Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
GEN ; 69(2): 50-55, jul. 2015. ilus, graf, mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-780152

RESUMEN

Introducción: La Gastroenteritis eosinofilica, se refiere a la eosinofilia en cualquiera de las capas de la pared del tracto gastrointestinal, es una patología rara, con incidencia no reportada y de patogenia desconocida, asociada a antecedentes de atopias y alergias alimentarias. Se requiere para su diagnóstico la evidencia histológica de eosinofilia, la ausencia de ésta en órganos extraintestinales y sin presencia de infección parasitaria. Caso clínico: Se reporta el caso de una paciente femenina de 39 años de edad, con clínica de 4 meses que inició posterior a intoxicación alimentaria y caracterizada por dolor abdominal difuso con predominio de epigástrico, opresivo, de fuerte intensidad, que mejoraba con uso de antiespasmódicos y se intensificaba con la ingestión de alimentos, acompañado de náuseas y vómitos. Se planteó el diagnóstico por imágenes de litiasis vesicular, siendo sometida a colecistectomía laparoscópica. Por persistencia de la sintomatología se realizó endoscopia digestiva superior con hallazgos sugestivos de: gastroduodenitis parasitaria y la biopsia reportó: gastroduodenitis crónica severa eosinofilica. Se indicó tratamiento a base de prednisona, obteniendo resolución completa del cuadro clínico.


Background: eosinophilic gastroenteritis, refers to eosino- philia in any of the layers of the wall of the gastrointestinal tract, it is a rare condition, with no reported incidence and unknown pathogenesis associated with a history of atopy and food allergies. It required for diagnosis histologic evidence of eosinophilia, its absence in intestinal organs without presence of parasitic infection. Case report: The case of a female patient of 39 years old, with clinical started 4 months after food poisoning, characterized by a predominance of diffuse abdominal pain epigastric, oppressive, strong intensity, which improved with use is reported antispasmodics and intensified with food intake, with nausea and vomiting. The imaging of gallstones was raised, undergoing laparoscopic cholecystec- tomy. Persistence of symptoms upper endoscopy is performed with suggestive findings: parasitic gastroduodenitis and biop- sy reported: severe chronic eosinophilic gastroduodenitis. Treatment with prednisone was indicated, obtaining complete resolution of symptoms.

2.
Med. infant ; 15(2): 110-113, jun. 2008. graf, tab
Artículo en Español | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-494391

RESUMEN

El sindrome Urémico Hemolítico D+ (SUH) es la segunda causa de insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) en edad pediátrica. La proteinuria es el principal modulador de la evolución a la cronicidad. En un grupo de pacientes tratados con dieta controlada en proteínas e inhibidores de la enzima de conversión de la Angiotensina II se demostró un enlentecimiento significativo en la progresión de la nefropatía a la IRCT. El objetivo de este trabajo fue evaluar, en una primera etapa, el impacto de la dieta normoproteica y normosódica sobre la proteinuria en pacientes con nefropatía secuelar por SUH y función renal normal (CI Cr >80ml/min/1.73m2). Métodos: como parte de un estudio de fase III longitudinal, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos (placebo y activo controlado con enalpril y losartan), se evaluó la diferencia entre la proteinuria antes y después de una dieta normósódica y mormoprotica, indicada según RDA. La ingesta proteica fue estimada mediante recordtorio de 72 horas y el cálculo de excreción de urea en orina de 24 horas. La proteinuria se dosó en orina de 24 hs. al comienzo del estudio, a los 30 y 60 días. Resultados: se incluyeron 102 pacientes cuyo rango de proteinuria fue entre 5.3 y 40.0 mg/kg/día de los cuales negativizaron 65 (63.7 por ciento) y no respondieron 37 (36,3 por ciento ). La mediana de edad del comienzo de la enfermedad fue de 16,5 meses (rango: 7.0-85.0 meses). El tiempo de evolución post SUG fue de 4.0 a 155.0 meses (mediana 48.0 meses) El valor de la proteinuria inicial en los 65 niños que respondieron fue de x 9.83 mg/kg/día (ES 0 o,34) y post dieta de de x =2,44 (ES 0 0,12) P < 0.0001. La media de las diferencias entre la natriuresis pre y post dieta no fue estadísticamente diferente de 0; t = 0,97 (x /ES). Conclusión: la dieta normoproteica es capaz de normalizar la proteinuria en el 63.7 por ciento de los pacientes con proteinuria significativa secundaria a SUH y función renal normal.


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Enalapril/uso terapéutico , Losartán/uso terapéutico , Proteinuria/dietoterapia , Síndrome Hemolítico-Urémico , Estudios Longitudinales , Estudios Multicéntricos como Asunto , Método Doble Ciego
3.
Med. infant ; 11(3): 196-198, sept. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-510175

RESUMEN

El bromato de potasio es un agente oxidante utilizado como aditivo en las harinas para mejorar el sabor y la textura del pan. Debido a sus efectos tóxicos está prohibido su uso desde el 11 de mayo de 1998, en todo el territorio nacional. Sin embargo su utilización no es infrecuente y se han descripto cuadros de ingesta accidental o deliberada. Describimos una intoxicación de 255 niños con bromato de potasio en una escuela de la localidad de Hipólito Irigoyen en la provincia de Salta en abril de 2002. El 100% de los pacientes presentaron sintomas gastrointestinales agudos, 7 niños presentaron insuficiencia renal aguda con acúfenos persistentes. Se efectuó diálisis peritoneal interminente precoz en todos ellos, con evolución favorable, sin secuelas renales ni óticas.


Asunto(s)
Niño , Lesión Renal Aguda , Acúfeno , Aditivos Alimentarios , Enfermedades Transmitidas por los Alimentos , Oxidantes , Potasio , Anamnesis , Diálisis Peritoneal
4.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 40(2): 81-87, 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-301842

RESUMEN

Reportamos los resultados obtenidos en 90 pacientes con luxación y luxofractura posterior de la cadera entre 1984 y 1997, 79 hombres y 11 mujeres, con edad promedio de 38 años y un seguimiento de 5,2 años (1-13). Se clasificaron de acuerdo a Thompson Epstein y su distribución fue la siguiente: tipo I, 27 (30 por ciento), tipo II, 23 (25 por ciento), tipo III, 10 (11 por ciento), tipo IV, 17 (19 por ciento) y tipo V, 13 (15 por ciento). 44 (49 por ciento) pacientes se trataron de forma ortopédica y 46 (51 por ciento) se trataron quirúrgicamente. En 52 (58 por ciento) casos la reducción de la luxación se realizó antes de las 6 horas de ocurrido el accidente. La evaluación clínica se baso en la Escala de Merle DïAubigne modificada por Matta. Los resultados fueron excelentes en 63 (70 por ciento) y buenos en 15 (16 por ciento), regulares en 3 (3 por ciento) y malos en 10 (11 por ciento). Los mejores resultados se obtuvieron en las luxaciones tipo I y en las tratadas en forma ortopédicas. Buenos resultados se obtuvieron también en las luxaciones reducidas antes de 6 horas. Las complicaciones encontradas fueron: necrosis avascular 8 (9 por ciento), artrosis post traumática 8 (9 por ciento), lesión del nervio ciático post cirugía 3 (6 por ciento) y artritis séptica post operatoria 1 (1 por ciento)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Luxación de la Cadera/terapia , Procedimientos Ortopédicos/métodos , Accidentes de Tránsito , Fijación Interna de Fracturas/métodos , Luxación de la Cadera/cirugía , Luxación de la Cadera/clasificación , Luxación de la Cadera/complicaciones , Especialidad de Fisioterapia , Resultado del Tratamiento
6.
Kasmera ; 25(2): 99-120, ago. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252006

RESUMEN

Estudiar la prevalencia de Trichomonas vaginalis en una población femenina del Municipio Maracaibo-Estado Zulia y analizar factores epidemiológicos, clínicos y de diagnóstico relacionados con dicho parásito. Se analizaron dos muestras de secreción vaginal y una de exocervix y endocervix de 400 mujeres sexualmente activas cuyas edades estaban comprendidas entre los 16 y 59 años, mediante examen al fresco, cultivo con el medio modificado de Diamond y tinción de Papanicolaou. La prevalencia para T.vaginitis fue del 70 por ciento. Se demostró asociación significativa entre parasitos y número de compañeros sexuales, así como parasitosis y nivel de instrucción; 57.1 por ciento de las mujeres que presentaron T.vaginitis fueron asintomáticos. Se evidenció que la leucorrea amarillo-verdosa (P<0,01) y el mal olor (p<0.00008) presentaron asociación significativa con Tricomoniasis vaginal. El cultivo detectó 28 (7.0 por ciento de casos positivos, el examen al fresco 15 (3.75 por ciento), la tinción de Papanicolaou 5 (1.25 por ciento). La prevalencia de T.vaginitis fue del 7.0 por ciento. Se evidenció asociación significativa entre parasitosis y número de compañeros sexules, parasitosis y nivel de instrucción. El cultivo fue la técnica con mayor sensibilidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Epidemiología , Prevalencia , Trichomonas vaginalis/patogenicidad
7.
Kasmera ; 23(1): 43-67, 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-251950

RESUMEN

Para determinar la prevalencia del Blastocystic hominis se estudiaron 150 escolares de ambos sexos, aparentemente sanos, cuyas edades oscilaban entre 6 y 14 años que cursan en la Escuela Básica "Dr. Nestor Luis Pérez". Municipio Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. Se recolectó una muestra fecal por alumno a la cual se le practicó un examen al fresco con solución salina, coloración temporal con lugol y la técnica de concentración formol-éter. La prevalencia de B.hominis fue de 24,0 por ciento; al relacionar las variables parasitosis, edad, grado de instrucción y sexo y aplicarle la prueba de significancia estadística del Chi cuadrado, se observó dependencia significativa entre parasitosis-edad parasitosis grado de instrucción y una relación de independencia entre parasitosis-sexo. B.hominis se encontró asociación a otras especies de enteroparásitos en un 55.6 por ciento, al aplicar el índice de Fager y la prueba de "t" se demostró asociación significativa entre B.hominis con Endolimax nana y B.hominis con Entamoeba coli. Los resultados obtenidos revelan que la frecuencia de B.hominis es alta, por lo que se considera importante su informe en los exámenes de heces, continuar con los estudios sobre patogenicidad y realizar campañas de educación sanitaria en la población


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Blastómeros/clasificación , Escolaridad , Entamoeba/clasificación , Prevalencia , Venezuela
8.
Kasmera ; 22(1/4): 29-49, 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-148140

RESUMEN

Se realizo un estudio coproparasitológico en 46 ancianos, mayores de 65 años, de ambos sexos, que asisten diariamente al Centro Gerontológico San Jacinto del Municipio Maracaibo, Estado Zulia, con la finalidad de establecer la prevalencia de parasitosis intestinal. Se examinó una muestra fecal por persona mediante: examen al fresco con solución salina, coloración temporal de lugol, coloración Ziehl-Neelsen modificada para detectar Cryptosporidium sp. y Técnica de Concentración por Formol-Eter. La Prevalencia de Parasitosis Intestinales fue de 60.87 por ciento, con predominio de las Protozoosis (92.85 por ciento). El poliparasitismo encontrado fue de 57.14 por ciento. Las especies más frecuentemente observadas fueron: Entamoeba coli (32.60 por ciento), Endolimax nana (26.08 por ciento), Blastocysti hominis (23.91 por ciento) y Giardia lamblia (6.52 por ciento). Se estudió la relación existente entre parasitismo y sexo por análisis estadístico mediante la prueba de chi-cuadrado, los resultados fueron no significativos


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Distribución de Chi-Cuadrado , Heces/parasitología , Parasitosis Intestinales , Salud Pública/tendencias , Factores Socioeconómicos
9.
Rev. invest. clín ; 36(3): 265-8, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-25847

RESUMEN

Se describe una familia mexicana, en que tres hermanos, hijos de padres no consanguineos, tienen la forma autosomica recesiva de distonia de torsion. Se trata aparentemente, del primer informe de esta afeccion en Mexico, y es de interes el tipo de herencia observada ya que en sujetos no judios habitualmente se presenta la forma autosomica dominante del padecimiento. La revision de la literatura sugiere que no solamente se trata de un padecimiento raro en Mexico, sino que tambien lo es en el resto de Latinoamericana en aquellos paises donde el componente indigena es predominante


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Distonía Muscular Deformante , México
10.
Rev. invest. clín ; 33(3): 303-7, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-7028

RESUMEN

Se informa de una familia con atrofia muscular peronea o enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, en la cual se observo herencia autosomica dominante. Se senala la importancia de los estudios de velocidad de conduccion nerviosa en estos pacientes, ya que pueden dar evidencia de la enfermedad en pacientes sin hallazgos neurologicos anormales, permitiendo asi detectar en fases tempranas algunos de los individuos afectados y dar asesoramiento genetico oportuno


Asunto(s)
Atrofia Muscular
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA