Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Med. intensiva ; 20(1): 19-23, 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383755

RESUMEN

Objetivo: Determinar la incidencia de las distintas infecciones asociadas a catéteres (IAC): colonización del catéter (CC), bacteriemia asociada a catéter (BAC) e infecciones del sitio de salida (ISS), de acuerdo a las definiciones del CDC. Diseño: Estudio observacional, prospectivo, realizado en una UTI polivalente de 8 camas de un hospital escuela, durante el período de un año. Materiales y métodos: Fueron incluidos todos los pacientes ingresados a UTI desde el 01/01/00 al 01/01/01 que requirieran catéteres venosos centrales (CVC) durante más de 24 hs. Se consideró CC como el crecimiento de ò15 UFC en un recuento semicuantitativo o de ò10 UFC en un recuento cuantitativo de la punta distal del catéter con hemocultivos negativos; BAC al aislamiento del mismo germen (idéntica tipificación y sensibilidad) en la punta del catéter por cultivo semicuantitativo o cuantitativo y en hemocultivos periféricos; e ISS ante la presencia de eritema, induración o purulencia hasta 2 cm del sitio de salida del catéter. Los accesos utilizados fueron yugular, femoral y subclavio...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Infecciones por Acinetobacter , Bacteriemia , Cateterismo Venoso Central , Infecciones por Bacterias Gramnegativas , Infecciones por Bacterias Grampositivas , Infección Hospitalaria/prevención & control , Infecciones Estafilocócicas , Infecciones por Acinetobacter , Argentina , Bacteriemia , Cateterismo , Farmacorresistencia Microbiana , Vena Femoral , Infección Hospitalaria/etiología , Unidades de Cuidados Intensivos , Venas Yugulares , Meticilina , Staphylococcus , Vena Subclavia
2.
RNC ; 11(3): 96-105, jul.-sept. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-334723

RESUMEN

Objetivos: evaluar la eficacia y complicacciones en pacientes críticos que recibieron nutrición enteral, comparando la nutrición gástrica y la pospilórica. Diseño: ensayo clínico prospectivo randomizado. Lugar: Unidad de Terapia Intensiva polivalente de un Hospital Universitario, de 8 camas. Pacientes: un total de 43 pacientes críticos que requirieron NE durante más de 48 horas. Material y métodos: se evaluaron las siguientes complicaciones relacionadas a la NE: 1) gastrointestinales: alto residuo gástrico, diarrea, vómitos, distensión abdominal, regurgitación, constipación; y 2) no gastrointestinales: hiperglucemia y neumonía. Se evaluó la eficacia de administración como tasa de kcal administradas/prescriptas. Intervenciones: los pacientes fueron randomizados a recibir nutrición gástrica o nutrición post pilórico. Resultados: fueron incluídos 43 pacientes; 24 correspondieron a nutrición gástrica y 19 a nutrición postpilórica. Ambos grupos fueron igual en edad, sexo, APACHE II, Mc Cabe, TISS y mortalidad predicha. No hubo diferencias en el porcentaje de pacientes en asistencia ventilatoria mecánica, ni en mortalidad. El grupo postpilórico presento mayor día de ventilación mecánica y en estadía en UTI. Se presentaron 81 por ciento de complicaciones gastrointestinales (NG: 84 NPP: 79), todos las variables no fueron significativas...


Asunto(s)
Humanos , Intubación Gastrointestinal , Nutrición Enteral/instrumentación , Nutrición Enteral/métodos , Estudios Prospectivos
3.
Rev. med. Plata (1955) ; 34(3): 24-31, dic. 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288660

RESUMEN

Se presenta el caso de una paciente que sufrió picadura de araña (Loxsceles) con posterior lesión en piel y afección multiorgánica, anémia hemolitica e insuficiencia renal aguda. El tratamiento fue realizado con suero antiloxoscélico, medidas de sostén hemodinámico y posteriormente hemodíalisis. La lesión en piel evolucionó favorablemente, requiriendo varias semanas para su resolución. Se plantean consideraciones acerca de la epidemiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas y terapéutica de la picadura por el citado arácnido.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Picaduras de Arañas/diagnóstico , Picaduras de Arañas/prevención & control , Picaduras de Arañas/terapia , Picaduras de Arañas/epidemiología , Venenos de Araña
4.
Salud ocup. (Buenos Aires) ; 18(76): 22-7, ene.-jun. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-289767

RESUMEN

El factor humano es la principal causa de las catástrofes aéreas. Desde la década del `70 se está trabajando en un sistema que mejore el rendimiento de la tripulación de las aeronaves a fin de reducir esa incidencia. Los principlos del sistema de Administración de Recursos de Cabina apunta a generar habilidades, modificar actitudes y transformar la cultura de las organizaciones aeronáuticas: los fundamentos del sistema buscan que las tripulaciones mantengan un estado de ánimo apto a fin de cumplir eficientemente con su tarea, ya que de ello depende la seguridad de las operaciones aéreas y la excelencia de la aviación comercial


Asunto(s)
Accidentes de Aviación/prevención & control , Accidentes de Aviación/tendencias , Aviación
5.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-764840

RESUMEN

La demora en la intervención terapéutica específica en los niños con trastornos graves en la subjetivación reduce las posibilidades de achicar la brecha que en ellos se produce entre las adquisiciones esperadas en la evolución y las logradas.La variable temporal es relevante.Hipótesis general: La demora en la intervención terapéutica específica con niños que presentan trastornos graves en la subjetivación, se relaciona: a) con las condiciones de la detección y reconocimiento del trastorno por parte de padres, maestros y profesionales; y b) con las alternativas de acción existentes para una adecuada atención específica.Nos hallamos en un campo problemático tanto para la psiquiatría, como para la psicología y el psicoanálisis. Las precisiones diagnósticas son difíciles.Avanzar en esta búsqueda permitirá ir cubriendo un área de vacancia en prevención.El reconocimiento temprano de estas patologías permitirá introducir al niño en un camino que revierta el destino de un desalojo vital.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Trastorno Autístico/psicología , Trastornos Generalizados del Desarrollo Infantil/psicología , Trastornos Psicóticos/psicología , Diagnóstico Precoz
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA