Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 39
Filtrar
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 37(3): 282-288, jul.-set. 2022. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1408037

RESUMEN

Resumen Introducción: los trastornos digestivos funcionales son frecuentes en niños; sin embargo, hay escasos datos sobre la dispepsia funcional (DF) en adolescentes cubanos. Objetivo: determinar la prevalencia de DF en adolescentes cubanos y sus posibles asociaciones. Metodología: se usó el cuestionario para síntomas digestivos pediátricos de Roma IV en español para identificar la presencia de DF en adolescentes de 3 centros escolares de La Habana, Cuba. Se tuvieron en cuenta variables sociodemográficas, personales, familiares, clínicas y epidemiológicas. Resultados: de los 318 adolescentes que participaron en el estudio, 11 adolescentes (3,5 %) de 11,4 ± 1,2 años de edad, 81,8 % de sexo femenino, presentaron DF. La DF fue más frecuente en el sexo femenino (odds ratio [OR]: 5,33; intervalo de confianza [IC] 95 %: 1,06-51,45; p = 0,019). El síndrome de dificultad posprandial (SDP) fue mayor que el síndrome de dolor epigástrico (SDE) en una proporción 1,8:1. En el 63,6 % se presentó superposición entre DF y estreñimiento funcional. Hubo predominio de DF en los niños con padres separados/divorciados (OR: 4,74; IC 95 %: 1,09-28,31; p = 0,014). Conclusión: la DF es más común en adolescentes femeninas, el SDP es el subtipo más frecuente y su presencia está asociada con padres separados/divorciados.


Abstract Introduction: functional gastrointestinal disorders (FGID) are common in children. However, data on functional dyspepsia (FD) in Cuban adolescents is scarce. Objective: to determine the prevalence of FD in Cuban adolescents and their possible associations. Methodology: the questionnaire for pediatric digestive symptoms of Rome IV was used in Spanish to identify the presence of DF in adolescents from 3 schools in La Havana, Cuba. Sociodemographic, personal, family, clinical, and epidemiological variables were considered. Results: of the 318 adolescents who participated in the study, 11 (3.5%) aged 11.4 ± 1.2 years, 81.8% female, presented FD. Functional dyspepsia was more frequent in females (odds ratio [OR]: 5.33; 95% confidence interval [CI]: 1.06-51.45; p = 0.019). The postprandial distress syndrome (PDS) was higher than the epigastric pain syndrome (SDE) by a 1.8:1 ratio. There was an overlap between DF and functional constipation in 63.6% of the patients. There was an FD predominance in children with separated or divorced parents (OR: 4.74; 95% CI: 1.09-28.31; p = 0.014). Conclusion: functional dyspepsia is most common in female adolescents, PSD is the most frequent subtype, and its presence is associated with separated or divorced parents.

2.
Rev. cuba. pediatr ; 94(2)jun. 2022.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1409123

RESUMEN

RESUMEN Introducción: Los desórdenes gastrointestinales funcionales pediátricos, comprenden un conjunto de síntomas gastrointestinales crónicos o recurrentes, no explicados por anomalías estructurales o bioquímicas, con interferencia importante en la calidad de vida del niño y su familia. Objetivo: Determinar la prevalencia de los desórdenes gastrointestinales funcionales en adolescentes. Métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal, prospectivo con 318 adolescentes pertenecientes a los centros de enseñanza del reparto Camilo Cienfuegos del municipio Habana del Este, en el período comprendido entre marzo 2020 y enero del 2021. Las variables utilizadas fueron edad, sexo, antecedentes personales de dengue, antecedentes familiares de desórdenes gastrointestinales familiares, primogénito, padres separados, hijo único, prematuridad y nacimiento por cesárea. Se utilizó el cuestionario para síntomas digestivos pediátricos, basado en los criterios de Roma IV. Resultados: Un total de 93 estudiantes, para 29,2 % cumplieron los criterios diagnósticos de Roma IV para algún desorden gastrointestinal funcional. Se encontró predominio del sexo femenino (34,3 %) y del grupo de 10-12 años (30 %). El estreñimiento funcional se diagnosticó en 22,7 % de los adolescentes, seguido de la dispepsia funcional en 3,5 %. Conclusiones: Los desórdenes gastrointestinales funcionales son comunes en los adolescentes del estudio. El estreñimiento funcional es el trastorno más frecuente. Los desórdenes gastrointestinales funcionales se presentan de forma significativa en adolescentes del sexo femenino.


ABSTRACT Introduction: Pediatric functional gastrointestinal disorders comprise a set of chronic or recurrent gastrointestinal symptoms, not explained by structural or biochemical abnormalities, with significant interference in the quality of life of the child and his/her family. Objective: Determine the prevalence of functional gastrointestinal disorders in adolescents. Methods: Observational, descriptive cross-sectional, prospective study with 318 adolescents belonging to the educational centers of Camilo Cienfuegos neighborhood, Habana del Este municipality, in the period between March 2020 and January 2021. The variables used were age, sex, personal history of dengue, family history of gastrointestinal disorders, firstborn, separated parents, only child, prematurity and birth by cesarean section. The questionnaire for pediatric digestive symptoms, based on the Rome IV criteria, was used. Results: A total of 93 students (29.2%) met the diagnostic criteria of Rome IV for some functional gastrointestinal disorder. A predominance of the female sex (34.3%) and the group of 10-12 years (30%) was found. Functional constipation was diagnosed in 22.7% of adolescents, followed by functional dyspepsia (3.5%). Conclusions: Functional gastrointestinal disorders are common in the studied adolescents. Functional constipation is the most common disorder. Functional gastrointestinal disorders occur significantly in female adolescents.

3.
Rev. cuba. pediatr ; 90(3): 1-10, jul.-set. 2018. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-978449

RESUMEN

Introducción: la infección por Helicobacter pylori es muy común, particularmente en los países en vías de desarrollo, y juega un rol importante en la enfermedad ácido péptica. Objetivos: conocer la prevalencia y algunos datos clínico epidemiológicos, describir los hallazgos endoscópicos (gastritis eritematosa, nodular y úlcera duodenal), y relacionarlos con los hallazgos histológicos; describir la asociación entre los grados histológicos de la gastritis crónica y la positividad de la prueba de ureasa rápida y la presencia de Helicobacter pylori según histología, así como identificar la relación de los pacientes con gastritis crónica antral y úlcera duodenal por Hp, con la edad. Métodos: se realizó un estudio tipo descriptivo prospectivo durante 3 años se hizo una encuesta de síntomas a pacientes y/o padres y examen físico. Se realizó panendoscopia, previo consentimiento informado, y 2 biopsias de mucosa antral para prueba de ureasa rápida, así como estudio histopatológico (hematoxilina-eosina y Giemsa) para determinar el grado de gastritis y presencia de Helicobacter pylori según sistema Sydney. Se demostró la infección por uno de los métodos. Resultados: se seleccionaron 196 pacientes entre 7-18 años (media 14,6) de 471 (41,6 por ciento). El 53 por ciento era del sexo femenino, y el 59,7 por ciento tenía entre 10 y 14 años. Por endoscopia, el 49,5 por ciento tenía gastritis eritematosa antral, el 36,8 por ciento gastritis nodular astral, y el 13,7 por ciento úlcera duodenal con gastritis asociada. Con antecedentes familiares de úlcera péptica estuvo el 29,6 por ciento, con epigastralgia el 85,2 por ciento, con acidez el 46,4 por ciento con vómitos el 21 por ciento y con náuseas el 16,3 por ciento. En relación con el tiempo de evolución al diagnóstico, predominó el grupo de más de un año (24,5 por ciento), seguido del de 4-6 meses (22,4 por ciento). Todos presentaron gastritis crónica de diferentes grados: ligera (34,7 por ciento), moderada (37,2 por ciento) y severa (28,1 por ciento), con Helicobacter pylori por ureasa rápida 83,2 por ciento y 93,4 por ciento por histología, con coincidencia de ambos métodos en 150 (76,5 por ciento). Se observó presencia de nódulos linfoides en 41,8 por ciento. Conclusiones: la infección por Helicobacter pylori es frecuente en niños y adolescentes, causa lesiones inflamatorias gastroduodenales, en particular, gastritis nodular antral. Se encuentra una asociación importante del Helicobacter pylori por ambos métodos diagnósticos. Se recomienda seguimiento por biopsia, en especial, a los que continúan con infección crónica y presenten nódulos linfoides, por el riesgo de presentar linfoma gástrico de células B del tejido linfoide asociado a mucosa (linfoma MALT), si no se consigue la erradicación del Helicobacter pylori(AU)


Introduction: Helicobacter pylori infection is very common, particularly in developing countries, and plays an important role in acid peptic disease. Objectives: to know the prevalence and some clinical epidemiological data for describing the endoscopic findings (erythematous gastritis, nodular and duodenal ulcer), and to relate them with the histological findings; to describe the association among the histological degrees of chronic gastritis and the positivity of the rapid urease test, and the presence of Helicobacter pylori according to histology, as well as identifying by Hp with age the number of patients with chronic antral gastritis and duodenal ulcer. Methods: a prospective, descriptive study was carried out during 3 years, and a survey of symptoms was made to patients and / or parents and also physical examination. Panendoscopy was performed with prior informed consent, and also 2 antral mucosa biopsies for rapid urease test, as well as histopathological study (hematoxylin-eosin and Giemsa) to determine the degree of gastritis and the presence of Helicobacter pylori according to the Sydney system. Infection was demonstrated by one of the methods. Results: 196 patients among 7-18 years (mean 14.6) were selected of 471 (41.6 percent). 53 percent were female, and 59.7 percent were among 10 and 14 years old. By endoscopy, 49.5 percent had antral erythematous gastritis, 36.8 percent astral nodular gastritis, and 13.7 percent duodenal ulcer with associated gastritis. 29.6 percent had a family history of peptic ulcer, 85.2 percent of epigastralgia, 46.4 percent with acidity, 21 percent with vomiting, and 16.3 percent with nausea. In relation to the time of evolution to the diagnosis, the group of more than one year prevailed (24.5 percent followed by the one of 4-6 months (22.4 percent). All presented chronic gastritis of different degrees: light (34.7 percent), moderate (37.2 percent) and severe (28.1 percent), with Helicobacter pylori by rapid urease 83.2 percent, and 93.4 percent by histology with coincidence of both methods in 150 (76.5 percent). The presence of lymphoid nodules was observed in 41.8 percent. Conclusions: Helicobacter pylori infection is frequent in children and adolescents causing gastroduodenal inflammatory lesions, in particular antral nodular gastritis. An important association of Helicobacter pylori is found by both diagnostic methods. Follow-up by biopsy is recommended, especially those who continue with chronic infection and have lymphoid nodules due to the risk of presenting B-cell gastric lymphoma of the lymphoid tissue associated to the mucosa (MALT lymphoma), if Helicobacter pylori eradication is not achieved(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Infecciones por Helicobacter/epidemiología , Infecciones por Helicobacter/diagnóstico por imagen , Gastritis/complicaciones , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos , Helicobacter pylori/patogenicidad
4.
Rev. cuba. pediatr ; 90(3): 1-18, jul.-set. 2018. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-978458

RESUMEN

Introducción: los trastornos funcionales gastrointestinales son motivo de consulta frecuente en Gastroenterología, y presentan un serio problema social y en la dinámica familiar. El síndrome de intestino irritable en la población pediátrica es poco diagnosticado, y el dolor abdominal crónico es motivo de consulta frecuente en la infancia y adolescencia. Objetivo: analizar los aspectos más actuales en su diagnóstico y tratamiento, y su relación con el dolor abdominal crónico. Métodos: se revisaron las bases documentales de PubMed, Scielo y Latindex y el Registro Especializado del Grupo Cochrane de datos relacionados con el síndrome de intestino irritable hasta diciembre de 2017, así como las guías de tratamiento postuladas por distintas organizaciones médicas, basadas en los criterios de Roma y de la Medicina Basada en la Evidencia. Desarrollo: se realizó una revisión del tema referido a la infancia, y se incluyeron concepto y patogénesis más aceptadas, así como los criterios de Roma establecidos para el diagnóstico. Se hizo énfasis en la etiología, diagnóstico clínico y pruebas diagnósticas. Se analizaron algunos aspectos del tratamiento. Conclusiones: el síndrome de intestino irritable es relativamente frecuente como causa de dolor abdominal crónico funcional, y el interrogatorio dirigido según los criterios de Roma es útil para su diagnóstico. La mayoría de los pacientes con síndrome de intestino irritable en la infancia deben ser atendidos en la atención primaria(AU)


Introduction: gastrointestinal functional disorders are a frequent reason for consultation in Gastroenterology services, and represent a serious social problem and in family dynamics. Irritable bowel syndrome in the pediatric population is poorly diagnosed, and chronic abdominal pain is a frequent reason for consultation in childhood and adolescence. Objective: to analyze the ultimate aspects in its diagnosis and treatment, and its relation with chronic abdominal pain. Methods: PubMed, Scielo and Latindex documentary databases and the Cochrane Specialized Register of data related to irritable bowel syndrome until December 2017 were revised, as well as the treatment guidelines presented by different medical organizations based on the criteria of Rome and of Evidence-Based Medicine. Development: a review of the subject referring to childhood was carried out, and the most accepted concept and pathogenesis were included, as well as Rome criteria established for the diagnosis. Etiology, clinical diagnosis and diagnostic tests were emphasized. Some aspects of the treatment were analyzed. Conclusions: Irritable bowel syndrome is relatively common as a cause of chronic functional abdominal pain, and questioning conducted according to Rome criteria is useful for diagnosis. The majority of patients with irritable bowel syndrome in childhood should be treated in the primary care level(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Síndrome del Colon Irritable/epidemiología , Abdomen Agudo/complicaciones , Abdomen Agudo/etiología , Salud del Adolescente/normas , Síndrome del Colon Irritable/complicaciones
5.
Rev. habanera cienc. méd ; 10(3): 281-286, jul.-set. 2011. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-615810

RESUMEN

La enfermedad de Wilson es un trastorno hereditario que se transmite con un patrón de herencia autosómico recesivo. Se caracteriza por la acumulación de cobre fundamentalmente en hígado y cerebro. La causa molecular que la provoca son las mutaciones en el gen atp7b y hasta la fecha se han reportado más de 380. El diagnóstico molecular es complejo. En el presente estudio se empleó la técnica de cribaje: Polimorfismo Conformacional de Simple Cadena para la determinación de cambios conformacionales en el exón 2 en el fragmento a. Se detectó dos cambios conformacionales diferentes denominados: a y b. El cambio conformacional b correspondió a la mutación N41S en estado heterocigótico. La frecuencia alélica de la mutación N41S en 130 pacientes cubanos diagnosticados clínicamente con la enfermedad de Wilson es de un 0.77 por ciento.


Wilson disease is an autosomal recessive inherited disorder of copper metabolism. It is clinically characterised by hepatic and neurological manifestations related to the accumulation of copper in the liver and brain. Molecular analysis reveals more than 380 distinct mutations. The molecular diagnosis is complex. In this investigation we use single- strand conformation polymorphism for determine conformationals shift. We identified two different conformationals shifts in the exon 2 of atp7b gene in cubans patients, denominated: a and b. The shift b correspond with the mutation N41S. The frequency of this mutation is 0.77 percent in 130 cubans patients.

6.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 26(4): 706-711, oct.-dic. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-584869

RESUMEN

La diarrea funcional se presenta con frecuencia en la práctica pediátrica, y generalmente no se asocia a alteraciones nutricionales, pero sí a esquemas dietéticos incorrectos. Se actualiza su importancia clínica, se hace énfasis en la patogenia, diagnóstico y en los métodos de tratamiento. Consideramos que es la causa más frecuente de diarrea crónica inespecífica y que el interrogatorio dirigido según los criterios de Roma es útil para su diagnóstico. La mayoría de los pacientes con esta enfermedad en la infancia deben ser tratados en la atención primaria


The functional diarrhea is frequent in the pediatric practice and in general it is not associated with nutritional alterations, but to incorrect dietary schemes. Its clinical significance is updated and its pathogenesis, diagnosis and treatment methods are emphasized. Authors considered that the functional diarrhea is the more frequent cause of unspecific chronic diarrhea and the questioning directed according the Rome criteria is very useful for its diagnosis. Most of patients presenting with this disease during childhood must to be treated in primary care services


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Diarrea Infantil/diagnóstico , Diarrea Infantil/dietoterapia , Evaluación Nutricional , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva
7.
Rev. cuba. pediatr ; 79(3)jul.-sep. 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-489387

RESUMEN

El síndrome de vómitos cíclicos es un trastorno funcional que constituye un serio problema social y que altera la dinámica familiar como consecuencia de la intensidad de los vómitos. Hicimos una revisión del tema referido a la infancia e incluimos concepto, etiologías y patogénesis más aceptadas, así como los criterios establecidos para el diagnóstico. Se citan los diagnósticos diferenciales más frecuentes, evaluación clínica y pruebas diagnósticas. Se analizan algunos aspectos del tratamiento en la fase aguda y el tratamiento abortivo y profiláctico de las crisis. Se muestran los resultados clínico-epidemiológicos en 19 pacientes tratados ambulatoriamente durante dos años en nuestra consulta especializada de gastroenterología. El síndrome de vómitos cíclicos es relativamente frecuente en nuestro servicio ambulatorio y el diagnóstico basado en los síntomas clínicos es útil en el tratamiento y evolución de estos.


Cyclic vomiting syndrome is a functional disorder that constitutes a serious social problem and disturbs family dynamics due to vomiting intensity. We made a literature review on this problem in childhood and included the most accepted concepts, etiologies and pathogenesis as well as the diagnostic criteria. Most frequent differential diagnosis, the clinical evaluation and the diagnostic tests were stated. Some aspects of treatment of this disease in acute phase and the abortive and prophylactic treatment of the vomit attacks were analyzed. The clinical and epidemiological results of 19 patients treated by the outpatient service for two years in our specialized gastroenterology department were shown. Cyclic vomit syndrome is often seen in our outpatient service and the diagnosis based on clinical symptoms is useful for treatment and evolution of these patients.


Asunto(s)
Vómitos/diagnóstico , Vómitos/etiología , Vómitos/terapia
8.
Rev. cuba. pediatr ; 78(1)ene.-mar. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-449761

RESUMEN

La prevalencia del hígado graso no alcohólico en la obesidad está aumentando entre las enfermedades crónicas del hígado en las edades pediátricas. El propósito de la investigación fue conocer la frecuencia de esta enfermedad en los niños obesos y su asociación con algunas variables clínicas y de laboratorio que pudieran tener un valor predictivo, así como la respuesta al tratamiento dietético. Se estudiaron 44 niños y adolescentes obesos, de uno y otro sexo, con edades comprendidas entre los 4 y los 16 años. A todos los pacientes se les realizó glicemia en ayunas, colesterol total, triglicéridos, aminotranferasas séricas y ultrasonido hepático, y se diagnosticó el el hígado graso no alcohólico cuando existió aumento de la ecogenicidad de la glándula. Se indicó dieta de 1 200 kcal y se valoraron los resultados del tratamiento a los 6 meses. La frecuencia de hígado graso en nuestro estudio fue del 48 por ciento. Las variables clínicas de valor predictivo de hígado graso no alcohólico fueron la obesidad severa y la evolución de la obesidad por más de 3 años. Las variables de laboratorio no ofrecieron un valor predictivo (p > 0,05). Observamos que la reducción de peso ejerció un efecto favorable en la desaparición del hígado graso no alcohólico


Asunto(s)
Humanos , Niño , Niño , Hígado Graso , Obesidad
9.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 20(5/6)sept.-dic. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-418719

RESUMEN

Se revisa el tema constipación en el niño, incluyendo la definición de constipación, encopresis e incontinencia fecal. Se citan algunos aspectos fisiopatológicos, así como las causas más frecuentes, evaluación clínica, indicaciones de pruebas especiales y algunos aspectos de tratamientos con dietas, laxantes y adiestramiento. Se muestran los resultados clínico-epidemiológicos en 115 pacientes tratados ambulatoriamente por un grupo multidiciplinario en consulta especializada. Se concluye que la constipación es una enfermedad frecuente en la infancia, con alta prevalencia en el menor de 5 años, en la que predominan los malos hábitos en la defecación y alimentación. En el menor de un año se deben tener en cuenta las causas anatómicas que no sean neurológicas, por lo que el tacto rectal es imprescindible en el examen físico. Se demuestra que el manejo multidisciplinario, la interrelación con la atención primaria de salud y el algoritmo de diagnóstico y tratamiento disminuyen el tiempo de evolución de la enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Encopresis , Estreñimiento/fisiopatología , Estreñimiento/prevención & control , Estreñimiento/terapia , Atención Primaria de Salud
10.
Rev. cuba. pediatr ; 74(3): 195-202, jul.-sept. 2002. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-341762

RESUMEN

Se realizó un estudio de las enfermedades inflamatorias intestinales (EII) en todo el país para determinar la frecuencia y algunas características clinicoepidemiológicas, de todos los pacientes menores de 19 años diagnosticados en los últimos 20 años. Se reportaron 88 pacientes entre 6 meses y 19 años; 73 (83 por ciento) con colitis ulcerosa (CU) y 15 (19 por ciento) con enfermedad de Crohn (EC). La edad más frecuente al diagnóstico fue entre 10 y 14 años, con un ligero predominio del sexo masculino en la CU y del femenino en la EC. No se reportaron antecedentes familiares de EII. La forma de presentación predominante en la CU fue rectorragia y en la EC, dolor abdominal; la enfermedad perianal se observó en el 46,6 (por ciento). En la CU la localización más frecuente fue la pancolitis y el grado III de actividad endoscópica; en la EC la localización predominante fue la ileocólica. La cirugía fue necesaria en el 46,6 (por ciento) de los enfermos con EC y en un paciente (1,3 por ciento) en la CU. Las complicaciones hepáticas representaron el 9,5 (por ciento) en la CU. El 33 (por ciento) de los pacientes fue diagnosticado en los últimos 5 años. La mortalidad fue de 4,1 (por ciento) para la CU y de 6,1 (por ciento) para la EC. Las enfermedades inflamatorias intestinales no son tan infrecuentes y debe tenerse un alto índice de sospecha clínica para realizar un diagnóstico precoz y evitar en lo posible las complicaciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Lactante , Niño , Estudios Epidemiológicos , Indicadores de Morbimortalidad , Enfermedades Inflamatorias del Intestino
11.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 18(3)mayo-jun. 2002. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-340702

RESUMEN

Se revisan los conceptos clínicos actuales sobre la enfermedad celíaca. Se definen con precisión los términos enfermedad celíaca activa, silente, latente y potencial. Se enfatiza en los aspectos psicosociales que influyen en su tratamiento y se trazan pautas generales acerca del manejo integral de los pacientes afectados, dada la importancia de la dieta sin gluten de por vida como único tratamiento


Asunto(s)
Enfermedad Celíaca/terapia , Glútenes , Medio Social
12.
Rev. cuba. pediatr ; 74(1): 77-82, ene.-mar. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-341747

RESUMEN

Los bezoares son recolecciones de material ingeridos que se acumulan con el tiempo en el estómago o intestino delgado. Son cuerpos extraños poco comunes compuestos por pelo, fibras vegetales, determinados minerales, goma laca, e incluso, conglomerados de leche o algunos medicamentos. Se actualiza su clasificación, así como su importancia clínica. Se hace énfasis en la patogenia, diagnóstico clínico, radiológico y endoscópico y en los métodos de tratamientos


Asunto(s)
Humanos , Bezoares , Celulasa , Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
13.
Rev. cuba. pediatr ; 73(3): 173-180, jul.-set. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629612

RESUMEN

Se estudiaron 60 pacientes menores de 15 años con estenosis esofágica, 40 de ellos por ingestión de cáusticos y 20 por otras causas, susceptibles de tratamiento de dilatación endoscópica. Esta se realizó bajo anestesia general con un endoscopio GIF-XP10 de la casa Olympus y bajo pantalla fluoroscópica con las bujías de Savary-Gilliard modelo pediátrico. En las estenosis esofágicas secundarias a ingestión de cáustico se asoció al tratamiento inyectoterapia endoscópica con betametasona. El 66,6 % de la serie fue por ingestión de cáustico y en segundo lugar las ocurridas por causas posquirúrgicas, para el 20 %. El 70 % de las poscáusticos se clasificó según radiografía como severo. La localización más frecuente de las estenosis fue el tercio superior del esófago, con predominio de la variedad tubular en las debidas a cáusticos, y la anular en las otras causas. En las poscáusticos se realizaron 919 dilataciones en 288 sesiones, mientras que en las originadas por otras causas se efectuaron 223 en 67 sesiones. Como complicación se reportan 8 perforaciones, 1 sepsis y 3 seudodivertículos en el grupo de los cáusticos. No se observó mortalidad. El grupo secundario a cáustico necesitó mayor número de sesiones y de dilataciones promedio con respecto al otro grupo y con el 47,5 % de curación y el 95 % en las de otras causas. Se demostró que el método de dilataciones esofágicas de Savary-Gilliard es seguro, eficaz y con un mínimo de complicaciones.


60 patients under 15 with esophageal stenosis, 40 of them due to caustic ingestion and 20 by other causes, susceptible to the treatment of endoscopic dilatation, were studied. It was performed with general anesthesia, using an Olympus GIF-XP10 endoscope and under fluoroscopic screen with Savary-Gilliard bougies, pediatric model. In the esophageal stenoses secondary to caustic ingestion, endoscopic betamethasone injection therapy was associated with the treatment. 66.6 % of the series were caused by caustic ingestion, whereas 20 % were due to postsurgical causes. 70 % of the postcaustic ingestion group were classsified as severe according to X-rays. The most frequent localization of stenosis was the upper third of the esophagus with predominance of the tubular variety among those caused by caustic ingestion and of the annulate variety in the other causes. In the postcaustic ingestion group, 919 dilatations were carried out in 288 sessions, whereas 223 were performed in 67 sessions in those originated by other causes. 8 perforations, 1 sepsis and 3 pseudodiverticula were reported as complications in the group that ingested caustics. There was no mortality. Those who ingested caustics needed a higher average number of sessions and dilatations than the other group. 47.5 % of them were cured in this group, whereas 95 % healed in the other group. It was proved that Savary-Gilliard method of esophageal dilatations is safe, efficient and has a minimum of complications.

14.
Rev. cuba. pediatr ; 68(2): 125-30, mayo-ago. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-184557

RESUMEN

La mayoria de los pacientes con fibrosis quistica presenta una insuficiencia exocrina de la funcion pancreatica que entrana trastornos digestivos complejos. Se estudian 8 pacientes entre 1 y 12 anos con el diagnostico de fibrosis quistica. Se les realizo enzimas pancreaticas en suero, electroforesis de proteinas y marcadores virales de la hepatitis B y C. Tambien se les efectuo ultrasonido abdominal, gammagrafia esofagica, hepatica y biliar. Las manifestaciones clinicas mas frecuentes fueron la esteatorrea, colicos abdominales y hepatomegalia. Se encontro la lipasa aumentada en suero en 2 pacientes con suficiencia pancreatica y las transaminasas normales en todos ellos. Las manifestaciones hepaticas estuvieron presentes en 3 pacientes y el reflujo gatroesofagico y el prolapso rectal en 2, respectivamente. Se observo que el control terapeutico de estas manifestaciones reportan un buen estado nutricional y mejor calidad de vida


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Amilasas/sangre , Electroforesis de las Proteínas Sanguíneas , Electroforesis , Fibrosis Quística/complicaciones , Hígado/enzimología , Iontoforesis , Lipasa/sangre , Páncreas/enzimología , Sudoración , Estado Nutricional , Calidad de Vida
16.
Rev. gastroenterol. Perú ; 15(1): 35-41, ene.-abr. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-161877

RESUMEN

En ocasiones la etiología de la diarrea persistente no puede ser identificada y su mecanismo de producción es complejo y no bien aclarado, por lo que se hace necesario conocer el estado de la flora entérica del intestino delgado para definir si la alteración de éste constituye un factor para la prolongación de la diarrea. Se estudian 30 niños con diarrea aguda y 30 con diarrea persistente menores de un año de edad, en el que se toma una muestra de contenido duodenal a través de una sonda de doble lumen radiopaca, procesándose microbiológicamente por métodos de siembra cuantitativa para la búsqueda de los microorganismos entéricos, anaeróbicos, así como miembros del género Cándida y correlacionándose dichos resultados microbiológicos de las heces. La presencia del sobrecrecimiento bacteriano y la identificación de enterobacterias en la microflora duodenal, es una factor importante a considerar en la persistencia de la diarrea. Se constató la alteración en la flora duodenal cualitativa y cuantitativamente en ambos grupos de estudio


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Diarrea/etiología , Enterobacteriaceae/aislamiento & purificación , Enterobacteriaceae/patogenicidad , Diarrea/fisiopatología , Diarrea/terapia , Enterobacter/crecimiento & desarrollo , Metronidazol , Estado Nutricional/inmunología
17.
GEN ; 49(1): 15-22, ene.-mar. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-163512

RESUMEN

Se estudiaron 30 pacientes menores de 15 años con estenosis esofádica, 16 de ellos segundaria a ingestión de caústico susceptible de tratamiento de dilatación endoscópica. La dilatación se realizó bajo anestesia general con un GIF-XP10 de la casa Olympus y bajo pantalla flurocópica con las bujías de Savary-Gilliard modelo pediátrico. En las estenosis postcaústico se asoció al tratamiento inyectoterapia endoscópica con Betametasona. El tercio superior del esófago fue la localizacón más frecuente, predominando la variedad tubular en las secundarias a caústicos y al anular en las otras causas. En las postcaústicos se realizaron 385 dilataciones en 115 sesiones, mientras que en las otras causas se realizaron 159 dilataciones en 51 sesiones. Como compilación sólo se reportan dos perforaciones y una sepsis en el grupo de los caústicos. No se observo mortalidad. El promedio de curación fue de un 43.7 por ciento en los postcaústicos y un 85.7 por ciento en las otras causas. Se demostró que el método de dilataciones esofágicas de Savary-Gilliard es seguro, eficaz y con un mínimo de complicaciones


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Betametasona/uso terapéutico , Niño , Dilatación , Dilatación , Endoscopía/estadística & datos numéricos , Estenosis Esofágica/complicaciones , Estenosis Esofágica/terapia
18.
GEN ; 49(1): 74-81, ene.-mar. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-163520

RESUMEN

Se revisan los conceptos actuales sobre la diarrea persistente (DP). La DP es importante porque su etiología es poco clara, es dificil de tratar, deteriora el estado nutricional y aumenta el peligro de muerte. Es importante la identificación de factores de riesgo para la DP, pues se obtiene información valiosa relativa a la patogénesis y prevención de la misma. Se define con precisión los términos de diarrea, episodio diarreico, diarrea aguda, diarrea persistente y factor de riesgo. Se trazan pautas generales acerca del manejo integral de niños afectados por esta entidad


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Diarrea/etiología , Diarrea/patogenicidad , Diarrea/terapia , Factores de Riesgo
20.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 33(1): 3-6, 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-238526

RESUMEN

Se realizo un estudio de 60 niños deagnosticados como hepatitis viral tipo A, en edades comprendidas entre 18 meses y 14 años. Se confirmó el daignostico clínico epidemiológico con la presencia de la IgM anti HAV por el método ELISA. El grupo de edad más frecuente fue entre 10 a 14 años (53,3 porciento), predominando la forma clínica ictérica ( 68,3 porciento). La remisión de los síntomas clínicos ocurrió antes de los 30 días en el 83,5 porciento. Las cifras de aminotrasferasas predominaron entre 100-500 U/L (58,3 porciento) en el momento del diagnóstico inicial. el tiempo de curación dado por la normalización de las aminotransferasas resultó de más de 12 semanas en 33 (55 porciento). Nuestra serie demuestra que la evolución clínica de la hepatitis por virus A en la infancia, aunque no evoluciona a la cronicidad no es de curso tan benigno, ni de evlución tan corta como se señala en la literatura, ya que dos evolucionaron con hepatonecrosis (3,3 porciento) confirmada por endoscopia y el 55 porciento tuvo un curso prolongado entre 3 y 6 meses.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Hepatitis A/diagnóstico , Hepatitis A/epidemiología , Hepatitis Viral Humana/diagnóstico , Inmunoglobulina M/administración & dosificación , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Hepatitis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA