disoluciones de sacarosa a 25, 35, 45, 55 y 65ºBrix a temperatura ambiente. Los procesos se llevan a cabo a presión atmosférica, con y sin aplicación de pulso a vacío (117 mm Hg durante 10 minutos al inicio del proceso). La cinética se determina en tiempos cortos (300 min), mientras que el equilibrado se realiza en tiempos largos (720 horas). En ambos casos se analiza la ganancia de azúcar, pérdida de agua, variación de masa y volumen de las muestras. La cinética de la mora muestra la mejor respuesta en el tratamiento con disolución de sacarosa a 65ºBrix y con pulso a vacío, y el equilibrio se alcanza entre 72 y 144 horas, mientras que la cinética de deshidratación en la uchuva presenta una buena respuesta en disoluciones a 65 y 55°Brix y presión atmosférica, y el equilibrio es alcanzado a las 72 horas


Asunto(s)
Frutas , Conservación de Alimentos , Deshidratación , Equilibrio Hidroelectrolítico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA