Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 31(1): 72-76, ene.-mar. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-587349

RESUMEN

El tumor sólido-pseudopapilar del páncreas (TSPP) es una neoplasia infrecuente (1-2% de los tumores exocrinos), que afecta predominantemente a mujeres jóvenes, con bajo potencial de malignidad (15% da metástasis). Su diagnóstico preoperatorio es difícil, principalmente debido a que a la imagenología no tiene una característica que la pueda diferenciar de otros quistes pancreáticos, por lo que generalmente es un hallazgo histopatológico. El tratamiento quirúrgico presenta buena sobrevida, incluso en presencia de metástasis. Presentamos 3 casos con cuadro clínico, imagenología, tratamiento e histopatología, con el fin de aportar más información, sobre esta infrecuente patología.


The solid-pseudopapillary tumors of the pancreas (TSPP) are a uncommon neoplasm (1-2% of exocrine tumors). Are more frequent in young women and presents a low malignant potential (15% develop metastases). Its preoperative diagnosis is very difficult, because these tumors haven`t radiological features that makes distinguish from the other pancreatic cysts tumors. Usually are a histopathological finding. Surgical therapy provides good survival, even in the presence of metastases. We present 3 cases with clinical, imaging, treatment and histopathology to provide more information about this rare disease.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Neoplasias Pancreáticas/cirugía , Pancreaticoduodenectomía , Quistes
2.
Rev. chil. cir ; 62(3): 240-245, jun. 2010. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-562722

RESUMEN

Background: Total gastrectomy is recommended by some groups for poorly differentiated gastric cancer due to the multicentric nature of this tumor. Aim: To assess if subtotal gastrectomy achieves a good disease control in patients with undifferentiated or poorly differentiated gastric cancer. Material and Methods: Retrospective review of medical records of patients with undifferentiated or poorly differentiated gastric cancer, subjected to a subtotal gastrectomy between 1988 and 2006. Five years survival was calculated. Results: Fifty two patients aged 23 to 80 years were identified (30 males). Three had undifferentiated and 49 poorly differentiated tumors. One patient had a positive proximal margin. After a median follow up of 52 months, five years survival was 47 percent. Thirteen percent were lost from follow up. Conclusions: Five years survival of patients with undifferentiated or poorly differentiated gastric cancer and subjected to subtotal gastrectomy, was 47 percent.


Existen grupos quirúrgicos que preconizan la gastrectomía total para los cánceres gástricos mal diferenciados, por el riesgo de la multicentricidad y la infiltración oral no sospechada. Objetivo: Evaluar si la gastrectomía subtotal (GST) presenta un buen control de la enfermedad en el cáncer gástrico antral indiferenciado y mal diferenciado. Describir sus resultados anatomopatológicos y la sobrevida a 5 años. Material y Método: Estudio descriptivo. Se revisó el registro de pacientes con cáncer gástrico del servicio de cirugía del Hospital Base de Valdivia, entre los años 1988 y 2006. La población de estudio incluye pacientes con adenocarcinoma gástrico antral mal diferenciado e indiferenciado que fueron sometidos a una GST y aquellos pacientes con 2 cánceres en el estómago. Se recopilaron entre otras variables: edad, grado de diferenciación, tipo histológico, márgenes oral y caudal y se calculó la sobrevida global a 5 años. Además se describió el rendimiento de la endoscopia digestiva alta (EDA) en el diagnóstico de las lesiones multicéntricas. El Software utilizado fue el STATA 10.0. Resultados: Se incluyeron 52 pacientes. La mediana de edad fue 61 a±os. Tres (5,77 por ciento) tumores fueron indiferenciados y 49 (94,23 por ciento) mal diferenciados. Un (1,92 por ciento) paciente resultó con el margen oral positivo. La sobrevida global a 5 a±os fue 47 por ciento. La EDA detectó todos los tumores multicéntricos. Conclusión: La GST en el cáncer gástrico antral indiferenciado y mal diferenciado logra un buen control de la enfermedad con buena sobrevida a 5 años.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Adenocarcinoma/cirugía , Antro Pilórico/cirugía , Gastrectomía/métodos , Neoplasias Gástricas/cirugía , Adenocarcinoma/diagnóstico , Adenocarcinoma/mortalidad , Adenocarcinoma/patología , Endoscopía del Sistema Digestivo , Gastrectomía/estadística & datos numéricos , Neoplasias Gástricas/diagnóstico , Neoplasias Gástricas/mortalidad , Neoplasias Gástricas/patología , Estudios Retrospectivos , Análisis de Supervivencia
3.
Cuad. cir ; 23(1): 19-23, 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-620923

RESUMEN

Desde el año 2005, en el Hospital Clínico Regional Valdivia (HCRV), la terapia adyuvante para el cáncer gástrico es la quimiorradioterapia (QtRt). El objetivo del trabajo es describir las reacciones adversas de los pacientes con diagnóstico de Cáncer Gástrico sometidos a QtRt adyuvante en el HCRV. Se trata de un estudio descriptivo, de pacientes sometidos a QtRt (con 5FU+leucovorina+radioterapia con acelerador lineal al lecho gástrico) que fueron a gastrectomía en el HCRV, entre enero 2005 y diciembre 2006. No se incluyeron pacientes con cáncer gástrico incipiente, ni los con invasión a estructuras vecinas ni metástasis a distancia. La información se recopiló a partir de 2 registros prospectivos de pacientes de nuestro hospital y de la revisión de fichas clínicas. Algunas de las variables registradas fueron: edad, sexo, clasificación según TNM, toxicidad hematológica, gastrointestinales y mortalidad. El análisis de las variables se realizó mediante el Software STATA 9.0. La serie se compone de 37 pacientes, con edad promedio de 59 años y predominantemente de sexo masculino con un 70,3 por ciento. A 28 (75.68 por ciento) se les practicó una gastrectomía total; 30 pacientes (81,08por ciento) fueron clasificados como T3 y 8 (21,62 por ciento) como N3. El promedio de linfonodos resecados fue 34. Treinta pacientes (80por ciento) presentaron toxicidad gastrointestinal y 23 (62,61por ciento) hematológica. Sólo un paciente (2,7 por ciento) no presentó algún grado de toxicidad. Todos los pacientes etapificados como T3N3 presentaron toxicidad. No hubo mortalidad. En esta serie, la QtRt adyuvante para el tratamiento del cáncer gástrico en el HCRV es una terapia que conlleva un alto porcentaje de reacciones adversas de diversa magnitud.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Gástricas/tratamiento farmacológico , Neoplasias Gástricas/radioterapia , Quimioterapia Adyuvante/métodos , Radioterapia Adyuvante/métodos , Terapia Combinada , Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos , Estudios de Seguimiento , Fluorouracilo/efectos adversos , Gastrectomía , Escisión del Ganglio Linfático , Morbilidad , Neoplasias Gástricas/mortalidad , Quimioterapia Adyuvante/efectos adversos , Radioterapia Adyuvante/efectos adversos , Índice de Severidad de la Enfermedad
4.
Cuad. cir ; 23(1): 33-38, 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-620926

RESUMEN

Desde 1980 que la anestesia peridural (AP) se ha propuesto para manejar el dolor postoperatorio, en especial en cirugías abdominales. A pesar de que ésta es percibida por varios autores, como la analgesia ideal para las cirugías abdominales mayores, hay algunos que prefieren la administración de antiinflamatorios no esteroidales o de opiodes por vía periférica, ya sea en bolos, infusión continua o controlados por el paciente (PCA). Si bien esta última provee mejor analgesia y satisfacción que la administración convencional, no ha demostrado mejorar la morbimortalidad quirúrgica, cosa que sí lo ha hecho la AP. Se realiza una revisión de la literatura con el objetivo de analizar los efectos benéficos y adversos de la anestesia peridural en los pacientes sometidos a una cirugía mayor abdominal. Se concluye que el uso de anestesia epidural intraoperatoria y postoperatoria está asociado a una disminución de la incidencia, severidad de las alteraciones fisiológicas perioperatorias y morbilidad postoperatoria.


Asunto(s)
Humanos , Analgesia Epidural , Anestesia Epidural , Abdomen/cirugía , Analgesia Epidural/efectos adversos , Anestesia Epidural/efectos adversos , Bloqueo Nervioso/métodos , Coagulación Sanguínea , Complicaciones Posoperatorias/prevención & control , Dolor Postoperatorio/prevención & control , Estrés Fisiológico , Sistema Cardiovascular , Sistema Respiratorio , Tracto Gastrointestinal
5.
Rev. chil. cir ; 60(5): 398-402, oct. 2008. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-549989

RESUMEN

Objetivo: Comparar la sobrevida del cáncer gástrico en anillo de sello (AS) con los otros tipos de adenocarcinoma (no anillo de sello (ÑAS)), según el compromiso en profundidad de la pared gástrica (T) y los números de linfonodos comprometidos (N). Material y Métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo, en el cuál se seleccionó a todos los pacientes gastrectomizados por adenocarcinoma gástrico en el Hospital Base Valdivia entre los años 1988-2005. Se compararon los pacientes cuyo informe histopatológico concluía que el cáncer gástrico era un AS (más del 50 por ciento de sus células son anillo de sello) con los que no lo eran (ÑAS). En el análisis estadístico se utiliza el test de por ciento, Método de Kaplan Meier, test de Log Rank. Resultados: Total 287 casos. 60 AS y 227 ÑAS. No hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la profundidad tumoral entre ambos grupos. Los AS presentaron mayor compromiso linfonodal. Al comparar la sobrevida a 5 años de los AS con los ÑAS por estadio (TNM), no encontramos diferencias significativas. Conclusión: A la luz de este trabajo el tipo histológico anillo de sello no parece constituir un factor de mal pronóstico en el cáncer gástrico.


Background: Signet ring cell (SRC) carcinoma of the stomach corresponds to 3 to 39 percent of all cases of gastric cancer. It tends to be less differentiated, infiltrative and diffuse. It is not clear if it has a different prognosis than other types of gastric cancer. Aim: to compare the survival of SRC gastric carcinoma with other types of gastric cancer, considering depth of gastric wall involvement and number of infiltrated lymphnodes. Material and Methods: Retrospective review of pathology samples of all gastric cancers operated between 1988 and 2005. Survival of patients with and without SRC gastric cancer was compared. Results: A total of 287 cases were reviewed. Of these 60 had a SRC gastric cancer. No differences in gastric wall infiltration between SRC and non SRC gastric cancer was observed. SRC gastric cancer has a higher frequency of lymph node involvement. No differences in survival between SRC and non SRC gastric cancer, were observed. Conclusions: In this retrospective series of patients, no differences in survival were observed between SRC and non SRC gastric cancer.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Carcinoma de Células en Anillo de Sello/mortalidad , Carcinoma de Células en Anillo de Sello/patología , Neoplasias Gástricas/mortalidad , Neoplasias Gástricas/patología , Estudios de Cohortes , Carcinoma de Células en Anillo de Sello/cirugía , Gastrectomía , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias Gástricas/cirugía , Pronóstico , Estudios Retrospectivos , Análisis de Supervivencia
6.
Rev. chil. cir ; 60(4): 277-281, ago. 2008. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-510446

RESUMEN

Objetivos: Identificar si el sexo, compromiso en profundidad de la pared vesicular (T) compromiso linfonodal (N), grado histológico y localización del cáncer vesicular son factores pronósticos de supervivencia. Material y Métodos: Estudio de cohorte, retrospectivo, de pacientes sometidos a colecistectomía entre los años 2001 y 2005 diagnosticados de cáncer vesicular en anatomía patológica. Se revisaron los antecedentes anatomo-clínicos de los pacientes operados y se estableció su sobrevida a 5 años. Se efectuó análisis exploratorio de los datos describiendo la supervivencia según el método Kaplan Meier. Se utilizó supervivencia global y específica según sexo, componente T, N y grado de diferenciación. Se utilizó método log rank para determinar la comparación de las curvas de supervivencia. Resultados: Se realizaron 3069 colecistectomías. 95 pacientes presentaron cáncer vesicular (3,1 por ciento). El sexo femenino fue predominante. Edad promedio 64 años. 77 pacientes fueron sometidos a colecistectomía exclusiva y 8 pacientes a cirugía oncológica extendida. Dentro del T, el T3 fue el más frecuente (39,4 por ciento). El 31,9 por ciento de ellos se catalogó como NO. Según el grado de diferenciación el más frecuente fue el moderadamente diferenciado con un 44,7 por ciento. La sobrevida global a 5 años fue de un 29,2 por ciento. Se encontró que tanto el T, N, grado de diferenciación, y la localización del tumor son factores pronósticos en estos pacientes en forma estadísticamente significativa. Conclusión: la sobrevida a 5 años en el cáncer vesicular depende de la profundidad de invasión tumoral, compromiso linfonodal, grado de diferenciación y localización del tumor.


Background: Gallbladder cancer is the first cause of cancer death among chilean women. Aim: To determine prognostic indicators of survival in gallbladder cancer. Material and methods: Retrospective review of medical records of 95 patients aged 34 to 86 years (69 females) with gallbladder cancer diagnosed between 2001 and 2005 in a regional hospital. Pathological reports and clinical data of patients were reviewed. Five year survival was determined using Ufe tables. Results: Forty percent of tumors were classified as T3 and 32 percent as NO. Forty five percent of tumors were moderately differentiated. Five years survival was 29 percent. T and N classification, the degree of differentiation and the location of the tumor were prognostic factors for survival. Conclusions: Gallbladder cancer in this series of patients had a bad five years survival that depends on the degree of tumor invasion and differentiation.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Neoplasias de la Vesícula Biliar/cirugía , Neoplasias de la Vesícula Biliar/mortalidad , Colecistectomía , Estudios de Cohortes , Chile/epidemiología , Estadificación de Neoplasias , Pronóstico , Estudios Retrospectivos , Factores Sexuales , Tasa de Supervivencia
7.
Rev. méd. Chile ; 136(8): 1027-1030, ago. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-495802

RESUMEN

Rapunzel syndrome or gastrointestinal trichobezoar is caused by hair ingestion. The diagnosis may be suspected in young females with important weight loss, who deny hair eating. We report a 16 year-old female consulting in the emergency room for abdominal pain. She was subjected to an exploratory laparotomy and a big mass was palpated in the stomach. A gastrostomy and enterostomy were performed and a 17x6x5 cm trichobezoar was extracted. The patient had an uneventful postoperative outcome and was derived to Psychiatry.


Asunto(s)
Adolescente , Femenino , Humanos , Bezoares/diagnóstico , Obstrucción de la Salida Gástrica/diagnóstico , Estómago , Bezoares/complicaciones , Bezoares/cirugía , Diagnóstico Diferencial , Obstrucción de la Salida Gástrica/etiología , Obstrucción de la Salida Gástrica/cirugía , Cabello , Tricotilomanía/complicaciones
8.
Rev. méd. Chile ; 136(7): 896-899, jul. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-496012

RESUMEN

We report a 64 year-old male, living in a rural area, with a history of a thyroid nodule subjected to a fine needle aspiration 18 years ago. He consulted this time for a goiter associated to dyspnoea and dyspliagia. A cliest X-ray and a neck CAT scan showed a calcified nodule in the superior mediastinum of thyroidal origin, that displaced airways and blood vessels and a small thyroid nodule of uncertain origin. A thyroid scintigram showed a cold right thyroid nodule. The patient was operated, performing a subtotal thyroidectomy A calcified nodule measuríng 8x6x6 cm and another nodule measuríng 10 mm were found during the surgical exploration. The pathological examination of the surgical piece disclosed a calcified hydatic cyst and a focal nodular hyperplasia. The patient remains asymptomatic seven months after surgery.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Calcinosis/patología , Equinococosis/patología , Glándula Tiroides/patología , Nódulo Tiroideo/patología , Biopsia con Aguja , Equinococosis/cirugía , Hiperplasia/patología , Nódulo Tiroideo/cirugía , Tiroidectomía
9.
Rev. chil. cir ; 60(1): 51-54, feb. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-491782

RESUMEN

Los quistes broncogénicos son malformaciones congénitas del árbol traqueobronquial que se ubican preferentemente en pulmones y mediastino, siendo excepcional su aparición en el cuello. Esta situación conlleva que ante una masa cervical de esta naturaleza se postulen diferentes diagnósticos clínicos de lesiones cervicales que son más corrientes, tales como quiste tiroideo, tirogloso, branquial y tímico, entre otros. La imagenología informa sobre el carácter quístico de la lesión pero no proporciona hallazgos específicos. Durante la intervención quirúrgica tampoco es posible establecer el diagnóstico, puesto que la masa simula los quistes cervicales congénitos más frecuentes. El diagnóstico definitivo se establece mediante la biopsia al constatar en la pared del quiste epitelio respiratorio. Comunicamos el caso de una mujer que presentó un quiste broncogénico de ubicación cervical y discutimos algunos aspectos de esta interesante condición.


Bronchogenic cysts are congenital malformations of the tracheobronchial tree that are mainly located in the lungs and mediastinum. Occasionally, they can appear in the neck, generating a cervical mass. Pathology gives the definitive diagnosis. We report a 19 years old female that consulted for an asymptomatic central cervical mass. On examination, a 4 cm diameter painless suprasternal nodule was palpated. Cervical ultrasound and CAT scan showed a cystic lesion. The cyst was completely excised surgically and the pathological report disclosed a bronchogenic cyst.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Cuello/patología , Quiste Broncogénico/cirugía , Quiste Broncogénico/diagnóstico
10.
Cuad. cir ; 22(1): 50-54, 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-518992

RESUMEN

La constipación constituye un importante problema de salud pública. Entre sus bases etiopatogénicas se encuentran la alteración de uno o más factores relacionados con la motilidad colorrectal. Debido a la existencia de múltiples causas, el éxito del tratamiento se basa en un sistemático y detallado estudio del paciente para llegar a un correcto diagnóstico, por lo que inicialmente debe clasificarse en primaria (idiopática.) o secundaria, descartando en primera instancia esta última. Tras precisar el carácter idiopático se inicia un estudio funcional, luego de lo cual se puede reclasificar al paciente como portador de una constipación de causa colónica, ya sea colopatía funcional a inercia colónica, o de una obstrucción de salida. Se realiza una detallada descripción de la inercia colónica, con énfasis en su estudio y terapéutica.


Asunto(s)
Humanos , Colectomía , Estreñimiento/cirugía , Estreñimiento/fisiopatología , Enfermedad Crónica , Defecación/fisiología , Enfermedades del Colon/cirugía , Enfermedades del Colon/fisiopatología , Estreñimiento/clasificación , Tránsito Gastrointestinal/fisiología
11.
Cuad. cir ; 22(1): 30-35, 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-518995

RESUMEN

Los tumores ampulares corresponden a aquellos ubicados en la unión de los segmentos terminales del conducto pancreático y colédoco. Son poco frecuentes, constituyendo entre un 1 a 2 por ciento de los tumores del tracto digestivo. Se caracterizan por su lento crecimiento y por corresponder a los tumores periampulares de mejor pronóstico. Actualmente está en discusión el enfrentamiento terapéutico, en cuanto al tipo de resección para cada tumor y cada paciente. La postura previa ha sido la resección quirúrgica clásica, no obstante está en boga un manejo conservador. Se da a conocer el caso clínico de un hombre de 53 años, que consulta por cuadro de ictericia progresiva, coluria, acolia y dolor abdominal. La ecotomografía y TC de abdomen son sugerentes de neoplasia periampular. La colangiografia endoscópica retrógrada confirmó un tumor ampular de aproximadamente 3 cm. de diámetro. Se realiza papilotomía, instalación de endoprótesis biliar y biopsia de papila. El estudio histopatológico no descarta una neoplasia invasora, por lo que se realiza ampulectomía endoscópica. La biopsia concluye adenoma túbulopapilar.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma/cirugía , Adenocarcinoma/patología , Neoplasias del Conducto Colédoco/cirugía , Neoplasias del Conducto Colédoco/patología , Pancreaticoduodenectomía , Ampolla Hepatopancreática/cirugía , Ampolla Hepatopancreática/patología , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Resultado del Tratamiento
12.
Cuad. cir ; 22(1): 18-24, 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-518997

RESUMEN

La enfermedad biliar es de alta prevalencia en Chile. Su complicación más frecuente es la coledocolitiasis, siendo la coledocolitiasis gigante (CLDG) de especial interés. El sólo diagnóstico de esta entidad era indicación de cirugía clásica o conversión. Sin embargo en la actualidad, el manejo de la vía biliar mediante cirugía endoscópica, se ha reportado como efectiva con mínima morbimortalidad. El objetivo de nuestro estudio es analizar parámetros que sustenten las ventajas y desventajas de las distintas técnicas terapéuticas. Para ello, comunicamos dos casos clínicos y realizarnos una revisión sistemática de la literatura, dando a conocer las diversas alternativas en el tratamiento de la CLDG. El tratamiento endoscópico clásico ha presentado buenos resultados en la coledocolitiasis, no así en la CLDG, donde el fracaso puede llegar al 88 por ciento, por lo que se han implementado nuevas técnicas endoscópicas. Las de más éxito publicado son los diversos tipos de litotripsias, que también se efectúan vía laparoscópica. La cirugía laparoscópica de la vía biliar cada vez ha tornado mayor fuerza, sin embargo requiere tanto de material corno de cirujanos especializados. Presenta las ventajas de un tiempo quirúrgico, estadía hospitalaria acortada, entre otras. Una vez explorada la vía biliar hay controversia de cuál es la mejor opción para la descompresión, la sonda T o cierre primario. A pesar del advenimiento de los procedimientos minimamente invasivos, la cirugía clásica aún ocupa un lugar en la CLDG, no existiendo consenso del gold standard. Por lo que se requieren más estudios, metodológicamente adecuados para dilucidar el mejor tratamiento.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Colecistectomía Laparoscópica , Coledocolitiasis/cirugía , Cálculos Biliares/cirugía , Litotricia , Esfinterotomía Endoscópica
13.
Cuad. cir ; 21(1): 75-83, 2007. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-489151

RESUMEN

Las primeras descripciones de una lesión cardiaca se remontan al papiro de Edwin Smith alrededor del 3000 AC. Hasta el siglo IX, las heridas penetrantes cardiacas eran consideradas intratables y mortales. Fue en 1896, cuando se reportó la primera reparación cardiaca exitosa. Aunque la mortalidad ha disminuido con el paso del tiempo, una herida penetrante al corazón sigue teniendo un grave pronóstico y es causa importante de morbilidad y mortalidad en pacientes de trauma. En la actualidad, cada vez se ven con más frecuencia las heridas penetrantes cardiacas por arma de fuego, lo que indudablemente ensombrece aún más el pronóstico de estas lesiones, por lo que se torna de vital importancia para el cirujano que trabaja en una Unidad de Emergencia, conocer con exactitud los mecanismos fisiopatológicos que se ven involucrados en este tipo de situaciones, además de todas las complicaciones que pueden ocurrir al intentar reparar una herida penetrante cardiaca. Este artículo pretende dar una visión precisa, clara y actual del manejo de un paciente con una herida penetrante cardiaca.


Asunto(s)
Humanos , Heridas Penetrantes/cirugía , Lesiones Cardíacas/cirugía , Lesiones Cardíacas/etiología , Adenosina/administración & dosificación , Antiarrítmicos/administración & dosificación , Urgencias Médicas , Heridas Penetrantes/fisiopatología , Heridas Penetrantes/tratamiento farmacológico , Lesiones Cardíacas/fisiopatología , Lesiones Cardíacas/tratamiento farmacológico , Complicaciones Posoperatorias , Resucitación , Toracotomía , Taponamiento Cardíaco/cirugía , Taponamiento Cardíaco/etiología
14.
Cuad. cir ; 21(1): 43-51, 2007. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-489155

RESUMEN

Este artículo tiene como objetivo revisar lo nuevo en el tratamiento de la hernia inguinal, en lo referente a su indicación quirúrgica, compromiso testicular por uso de malla, profilaxis antibiótica, manejo de infección de herida operatoria, prevención y manejo de inguinodinia, técnica quirúrgica de elección y tratamiento de hernia inguinal complicada. Se mencionan y describen las principales técnicas de reparación de hernia inguinal, tanto con malla como sin ella, con sus respectivas incidencias de dolor postoperatorio y recurrencia. Concluimos que la mejor técnica de reparación de la hernia inguinal es la Técnica de Lichtenstein (malla libre de tensión). La profilaxis antibiótica en la hernioplastía con malla no previene las infecciones de herida operatoria y por lo tanto no se recomienda. No se ha demostrado que la malla sea causal de infertilidad. Además frente a una herida operatoria infectada, en la cual se ha utilizado malla, no es necesario retirarla como primera medida. Por otro lado, las hernias complicadas no son una contraindicación absoluta de hernioplastía con malla y la identificación y preservación de los 3 nervios es lo ideal para evitar la inguinodinia crónica.


Asunto(s)
Humanos , Hernia Inguinal/cirugía , Mallas Quirúrgicas , Profilaxis Antibiótica , Complicaciones Posoperatorias/prevención & control , Infección de la Herida Quirúrgica/prevención & control , Mallas Quirúrgicas/efectos adversos , Neuralgia/etiología , Neuralgia/prevención & control , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/efectos adversos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/métodos , Recurrencia/prevención & control
15.
Cuad. cir ; 21(1): 38-42, 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-489156

RESUMEN

Los pseudoquistes pancreáticos son colecciones de fluido localizadas, rodeadas por una pared no epitelial, que habitualmente aparecen tras la rotura u obstrucción de un conducto pancreático, secundario a un episodio de pancreatitis o a un traumatismo. Los síntomas independientemente de su origen son: dolor, náusea, fiebre y pérdida de peso. Es frecuente encontrar al examen una masa palpable, generalmente epigástrica y menos frecuentemente ictericia. En relación a su tratamiento este depende tanto del tamaño del pseudoquiste, el tiempo de evolución y el estado en que se encuentra el paciente, pues no es inhabitual que pseudoquistes pequeños, en pacientes estables tengan una resolución espontánea. Sin embargo, cuando esto no ocurre está indicado el drenaje quirúrgico del pseudoquiste, que puede ir desde un drenaje externo, hasta técnicas mimamente invasivas, ya sean laparóscopicas o endoscópicas, que en los últimos años han tenido un fuerte desarrollo. En relación a esto, presentamos un caso de drenaje endoscópico interno realizado en el Hospital Base Valdivia, de un pseudoquiste pancreatico, en un paciente de 36 años secundario a pancreatitis aguda grave.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Drenaje , Endoscopía del Sistema Digestivo , Pancreatitis/complicaciones , Seudoquiste Pancreático/cirugía , Seudoquiste Pancreático/etiología , Enfermedad Aguda , Líquidos Corporales , Seudoquiste Pancreático , Tomografía Computarizada por Rayos X
16.
Cuad. cir ; 21(1): 17-21, 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-489159

RESUMEN

Introducción: El cáncer gástrico, es la principal causa de mortalidad masculina por cáncer en Chile. Su tratamiento, la gastrectomía total radical, se ha visto revolucionada por la introducción de la sutura mecánica, que supone disminuye la morbimortalidad y tiempo operatorio. Material y método: Estudio descriptivo. Se revisaron todas las gastrectomías totales por cáncer gástrico con sutura mecánica, realizadas en el Hospital Regional de Valdivia y se compararon con igual número realizadas con sutura manual, mediante análisis estadístico por software STATA 10.0. Resultados: Se recolectaron 45 casos, 21 con sutura manual y 24 con sutura mecánica. La edad promedio fue de 61 años para cada grupo. El sexo predominante fue el masculino. La frecuencia de fístulas de la anastomosis esofagoyeyunal fue igual en ambos grupos. Tanto el tiempo operatorio como la estadía postoperatoria también fueron similares. Conclusión: La introducción de la sutura mecánica en la anastomosis esofagoyeyunal, no ha producido un impacto importante en el descenso de la morbilidad, incluyendo la fistula anastomótica; como tampoco en la mortalidad ni en el tiempo operatorio.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anastomosis en-Y de Roux/métodos , Esofagostomía/métodos , Gastrectomía/métodos , Neoplasias Gástricas/cirugía , Grapado Quirúrgico , Yeyunostomía/métodos , Chile/epidemiología , Dehiscencia de la Herida Operatoria/epidemiología , Epidemiología Descriptiva , Fístula Esofágica/epidemiología , Fístula Esofágica/etiología , Fístula Intestinal/epidemiología , Fístula Intestinal/etiología , Tiempo de Internación , Reoperación , Técnicas de Sutura , Factores de Tiempo
17.
Cuad. cir ; 20(1): 11-15, 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-490404

RESUMEN

La apendicectomía es la intervención quirúrgica más frecuente en los servicios de urgencia. La clínica, fundamental en el diagnóstico de apendicitis aguda, no siempre es categórica, debido a que los síntomas y signos pueden resultar ambiguos. No obstante, los métodos de laboratorio e imagenológicos no han logrado superarla en cuanto a rendimiento, por lo que sólo cumplen un rol de ayuda en casos específicos. El objetivo del presente estudio es mostrar y analizar los casos de pacientes apendicectomizados con diagnóstico de apendicitis aguda, cuyo informe histopatológico de la pieza operatoria resultó negativo para dicha patología. Se estudian retrospectivamente 677 casos mediante revisión de los informes de biopsias correspondientes al total de los pacientes operados en el Hospital Clínico Regional Valdivia entre enero y diciembre de 2004. Se revisan las fichas clínicas de los casos con diagnóstico histopatológico negativo, analizando luego mediante una planilla Excel variables como edad, sexo, procedencia, clínica, parámetros de laboratorio, período de evolución, tiempo de hospitalización, hallazgos intraoperatorios, diagnóstico histopatológico y morbimortalidad quirúrgica. Se realizaron 106 apendicectomías en blanco (15,7 por ciento), correspondiendo 54 por ciento a mujeres. La edad promedio fue de 23,5 años (1-77). Una paciente presentaba un embarazo de 23 semanas (0,94 por ciento). El tiempo de evolución preoperatorio presentó un promedio y mediana de 1,96 días (1-11). En el 38,7 por ciento de los casos se registró fiebre. A un 73,6 por ciento de los pacientes se les solicitó hemograma preoperatorio. De éstos, un 67.9 por ciento presentó leucocitosis. Un 46,2 por ciento de los pacientes son intervenidos dentro de las primeras 24 horas de evolución. Sólo en un 22,6 por ciento el cirujano concluye en el intraoperatorio una apendicectomía en blanco, evidenciándose en 5 casos (4,7 por ciento) un cuadro diferente a patología apendicular. Se concluye que en una...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Apendicectomía/estadística & datos numéricos , Apendicitis/cirugía , Apendicitis/diagnóstico , Procedimientos Innecesarios/estadística & datos numéricos , Enfermedad Aguda , Distribución por Edad y Sexo , Apéndice/cirugía , Apéndice/patología , Chile/epidemiología , Errores Diagnósticos , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Retrospectivos , Factores de Tiempo
18.
Cuad. cir ; 20(1): 64-69, 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-490411

RESUMEN

Los quistes paratiroideos son lesiones raras, usualmente asintomáticas, sin manifestaciones clínicas e imagenológicas específicas. A menudo se confunden con nódulos tiroideos y pueden ser resultado de un hallazgo histopatológico. Se presenta el caso de un hombre de 43 años, eutiroideo y con calcemia normal, que consultó por un nódulo en el tercio inferior derecho del cuello. La ecografía y la tomografía axial computada de cuello mostraron un quiste ovoideo bien delimitado de 6x4,5 centímetros que comprimía y desplazaba la tráquea y el esófago. Se realizó en 3 ocasiones punción aspirativa extrayendo 18, 40 y 60 ml de líquido. El quiste recidivó y aumentó la sintomatología. El paciente fue operado, resecándose el quiste y el lóbulo tiroideo derecho. El estudio histopatológico diagnosticó un quiste paratiroideo. El segundo caso corresponde a una mujer de 48 años que consultó por aumento de volumen cervical izquierdo. La tomografía de cuello mostró una lesión quística de 4.0x3.1x1.4 cm, bien definida, ubicada por debajo del lóbulo tiroideo izquierdo. Se realizó una cervicotomía exploradora resecando un quiste cuyo examen histopatológico reveló un quiste paratiroideo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedades de las Paratiroides/cirugía , Enfermedades de las Paratiroides/diagnóstico , Quistes/cirugía , Quistes/diagnóstico , Glándulas Paratiroides/patología , Resultado del Tratamiento
19.
Cuad. cir ; 20(1): 52-58, 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-490413

RESUMEN

La acalasia de esófago corresponde a un trastorno primario de la motilidad de dicho órgano. Sus características son la falta de relajación del esfínter esofágico inferior durante la deglución y la aperistalsis del esófago. Se presenta el caso de una mujer de 75 años que consulta por cuadro de disfagia a sólidos, regurgitación y baja de peso. Se realiza Rx de esófago, estómago y duodeno, que evidencia dilatación patológica del esófago e imagen típica en pico de flauta distal, diagnosticándose acalasia. Tras completar evaluación se decide cirugía, realizándose una cardiomiotomía de Zaaijer con hemivalva anterior de Dor por Videolaparoscopía evolucionando satisfactoriamente.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Acalasia del Esófago/cirugía , Acalasia del Esófago/diagnóstico , Acalasia del Esófago/complicaciones , Reflujo Gastroesofágico/etiología , Resultado del Tratamiento , Unión Esofagogástrica/patología
20.
Cuad. cir ; 20(1): 16-20, 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-490419

RESUMEN

La exploración quirúrgica de la vía biliar seguida de la instalación de una sonda de Kehr ha sido por años el tratamiento de elección de la colangitis aguda en los servicios de urgencia de nuestro país. Actualmente el drenaje endoscópico de la vía biliar se ha situado como la modalidad de elección dada su menor morbimortalidad. El objetivo del presente estudio es mostrar y analizar los resultados de la colangiografía endoscópica retrógrada (CPER) en el Hospital Clínico Regional de Valdivia en el tratamiento de la colangitis aguda. Se realiza un estudio retrospectivo mediante revisión de fichas clínicas en base a protocolo tipo de los pacientes intervenidos vía endoscópica con diagnóstico de colangitis aguda, entre los años 2004 y 2006 en dicho centro. Los datos fueron analizados mediante una planilla Excel. La serie está constituida por 70 pacientes, de los cuales el 62,9 por ciento corresponden a sexo femenino. La edad promedio corresponde a 70,4 años. Un 34,3 por ciento de los pacientes fue intervenido dentro de las primeras 24 horas de hospitalización. El tiempo de hospitalización total presentó una mediana de 5 días (1-19). La mediana del postoperatorio correspondió a 3 días (1-17). Un 91,4 por ciento de los pacientes es intervenido con diagnóstico preoperatorio de colangitis aguda, lo que se confirma en la totalidad de la muestra durante el procedimiento. A un 95,7 por ciento de los pacientes se les efectuó ecografía previa. Tomografía computada (TC) se realizó en un 5,7 por ciento de los casos y Colangioresonancia en un paciente (1,4 por ciento). Un 95,1 por ciento y un 77,1 por ciento de los pacientes presentó vía biliar dilatada ecográficamente y durante CPER respectivamente. En un 85,7 por ciento se confirma la presencia de coledocolitiasis. En un 1,7 por ciento no se logra la descompresión total de la vía biliar en un primer intento. En todos los casos se realizó tratamiento antibiótico, cuya mediana fue 10 días (2-17). No hubo complicaciones...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Colangitis/epidemiología , Colangitis/terapia , Drenaje/estadística & datos numéricos , Drenaje/métodos , Enfermedad Aguda , Distribución por Edad y Sexo , Comorbilidad , Chile/epidemiología , Colangitis/etiología , Enfermedades de las Vías Biliares/complicaciones , Estudios Retrospectivos , Factores de Tiempo , Resultado del Tratamiento
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA