Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 39(4): 354-367, oct.-dic. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-701891

RESUMEN

Introducción: el cáncer cérvicouterino (CCU) es la segunda neoplasia maligna más frecuente en mujeres. Objetivo: determinar el comportamiento de las lesiones intraepiteliales cervicales de alto grado. Métodos: se realizó una investigación cuantitativa y cualitativa de tipo descriptivo transversal de las pacientes atendidas en la consulta de patología de cuello del Hospital Universitario "Mártires del 9 de Abril" de Sagua la Grande, en el período comprendido entre enero y diciembre de 2011. El universo estuvo constituido por 158 mujeres que asistieron a consulta con citología alterada, la muestra fue de 70 mujeres con diagnóstico de lesión de alto grado. Se revisaron las historias clínicas, tarjetas de citodiagnóstico y se entrevistaron las pacientes, se confeccionó la base de datos. Resultados: la edad más frecuente fue 25-44 años. El 67,1 % inició su vida sexual entre los 16 y 20 años. Existió una relación directa entre la infección por el VPH y la aparición de las lesiones intraepiteliales cervicales, dado que en 53 pacientes (72,6 %) existió el hallazgo citológico del VPH. Hubo una correspondencia adecuada entre los resultados de la biopsia por ponchamiento y la biopsia por cono. En cuanto al tratamiento definitivo, a 53 pacientes se les realizó cono por bisturí frío y solo a 9 histerectomía total. Conclusiones: una de cada 10 pacientes afectada por una lesión de alto riesgo es menor de 25 años. A mayor tiempo transcurrido desde el inicio de las relaciones sexuales se incrementa la aparición de lesiones de alto grado.


Introduction: cervical cancer (CCU) is the second most common malignancy in women. Objective: to determine the behavior of high grade cervical intraepithelial lesions. Methods: a quantitative and qualitative cross descriptive study was conducted in patients treated in the cervix pathology service at the University Hospital Mártires del 9 de Abril , Sagua la Grande, from January to December 2011. The universe of our study consisted of 158 women who were assisted at consultation with abnormal cytology; the sample was 70 women diagnosed with high-grade lesion. We reviewed the medical records, greeting cytodiagnosis and interviewed the patients. Data were entered in a database. Results: the most common age was 25-44 years. 67.1 % started their sexual life between 16-20 years old. There was a direct relationship between HPV infection and the development of cervical intraepithelial lesions, since 53 patients (72.6 %) showed HPV cytologic finding. There was a suitable correspondence between the results of punch biopsy and cone biopsy. As for the definitive treatment, 53 patients underwent cold blade cone and only 9 underwent total hysterectomy. Conclusions: one in 10 patients affected by high-risk injury is younger than 25 years. A longer time since the onset of sexual intercourse increases the appearance of high-grade lesions.

2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 39(3): 236-248, jul.-sep. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-691253

RESUMEN

Introducción: el embarazo ectópico (EE) es la implantación del producto de la concepción fuera de la cavidad endometrial. Objetivo: describir el comportamiento del embarazo ectópico en el Hospital Universitario Mártires del 9 de Abril de Sagua la Grande, en el período comprendido entre los años 2008 y 2011. Métodos: se realizó una investigación de tipo descriptiva transversal. La muestra se constituyó con todas las pacientes recepcionadas en el servicio de Ginecobstetricia en el período de tiempo señalado, con diagnóstico confirmado de EE, quedando integrada por 140 pacientes. Se revisaron registros estadísticos e historias clínicas, y se aplicó un modelo de registro de información. Resultados: existe una elevada incidencia de EE, en edades entre 20-39 años, con partos anteriores y residentes en zonas urbanas, la EIP fue el principal factor predisponente, los síntomas más significativos fueron: amenorrea, dolor en hipogastrio y sangramiento genital. El diagnóstico fue clínico fundamentalmente. La localización más frecuente fue tubaria y la cirugía más utilizada fue la salpingectomía. No hubo muertes maternas. Las complicaciones fueron: anemia y shock hipovolémico, la estadía hospitalaria fue menor de tres días. Conclusiones: en el municipio Sagua la Grande la incidencia del embarazo ectópico se ha incrementado entre 2008 y 2011 y no se reportan muertes maternas por esta causa en ese período. En 7 de cada 10 mujeres se hizo el diagnóstico clínicamente. Casi una quinta parte de las mujeres con embarazo ectópico eran de mediana edad y 8 de cada 100 eran adolescentes menores de 20 años.


Introduction: ectopic pregnancy (EP) is the implementation of the conception product outside the endometrial cavity. Objective: to describe the behavior of ectopic pregnancy in Mártires del 9 de Abril University Hospital in Sagua la Grande from 2008 to 2011. Methods: a cross-sectional descriptive study was conducted. The sample was made up by 140 patients out of all patients received at Gynecology service at the designated time period with confirmed diagnosis of EP. Statistical records and clinical histories were reviewed, and a model for recording information was used. Results: there is a high incidence of EE at ages ranging 20-39 years, with previous deliveries in urban areas. EIP was the main predisposing factor; the most significant symptoms were amenorrhea, pain in lower abdomen and genital bleeding. The diagnosis was mainly clinical. The most common location was tubal. Salpingectomy was the most common surgical procedure. There were no maternal deaths. Anemia and hypovolemic shock were the most common complications. Hospital stay was less than three days. Conclusions: in Sagua la Grande municipality, the incidence of ectopic pregnancy has increased from 2008 to 2011 and there is no reported maternal death from this cause in that period. Seve out of the women were clinically diagnosed. Almost a fifth of women with ectopic pregnancy were middle-aged and eight out of 100 were adolescents, younger than 20 years.

3.
Rev. cuba. med ; 52(3): 161-172, jul.-set. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-686485

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo transversal para describir el comportamiento de la pielonefritis aguda recurrente en mujeres de 18 y más años de edad, que ingresaron en el Hospital Mártires del 9 de Abril de Sagua la Grande, de enero de 2004 a junio de 2007. El universo estuvo constituido por las 593 pacientes ingresadas con ese diagnóstico. Se realizó un muestreo no probabilístico por criterios y la muestra quedó constituida por 67 pacientes. Las edades fluctuaron entre 18 y 85 años. Las manifestaciones clínicas más comunes fueron: dolor lumbar, fiebre y síntomas urinarios bajos. En el examen físico se halló dolor a la palpación profunda de las fosas lumbares, prácticamente, en todos los casos. El diagnóstico de certeza se realizó por el urocultivo, en 104 ocasiones. Los gérmenes que con mayor frecuencia infectaron las vías urinarias altas fueron bacilos gramnegativos y E. Coli fue el más común. La mayor sensibilidad fue a la amikacina y la mayor resistencia, a ampicillina, ciprofloxacilo y ácido nalidíxico. Muchas de las pacientes con mayor cantidad de ingresos tenían anomalías estructurales de las vías urinarias. La enfermedad subyacente más frecuentemente asociada fue la diabetes mellitus


A descriptive cross-sectional study was conducted to describe the behavior of recurrent acute pyelonephritis in women of 18 years of age and older who were admitted to Mártires del 9 de Abril Hospital in Sagua La Grande, from January 2004 to June 2007. The universe was composed of the 593 patients who were admitted with this diagnosis. A non-probabilistic sampling criterion was performed and then, the sample was composed of 67 patients. The ages ranged from 18 to 85 years. The most common clinical manifestations were low back pain, fever and low urinary symptoms. On physical examination, pain on deep palpation of the lumbar fosses was found, practically, in all cases. The diagnosis of certainty was made by urine culture in 104 occasions. The most common germs that infected the upper urinary tracts were gram-negative bacilli, and E. coli was the most common. The greatest sensitivity was seen for Amikacin and the resistance was greater to Ampicillin, Ciprofloxacin and Nalidixic Acid. Many of the patients with the majority of admissions presented structural anomalies of the urinary tract. The most frequently associated underlying disease was diabetes mellitus


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Técnicas de Diagnóstico Urológico , Pielonefritis/diagnóstico , Toma de Muestras de Orina/métodos , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA