Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. costarric. cardiol ; 21(1): 14-22, ene.-jun. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1042859

RESUMEN

Resumen El ventrículo derecho, históricamente, ha sido en gran medida olvidado e y la gran mayoría de las técnicas diagnósticas,los abordajes terapéuticos y las investigaciones clínicas están dirigidas al ventrículo izquierdo. Con una anatomía y fisiologíamuy diferente a su contraparte izquierda, el ventrículo derecho dispone de limitadas opciones terapéuticas cuando éste falla, lo cual empeora enormemente el pronóstico del paciente. La presente revisión pretende hacer un análisis de la anatomía, fisiología, fisiopatología, estudios de imagen y tratamiento de la falla ventricular derecha con el fin de retomar su importancia en la cardiología actual.


Abstract The right ventricle has been, historically, largely forgotten and the vast majority of diagnostic techniques, therapeutic approaches and clinical research are directed to the left ventricle. With a very different anatomy and physiology from its left counterpart, the right ventricle has limited therapeutic options when it fails, which greatly worsens the patient's prognosis. The present review intends to analyze the anatomy, physiology, physiopathology, imaging studies and treatment of right ventricular failure in order to resume its importance in current cardiology.


Asunto(s)
Humanos , Disfunción Ventricular Derecha , Costa Rica , Insuficiencia Cardíaca , Ventrículos Cardíacos/anatomía & histología , Ventrículos Cardíacos/fisiopatología , Ventrículos Cardíacos/patología
3.
Rev. costarric. cardiol ; 19(1/2): 3-3, ene.-dic. 2017.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-900878
4.
Rev. costarric. cardiol ; 18(1/2): 41-50, ene.-dic. 2016. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-960260

RESUMEN

ResumenLa diferenciación entre la miocardiopatía restrictiva (MR) y la pericarditis constrictiva (PC) constituye un reto diagnóstico.Ambas entidades presentan un cuadro clínico insidioso similar, caracterizado por una insuficiencia cardíaca de predomi nio diastólico con función sistólica normal (o cercana a lo normal).Es fundamental realizar un diagnóstico adecuado, pues la terapia es radicalmente distinta entre dichas patologías, así como su evolución y pronóstico. En la pericarditis constrictiva, la enfermedad es potencialmente curable mediante cirugía; sin embargo, el pronóstico se vuelve peor mientras más tardía es la intervención (1-2). Por otra parte, un número importante de las miocardiopatías restrictivas son secundarias a una enfermedad identificable, aunque aproximadamente 50% casos no tienen causa clara. No existe tratamiento específico para la MR idiopática, sin embargo la terapia para algunas enfer medades subyacentes (ej. amiloidosis, hemocromatosis, sarcoidosis) es beneficiosa en pacientes con causas secundarias.La ecocardiografía, por medio de sus diversas técnicas, tiene un papel fundamental en el diagnóstico de ambas enferme dades (3-4). La ecocardiografía transesofágica (ETE) es raramente necesaria, reservándose sólo cuando hay limitaciones en la valoración con ecocardiografía transtorácica (ETT) (5). En caso de dudas en el diagnóstico diferencial, se pueden utilizar otros métodos no invasivos, como la tomografía computarizada o la resonancia magnética nuclear (6); así como métodos invasivos (cateterismo cardíaco), lo cual es necesario sólo en una pequeña proporción de pacientes.La presente es una revisión acerca de los parámetros ecocardiográficos (clásicos y otros más novedosos), que han eviden ciado ser útiles en la diferenciación de la miocardiopatía restrictiva y pericarditis constrictiva.


Asunto(s)
Humanos , Pericarditis Constrictiva/fisiopatología , Pericarditis Constrictiva/diagnóstico por imagen , Cardiomiopatía Restrictiva/fisiopatología , Cardiomiopatía Restrictiva/diagnóstico por imagen , Ecocardiografía , Costa Rica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA