Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Med. infant ; 12(3): 144-150, sept. 2005. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-447113

RESUMEN

Durante dos años se realizó el diagnóstico y seguimiento clínico de 270 niños con parálisis facial periférica aguda idiopática (PFPAI). El objetivo del trabajo fue estudiar la serología para herpes virus simple menos 1 (HVS menos 1) y señalar su posible asociación con la enfermedad. Ciento sesenta y nueves niños cumplieron con los criterios con de inclusión. Se analizaron IgG para HVS1 y citomegalovirus (CMV) por enzimoinmunoensayo (ELISA); IgM, HVS menos 1, CMV VZV por nmunofluorescencia indirecta (IFI). La muestra inicial se tomó en los primeros 15 días de evolución del cuadro. En 13 casos seleccionados al azar se tomaron muestras adicionales durante el período de estado y/o remisión. Los resultados del grupo PFPAI se compararon con los de dos grupos controles: A)Sin parálisis facial periférica (PFP) (n igual 42) y B)con PFP secundarias (n igual 15). Las IgG, HVS menos 1 fueron (más) en 163/169 casos con PFPAI, los 6 restantes tuvieron IgM, HVS menos 1 (más). Los títulos de IgG CMV y VZV fueron mas o menos 1/400 y las IgM (menos). En todas las PFP secundarias las IgG HVS menos 1 fueron más o menos 1/400; en los casos sin PFP, los títulos de IgG HVS menos 1 fueron 50 por ciento negativos, 17 por ciento más o menos 1/400 y 33 por ciento más o menos 1/800. Las IgM HVS 1 fueron negativas en los grupos control. En el grupo PFPAI, el porcentaje de pacientes con IgG HVS 1 más o menos 1/800 y/o IgM (más) fue del 80,6 por ciento (p mayor 0.001). En base a estos resultados, las curvas se realizaron sólo para IgG HVS 1 observándose una caída más o menos 2 diluciones asociada a franca mejoría clínica o remisión de la enfermedad. Conclusión: estos resultados señalan al HVS 1 como posible agente etiólogico de la PFPAI en la población estudiada


Asunto(s)
Humanos , Niño , Herpes Simple , Parálisis Facial/etiología , Parálisis de Bell/etiología , Pruebas Serológicas
2.
Med. infant ; 12(3): 151-157, sept. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-447114

RESUMEN

Introducción: La temperatura corporal es considerada por padres y médicos un indicador de salud-enfermedad. El límite normal superior de la temperatura axilar (TAx) aceptado es de 37.2 C pero no está claramente definido cual es el límite inferior normal. Objetivo: Definir los límites normales de la Tax en niños sanos y su variabilidad en vigilia y sueño. Método: Se midió la TA a 850 niños, sanos, entre 5 m y 7 años que concurrían a guardería o jardín de infantes. Se utilizó termómetro digital "Franklin" calibrado según normas IRAM. Las mediciones fueron registradas por un pediatra (MR) y por los padres de los niños seleccionados luego de ser instruidos en talleres de entrenamiento y normatización. A cada niño se le midió la temperatura durante dos días consecutivos, en estado de reposo vigilia o sueño según protocolo definido. Las tomas se realizaron entre las 06:00 y 08:00 hs. las 10.00 y 12.00 hs. y entre las 22.00 y 24.00 hs. Se estratificó la población en tres grupos etáreos: menores de 2 años, entre 2 y 4 años y mayores a 4 años. Resultados: Comparación de temperaturas entre las tomas: La TAx medida en el mismo niño y despierto, fue significativamente menor entre las 06-08 horas que entre las horas 10-12; 16-18 y las 22-24, en todos los grupos etáreos. Comparación por toma entre estados (vigilia-sueño) para los distintos grupos etáreos. La diferencia de temperatura entre los estados vigilia y sueño, en todos los grupos etáreos fue significativa. En estado sueño se registraron las temperaturas medias más bajas. Cálculo de percentiles de temperatura: En vigilia el percentil 50 fue 36.40ºC, el percentil 3; 35.50ºC y el percentil 97; 36.95ºC. En sueño el percentil 50 fue 35.45.ºC, el percentil 3; 34.60ºC y el percentil 97; 36.30ºC. Conclusión: Este estudio describe el rango de la TAx en una muestra de niños sanos entre 5m y 7 años y que los valores mínimos son menores de lo tradicionalmente aceptado con temperaturas aun más bajas en sueño. Padres y pediatras...


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Sueño , Temperatura Corporal , Vigilia
3.
Med. infant ; 12(3): 175-179, sept. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-447117

RESUMEN

Objetivos: conocer el nivel cognitivo global y el impacto familiar en un grupo de niños con epilepsias de dificil control, posibles candidatos a tratamiento quirúrgico. Material y método: la muestra estuvo constituida por 100 niños (edad media 11.2 años). El nivel cognitivo global se evaluó con un test de inteligencia general (Stanford-Binet, Wechsler). El impacto sobre la familia se estimó a través de una encuesta donde se consideró la percepción subjetiva de los padres acerca del nivel de calidad de vida de sus hijos. Resultados. Nivel cognitivo: el 58 por ciento registra retraso mental de grado leve a grave (Organización Mundial de la Salud OMS) el 11 por ciento tiene un cociente intelectual promedio y el 31 por ciento restante se sitúa en la franja de normal bajo y limítrofe. Percepción subjetiva de calidad de vida: 12 por ciento mala o muy mala, 40 por ciento regular, 37 por ciento buena, y 11 por ciento muy buena. Conclusiones. coincidente con otras investigaciones los niños con epilepsias refractantes registran un nivel intelectual inferior al término medio, lo cual refleja un grado variable pero claramente significativo de afectación cognitiva. De acuerdo a la percepción de sus padres, la calidad de vida es mala o regular en el 52 por ciento de los casos. Estos datos confirman la importancia de buscar medidas terapéuticas más efectivas, incluyendo un eventual tratamiento quirúrgico con el objeto de evitar o detener el deterioro cognitivo y mejorar la calidad de vida (presente y futura)de estos niños


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Adolescente , Calidad de Vida , Cognición , Epilepsia , Procesos Mentales , Relaciones Familiares , Discapacidad Intelectual
4.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 43(3): 193-193, ago. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-738366

RESUMEN

Introducción. El uso de una prueba de pesquisa en los primeros años de vida permite la detección temprana de retrasos en el desarrollo psicomotor y su tratamiento oportuno. En la Argentina contamos con una Prueba Nacional de Pesquisa preparada en base a un estudio nacional. El objetivo del trabajo fue validar la prueba, comparando sus resultados con evaluaciones diagnósticas, realizadas en forma simultánea por varios servicios del Hospital Garrahan. Pacientes y métodos. Se seleccionó una muestra de 106 niños de 0 a 5,99 años que concurrían al área de bajo riesgo del Hospital. Se realizaron los siguientes estudios diagnósticos: evaluación del desarrollo psicomotor (Bayley II), examen neurológico, salud mental, coeficiente intelectual (Wechsler, Terman), conducta adaptativa (Vineland), lenguaje (prueba de Gardner receptiva y expresiva, ITPA), audición (emisiones otoacústicas, audiometría tonal, PEAT), examen visual. Se utilizó el DSM-IV como referencia de trastornos del desarrollo. Se evaluó la sensibilidad y especificidad obtenidas según la aplicación de diferentes puntos de corte (número de ítems fracasados). Resultados. El mejor punto de corte se estableció en un ítem tipo A o 2 tipo B, con una sensibilidad del 80%, especificidad: 93%, valor predictivo positivo: 94%, valor predictivo negativo: 77%, porcentaje de coincidencia: 85%. Fue inesperada la elevada prevalencia de problemas de desarrollo encontrada en la muestra: 57%. La prueba es capaz de detectar problemas en las cuatro áreas del desarrollo, incluidos trastornos del lenguaje. Conclusión. Los resultados confirman a la Prueba Nacional de Pesquisa como un instrumento válido para ser usado en el primer nivel de atención para el reconocimiento de niños con sospecha de sufrir trastornos del desarrollo. Asimismo, el trabajo de información permite establecer diferentes puntos de corte y constituye un instrumento útil para su aplicación en la práctica pediátrica.


The use of a screening test in the first years of life allows the early detection of delays of psychomotor development and its treatment, thus contributing to improve the prognosis of the child with special needs. In Argentina, a screening test for detecting developmental problems in children under 6, made with local children and data is available (PRUNAPE). A validation procedure for this test was carried out on 106 children attending at low risk outpatient clinic in Hospital Garrahan. The test was administered to the children together with a battery of diagnostic examinations and studies, performed by experienced specialists from different Hospital services: psychomotor development, neurology examination, mental health, intellectual quotient (Wechsler, Terman), adaptive behaviour (Vineland), language (Gardner expressive and receptive, ITPA), hearing (otoacustic emissions, audiometry, BERA), vision. The DSM ­IV was used as a reference for developmental problems. Using as a failure criterion to the PRUNAPE, the failure of performing correctly one type A item or two type B item, sensitivity of the test was 80%, specificity, 93%; positive predictive value, 95%; negative predictive value, 77%; overall agreement, 85%. A very high prevalence of developmental problems was found: 57%. PRUNAPE was found to be capable of detecting a wide range of problems. These results confirm PRUNAPE as a valuable instrument for early detection of developmental problems in paediatric practice at the primary care level.

5.
Med. infant ; 9(4): 305-308, dic. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-352412

RESUMEN

Introducción y objetivos:El objetivo de este trabajo fue evaluar la confiabilidad del termómetro digital en comparación con el termometro de mercurio y valorar la confiabilidad de las mediciones realizadas por los padres en relación con enfermera y médica,en la determinación de la temperatura axilar.Población,materiales y métodos:tres observadores(padre,enfermera y pediatra)midieron cada uno,dos veces,a veinte niños de 6 meses a 6 años de edad.Esta serie de mediciones se repitió con cada uno de los termómetros.Se utilizaron termómetro de mercurio y digital"Franklin"que cumplen normas de IRAM.Resultados:la temperatura corporal fue medida en 20 niños,en dos oportunidades.Con los datos de cada serie de las 228 mediciones se efectuo un analisis de varianza.En los resultados del análisis de varianza no se observaron diferencias significativas entre observadores con ninguno de los dos termómetros(P:0,99 para el termómetro digital;P:0,78 para el termómetro de mercurio)Se encontró una alta correlación entre los dos termómetros.El error de medición para el termómetro de mercurio fue una décima de grado centigrado(0,130 grados C)y de menos de una décima de grado(0,052 grados C)para el termometro digital.Los padres presentaron dificultad en la lectura con el termómetro de mercurio pero no con el digital,Conclusiones:Las mediciones realizadas por los padres son tan confiables como las realizadas por la enfermera y el pediatra.El hallazgo de una diferencia no significativa entre las mediciones realizadas con ambos termómetros,un error de medición mayor con el termómetro de mercurio y un mayor rango de los valores de medición,podrían considerarse como argumentos a favor de utilizar un termómetro digital para estudios de temperatura corporal de niños


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Padres , Reproducibilidad de los Resultados , Termómetros , Pediatría
6.
Indian J Pediatr ; 1997 Sep-Oct; 64(5): 583-602
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-84314

RESUMEN

The possible associations of myoclonic phenomenae, progressive or non-progressive encephalopathies and epileptic features are reviewed, with special emphasis on pediatric age. This leads to recognize the following five groups of conditions: (1) Myoclonus without encephalopathy and without epilepsy; (2) Encephalopathies with non-epileptic myoclonus; (3) Progressive encephalopathies presenting myoclonus seizures of epileptic syndromes (Progressive myoclonus epilepsies); (4) Epileptic encephalopathies with myoclonic seizures; (5) Myoclonic epilepsies. Within the first group, which also includes physiologic myoclonus, a more thorough description of "Benign sleep myoclonus of newborn" and "Benign myoclonus of early infancy" is given. Characteristics of group 2 are "Kinsbourne Syndrome" and certain types of "Hyperekplexia" which pose interesting differential diagnosis with stimulus-sensitive epilepsies. In group 3, the concept of progressive encephalopathies is stressed. The fourth group refers to severe epilepsies, mainly on infancy and childhood, which lead to mental retardation irrespective of their aetiology. Group 5 comprises the true myoclonic epilepsies, differentiating syndromes recognized as idiopathic--such as "Benign myoclonic epilepsy of infancy" and "Juvenile myoclonic epilepsy"--from those which are cryptogenic and carry a more cautious prognosis--as "Cryptogenic myoclonic and myoclonoastatic epilepsies" and "Severe myoclonic epilepsy of infancy". Other epileptic syndromes not usually considered as myoclonic epilepsies, but presenting sometimes as myoclonic seizures, are finally referred.


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Preescolar , Diagnóstico Diferencial , Electroencefalografía , Femenino , Humanos , Lactante , Recién Nacido , Masculino , Epilepsias Mioclónicas Progresivas/diagnóstico , Epilepsia Mioclónica Juvenil/diagnóstico , Mioclonía/diagnóstico
7.
Med. infant ; 1(5): 267-273, sept. 1994. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-281731

RESUMEN

Durante el período junio 1990-junio 1993, como parte de un proyecto multidisciplinario y prospectivo de seguimiento de niños HIV+, se realizó la evaluación neurológica y el estudio tomográfico cerebral de 85 pacientes, con edades comprendidas entre 4 meses y 8 años (X: 2 años). Nos propusimos correlacionar los signos neurológicos (SN) con los hallazgos tomográficos y establecer el valor predictivo de dichos parámetros. En 70 niños sintomáticos (Grupo A), 55 tomografías computadas cerebrales (TCC) resultaron patológicas (78,6 por ciento); 28 de estos pacientes eran menores de 1 año y 14 de ellos menores de 6 meses. Todos presentaban SN de encefalopatía progresiva (EP) o estática (EE) moderada. Los hallazgos tomográficos fueron: 1) atrofia cortical y/o central (AAC) en 30 pacientes; 2) AAC + calcificaciones de los ganglios basales (CGB) en 5 pacientes; 3) hipodensidad de la sustancia blanca (HSB) en 6 pacientes; 4) accidente cerebro-vascular (ACV) en 1 paciente; 5) hidrocefalia congénita + calcificaciones en 4 pacientes; 6) lesiones secundarias a maltrato en 2 pacientes; 7) colección subdural (CS) en 1 paciente; 8) infecciones oportunistas (IO) en 6 pacientes. Quince de estos niños fallecieron durante el estudio por diferentes causas (27,3 por ciento)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , VIH , Manifestaciones Neurológicas
11.
Rev. neurol. Argent ; 19(3): 90-6, 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-140307

RESUMEN

Con el propósito de demostrar la eficacia y tolerabilidad del vigabatrin en pacientes pediátricos, hemos utilizado esta droga en 20 niños con síndromes epilépticos refractarios al tratamiento tradicional, como droga agregada y sin modificar el esquema terapéutico anterior. El 47 por ciento de los pacientes demostró una muy buena respuesta clínica (reducción del número de crisis>75 por ciento ), y el 16 por ciento una buena respuesta (reducción del 50 al 74 por ciento ). No se observaron cambios significativos en el 21 por ciento y el 16 por ciento restante evidenció un incremento en el número de crisis. El vigabatrin mostró mayor eficacia en los pacientes con epilepsias parciales criptogénicas y sintomáticas. Los resultados presentados en este estudio permiten considerar al vigabatrin como una alternativa útil en el tratamiento de los síndromes epilépticos refractarios en la infancia


Asunto(s)
Lactante , Femenino , Masculino , Humanos , Preescolar , Adolescente , Epilepsia/tratamiento farmacológico , Ácido gamma-Aminobutírico/análogos & derivados , Evaluación de Medicamentos/estadística & datos numéricos , 4-Aminobutirato Transaminasa/efectos de los fármacos , Anticonvulsivantes/administración & dosificación , Anticonvulsivantes/uso terapéutico
12.
Arch. argent. pediatr ; 82(4): 293-5, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-24949

RESUMEN

Se presenta 4 ninos pequenos con paralisis adquiridas del 6o. par craneano que remiten espontaneamente en el curso de varias semanas. Uno de los casos ha sufrido dos recidivas que a su vez curaron sin medicacion. Dado que ante la aparicion brusca de una paralisis del recto externo del ojo pensamos habitualmente en la existencia de patologias intracranenas severas, se senala la importancia de incluir esta alternativa benigna en el diagnostico diferencial especialmente cuando el resto del examen neurologico es normal


Asunto(s)
Lactante , Humanos , Masculino , Femenino , Nervio Abducens , Parálisis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA