Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Salud ment ; 39(2): 77-84, Mar.-Apr. 2016. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-830806

RESUMEN

ABSTRACT: Introduction: Evidence shows a lag in adoption of evidence-based practices (EBPs) for substance abuse treatment and supports the need for studying the factors involved in this worldwide problem. Objective: This study aimed to assess the readiness and barriers to adopt EBPs for substance abuse in a sample of outpatient treatment centers of a newly created Mexican Clinical Trials Network. Method: An online survey was administered to directors (n = 8) and clinicians (n = 40) from seven outpatient treatment centers in Mexico. Questions were obtained from two surveys that had been implemented in the US to assess the same objectives. Results: Respondents reported being more ready to adopt Cognitive Behavioral Therapy (CBT, 83.3%) and Motivational Enhancement Therapy (MET, 79.1%), compared to 12 step facilitation (58.3%), couples therapy (56.2%), Brief Strategic Family Therapy (BSFT, 66.6%), and motivational incentives (60.4%). Directors had lower mean resistance to EBPs (11.8 vs. 17.4; p = 0.01) than clinicians. The biggest barriers identified by directors to EBP adoption were not having enough clinical staff, being unable to afford well-trained staff, not enough psychiatric and medical support. Discussion and conclusion: CBT and MET emerged as the most frequently used evidence based practices in the sites that are part of the Mexican Clinical Trials Network. Staff positive attitudes towards EBPs are critical for adoption.


RESUMEN: Introducción: La literatura demuestra una demora en la adopción de las practicas basadas en la evidencia (PBEs) para el tratamiento del abuso de sustancias y apoya la necesidad de estudiar los factores involucrados en este problema mundial. Objetivo: Este estudio evaluó la disponiblildad y las barreras de la adopción de PBE para el abuso de sustancias en una muestra de centros pertenencientes a la nueva Red Mexicana de Ensayos Clinicos. Método: Se administró una encuesta online a directores (n = 8) y a clinicos (n = 40) de siete centros de tratamiento ambulatorio para el tratamiento de las adicciones en México. Las preguntas se obtuvieron de dos encuestas que se administraron en los Estados Unidos con los mismos objetivos. Resultados: Los encuestados reportaron estar más dispuestos a la adopción de la Terapia Cognitivo Conductual (CBT,83.3%) y Terapia de Incremento Motivacional (MET, 79.1%),comparado con la facilitación de los 12 pasos (58.3%),terapia de pareja (56.2%), Terapia Familiar Breve y Estratégica (BSFT, 66.6%),e incentivos para la motivación (60.4%). Los directores tuvieron menor promedio de Resistencia a las PBEs (11.8 vs. 17.4; p = 0.01) que los clinicos. Las principales barreras identificadas por los directores fueron no tener suficiente personal clínico, no poder costear personal altamente entrenado, apoyo psiquiátrico y médico insuficiente. Discusión y conclusión: La CBT y la MET emergieron como las PBEs usadas con mayor frecuencia en centros que son parte de la Red Mexicana de Ensayos Clínicos. Las actitudes positivas del personal hacia las PBEs son críticas para la adopción.

2.
Infectio ; 11(1): 6-15, ene.-mar. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-635627

RESUMEN

Pseudomonas aeruginosa ha emergido como uno de los principales patógenos hospitalarios causantes de infecciones graves y productores de β -lactamasas de espectro extendido (BLEE) inusuales, como PER- 1, OXA y carbapenemasas. Objetivo. Caracterizar los aislamientos de P. aeruginosa resistentes a -β -lactámicos de amplio espectro por investigación de los genotipos por rep- PCR y su diseminación en este hospital. Métodos. Se obtuvieron 26 aislamientos clínicos de P. aeruginosaresistentes a β -lact´micos de amplio espectro del Hospital San Jerónimo de enero a agosto del 2002. La resistencia a los β -lact´micos de amplio espectro se estableció con el sistema MicroScan® ESBL plusTM. Se utilizó la técnica de rep- PCR para la tipificación molecular de los microorganismos. Resultados. Los aislamientos mostraron resistencia a la fluoroquinolona ciprofloxacina (15/26, 57,6%) y aminoglucósidos, como gentamicina (14/ 26, 53,8%) y amikacina (9/26, 34,6%). También se observó resistencia a meropenem e imipenem (3/ 26, 11,5%). La tipificación molecular por rep-PCR mostró dos clones A y B de 15 y 3 aislamientos, respectivamente y 8 aislamientos no relacionados. El clon A con 15 aislamientos incluía dos subclones idénticos de 8 y 2 aislamientos, y 5 aislamientos estrechamente relacionadas. El clon B incluyó 3 aislamientos estrechamente relacionados con similaridad mayor del 90% Conclusiones. La relación de los fenotipos de resistencia expresados por estos aislamientos, posiblemente, indique la existencia de plásmidos de resistencia causantes de la infección hospitalaria en este hospital y responsables de codificar la resistencia a β-lact´micos de amplio espectro. Asimismo, el análisis molecular por rep-PCR mostró la diseminación de dos clones de P. aeruginosa en el hospital, de los cuales el clon A presentó aislamientos idénticos diseminados en diferentes servicios de la institución, lo que sugiere una transmisión horizontal.


Pseudomonas aeruginosa has emergence as nosocomial pathogen mean causing several illness and producer of extended-spectrum β-lactamases (ESBL) unusual as PER-1, OXA and carbapenemases. Objetives Characterized isolates of broadspectrum β -lactams resistant P. aeruginosa by research of genotype rep-PCR and spread in this hospital. Methods: 26 clinical isolates of broadspectrum β-lactams resistant P. aeruginosa were obtained from Hospital San Jeronimo (HSJ), between January and August 2002. Broadspectrum β-lactams resistant was established with system MicroScan® ESBL plusTM (Dade Inc). Assays by rep-PCR were utilized for molecular typing of microorganisms. Results: Those isolates showed resistance to fluoroquinolone as ciprofloxacin (15/26, 57.6%) and aminoglicosides as gentamicin (14/26, 53.8%) and amikacin (9/26, 34.6%). Also showed resistance to meropenem and imipenem (3/26, 11.5%). Molecular typing by rep-PCR showed 2 clusters of 15 and 3 strains, and 8 strains unrelationed. Cluster of 15 strains included two clons of 8 and 2 strains, and 5 strains relationed. Cluster of 3 strains showed isolates relationed. Conclusions: Relation of resistance phenotypic expressed for this isolates indicating possibly the existance resistence plasmids causing of nosocomial infections in this hospital and responsible encoding broad-spectrum β-lactams resistant, moreover molecular assays by rep-PCR showed spread of 14 cluster of P. aeruginosa in HSJ, the clusters 1, 3 y 6 showed the biggest number of isolates, the remained clusters corresponded to single isolates that suggest an horizontal transmission.


Asunto(s)
Humanos , Pseudomonas aeruginosa , beta-Lactamas , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Espectro de Acción , Instituciones de Salud , Noxas/inmunología
3.
Biomédica (Bogotá) ; 26(3): 408-414, sept. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-475413

RESUMEN

Introducción. La caracterización molecular de cepas de Klebsiella pneumoniae es una herramienta que contribuye a disminuir la diseminación de la resistencia y al control de las infecciones nosocomiales causadas por este patógeno. Objetivo. Describir molecularmente un brote de infección nosocomial por Klebsiella pneumoniae en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal de un hospital de tercer nivel de Bogotá. Materiales y métodos. Se analizaron once aislamientos. Se verificó la producción de betalactamasas de espectro extendido mediante pruebas de difusión en agar. Se determinaron los puntos isoeléctricos de las betalactamasas mediante isoelectroenfoque. Se detectó el gen blaCTX-M-12 por PCR y se realizó genotipificación mediante BOX- PCR y electroforesis en gel con campos pulsados (PFGE). Resultados. Los aislamientos fueron productores de beta-lactamasas de espectro extendido. La genotipificación por PFGE y por BOX-PCR, agrupó a dos aislamientos provenientes de objetos hospitalarios y a los ocho aislamientos causantes de infección en un grupo clonal epidémico. El aislamiento proveniente de un termómetro no fue agrupado en el grupo clonal epidémico y mostró un patrón de resistencia diferente. Se observó la producción simultánea de beta-lactamasas con diferentes puntos isoeléctricos. La PCR reveló el gen blaCTX-M-12 en los 11 aislamientos estudiados. Conclusión: Este es el primer informe en Colombia de un brote por Klebsiella pneumoniae productora de CTX-M-12, caracterizado molecularmente. Este estudio da evidencia adicional de la diseminación global de BLEE de tipo CTX-M y alerta sobre la necesidad de actividades especificas de prevención para cortar la cadena de transmisión y del seguimiento de tipo epidemiológico en nuestros centros hospitalarios


Introduction. Molecular characterisation of Klebsiella pneumoniae strains is a tool that assits in the reduction of the disemination of drug resistance and the control of nosocomial infections that are caused by this pathogen. Objective. Molecular description of an outbreak of nosocomial infection caused by Klebsiella pneumoniae in a neonatal intensive care unit in a tertiary level hospital in Bogotá. Methods: Eleven Klebsiella pneumoniae isolates were analysed. Production of Extended Spectrum Beta-Lactamases was verified by agar diffusion tests. Isoelectric points of the enzymes were determined by isoelectric focusing. The blaCTX-M-12 gene was detected by PCR and pulsed field gel electrophoresis genotyping was done. Results. All the isolates were Extended Spectrum Beta-Lactamase producers. Pulsed field gel electrophoresis and BOX-PCR genotyping grouped two isolates from hospital objects and eight infection-causing isolates into a single epidemic clone. The isolate from a thermometer was not grouped into the epidemic clone and showed a different resistance pattern. Isoelectric focusing revealed simultaneous beta-lactamase production having different isoelectric points. PCR amplification revealed the presence of the blaCTX-M-12 gene in the 11 isolates studied. Conclusion. This is the first report of a molecularly characterised outbreak of CTX-M-12-producing Klebsiella pneumoniae from Colombia. The results of this study provide additional evidence of the global dissemination of CTX-M ESBL and the need for epidemiological follow-up in our hospitals.


Asunto(s)
Cuidado Intensivo Neonatal , Infección Hospitalaria/prevención & control , Klebsiella pneumoniae/aislamiento & purificación , Cefalosporinas
4.
Biomédica (Bogotá) ; 24(3): 252-261, sept. 2004. ilus, mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-422503

RESUMEN

La epidemiología molecular aplicada al estudio de las infecciones nosocomiales ha sido fundamental para la formulación y la evaluación de las medidas de control; con este fin, se caracterizaron microbiológica y molecularmente aislamientos de Klebsiella pneumoniae productores de beta-lactamasas de espectro extendido (BLEE) obtenidos de pacientes en un hospital de tercer nivel de Bogotá, D.C., Colombia. Se tipificaron quince aislamientos por electroforesis en gel de campo pulsado (PFGE) y por amplificación de secuencias de AND repetidas (REP-PCR). La susceptibilidad antimicrobiana y la producción de BLEE se determinaron de acuerdo con las normas de NCCLS. Las beta-lactamasas se evaluaron por isoelectroenfoque y PCR. El 80 por ciento de estos aislamientos se asociaron con infección nosocomial y de éstos, el 91,7 por ciento provenía de unidades de cuidado intensivo. La susceptibilidad antibiótica mostró 13 patrones de resistencia; 87 por ciento de los aislamientos presentó corresistencia a amikacina, 53 por ciento a gentamicina, 33,3 por ciento a ciprofloxacina, 40 por ciento a cefepime, 66,7 por ciento a piperacilina/tazobactam, 60 por ciento trimetoprim/sulfametoxazol y 46,7por ciento a cloranfenicol. Todos fueron sensibles a imipenem. En la mayoría de los aislamientos se detectó producción simultánea de beta-lactamasas del tipo TEM y SHV y el 93,3 por ciento produjo ceftazidimasa de pI 8.2 del tipo SHV-5. Los 15 aislamientos fueron agrupados por PFGE y REP-PCR en 11 y 12 patrones electroforéticos, respectivamente. Esta variabilidad genética está relacionada con infecciones nosocomiales de origen endógeno más que por infecciones cruzadas


Asunto(s)
Farmacorresistencia Bacteriana , Infección Hospitalaria/microbiología , Klebsiella pneumoniae/aislamiento & purificación , beta-Lactamasas , Genotipo , Infecciones por Klebsiella
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA