Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. argent. reumatol ; 22(2): 21-29, 2011. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-608380

RESUMEN

La versión argentina de Health Assessment Questionnaire (HAQ-A) es un instrumento útil para documentar el estado clínico, la evolución y el pronóstico funcional de nuestros pacientes con Artritis Reumatoidea (AR). Sin embargo, presenta algunas limitaciones. Esto dio lugar a una versión más simple: el HAQ-II, el cual consta de 10 preguntas. Nuestro objetivo fue determinar la reproducibilidad y validez de una versión argentina del HAQ-II en pacientes con AR. Material y métodos: Se incluyeron pacientes consecutivos con diagnóstico de AR (ACR ‘87) de 4 centros reumatológicos de Argentina. La versión original del HAQ-II fue traducida por 3 reumatólogos argentinos y retraducida al inglés por un individuo bilingüe no relacionado. La reproducibilidad del cuestionario fue evaluada en el 30% de los pacientes con un segundo cuestionario completado dentro de los 3 a 7 días de la primera visita. La validez constructiva fue evaluada comparando el HAQ-II con parámetros clásicos de actividad de la enfermedad, capacidad funcional y compromiso radiológico (medido por el método de Sharp van der Heijde). Se evaluó también el tiempo y dificultad para realizarlo, así como la confiabilidad y correlación con HAQ-A. Resultados: 97 pacientes fueron incluidos, de los cuales el 82% eran mujeres, 95% seropositivas para factor reumatoideo, 87% erosivas y 22% nodulares. La reproducibilidad del HAQ-II fue buena (r=0,94). En la correlación intraítem se halló una única redundancia (entre la pregunta 8 y 9 (r=0,92)), por este motivo la pregunta 8 fue reemplazada manteniendo excelente correlación con la versión original (r=0,99). El HAQ-II tuvo buena correlación con EVA (escala visual análoga) para dolor, EVA para actividad y articulaciones dolorosas; regular correlación con recuento de articulaciones inflamadas, menor nivel educativo y eritrosedimentación (ERS). No se observó correlación con daño radiológico.


Asunto(s)
Artritis Reumatoide , Estudio de Evaluación
2.
Rev. argent. reumatol ; 20(3): 20-25, 2009. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-559610

RESUMEN

La espondilitis anquilosante (EA) es una enfermedad crónica que se caracteriza por dolor lumbar, rigidez, limitación de la movilidad espinal, fatiga y depresión que conducen a pérdida de la capacidad funcional. El objetivo de este estudio fue determinar las principales variables asociadas a discapacidad funcional en pacientes con EA. Pacientes y métodos: Se incluyeron pacientes con EA (criterios de NY modificados) mayores de 16 años. Se recolectaron datos demográficos, nivel educacional, demanda física diaria laboral, por medio de la escala de Jaime Pujol. La actividad de la enfermedad y la capacidad funcional fueron evaluadas por los cuestionarios BASDAI y BASFI, respectivamente. También se realizaron HAQ-A y HAQ-S. Todos los pacientes completaron además cuestionarios de calidad de vida (ASQoL), de depresión (CES-D) y escala de fatiga (FSS), los cuales fueron previamente validados al español en Argentina en nuestro centro. Para el análisis estadístico, correlación de Pearson de las principales variables. Las variables continuas fueron comparadas por test de Student y ANOVA. Las posibles variables asociadas a discapacidad funcional fueron analizadas por regresión lineal. Resultados: Se incluyeron 64 pacientes, 88% varones, con una edad mediana de 44 años (RIQ: 33,25-53) y un tiempo mediano de evolución de la enfermedad de 17 años (RIQ: 10,25-28). La mediana de BASFI fue 45,35 mm (RIQ: 16,8-64), la mediana de HAQ-A fue 0,5 (RIQ: 0,15-1) y HAQ-S fue 0,7 (RIQ: 0,32-1,2). El BASFI presentó una excelente correlación con HAQ-A (r: 0,77) y HAQ-S (r: 0,83), p <0,0001. El BASFI presentó muy buena correlación con las escalas de depresión (r: 0,47), fatiga (r: 0,53), calidad de vida (r: 0,77) (p <0,0001) y una correlación negativa con los años de educación (r: -3,41, p = 0,006). No hubo diferencias significativas en el BASFI entre pacientes con y sin compromiso periférico, como tampoco entre los pacientes con reemplazo articular...


Ankylosing Spondylitis (AS) is a chronic disease, characterized byinflammatory back pain, stiffness, limitation in spinal mobility fatigueand depression leading to loss in functional capacity. Objective:To identify main variables associated to functional disability in AS patients.Material and Methods: AS patients older than 16 years according to New York modified criteria were included. Demographic, socioeconomic and laboral characteristics were collected. Functional capacity was observed using the Bath Ankylosing SpondylitisFunctional Index (BASFI) and the Health Assessment Questionnairefor the Spondyloarthropathies (HAQ-S) and disease activity using Bath Ankylosing Spondylitis Disease Activity Index (BASDAI). Quality of life, depression, and fatigue were respectively evaluated using ASQoL, CES-D, FSS Questionnaire which were previously validated into Spanish in our centre. Results: 64 patients were included, 88% male, median age 44 years (IQR: 33.25-53) and median disease duration 17 years (IQR: 10.25-28). Mean score for BASFI was 45.35 mm (IQR: 16.8-64). BASFI had a very good correlation with HAQ-S (r: 0.83), p <0.0001, depression (r: 0.47), fatigue (r: 0.53), and quality of life (r: 0.77) (p <0.0001) and negative correlation with education level (r: -3.41, p = 0.006). Noassociation was found between BASFI and peripheral joint involvement, or the degree of physical demand on job. In multivariate analysis disease activity was the only variable associated with BASFI. Conclusion: Disease activity is the main variable that impairs functional capacity in AS patients.


Asunto(s)
Evaluación de la Discapacidad , Espondilitis Anquilosante , Interpretación Estadística de Datos
3.
Rev. argent. reumatol ; 8(1): 4-8, 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-218560

RESUMEN

Se revisaron los resultados clinico-funcionales de las protesis totales de caderas y rodillas realizadas en pacientes con Artritis Cronica Juvenil (ACJ) seguidos en nuestro servicio durante 20 años. Se evaluaron 40 pacientes que recibieron un total de 71 protesis (61 caderas y 10 rodillas); 4 de 34 pacientes con ARJ, recibieron 3 o mas reemplazos articulares. Se realizaron 61 artroplastias totales de caderas (23 bilateral); la edad promedio a la cirugia fue de 24 años; el 85 por ciento de los pacientes era menor de 35 años. El tiempo promedio de seguimiento postoperatorio fue de 60 meses. Los resultados fueron a excelentes en 46 protesis (75 por ciento) y regular a pobre en 15 (25 por ciento). De estas 61 protesis se observo infeccion en 2 casos (3 por ciento), fallo mecanico debido a aflojamiento en 7 (11 por ciento) y osificacion heterotopica en 25 (41 por ciento). Siete protesis debieron ser revisadas quirurgicamente. Los 6 pacientes con ARJ que recibieron un total de 10 protesis de rodilla (4 bilaterales), permanecieron libres de complicaciones clinicas, alcanzando resultados bueno a excelente en el 80 por ciento de los casos. Los cuatro pacientes que fueron sometidos a reemplazos multiples por severa discapacidad funcional (grado IV ACR) mejoraron significativamente posterior a la cirugia funcional no clinica. Las atropatias totales de caderas y rodillas constituyen un recurso terapeutico a tener en cuenta en la rehabilitacion de pacientes con ADJ con severo compromiso funcional


Asunto(s)
Artritis Juvenil , Prótesis de Cadera , Prótesis de la Rodilla
4.
Arch. argent. pediatr ; 81(5/6): 305-8, 1983.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-18452

RESUMEN

En el periodo comprendido entre 1974 y 1981, de un total de 1050 ninos que consultaron por distintas manifestacions osteoarticulares en la Seccion de Estudio y Prevencion de Fiebre Reumatica del Hospital de Pediatria Pedro de Elizalde, 7 tuvieron un diagnostico final de leucosis.Cinco fueron leucemias linfociticas agudas (LLA) y 2, leucemias mieloides agudas (LMA). En todos los casos el diagnostico fue realizado por puncion aspirativa de medula osea. Artritis fue la primera manifestacion de enfermedad en 6 de 7 pacientes; en 5 asociada a fiebre y en 1 a adenomegalia. El compromiso fue poliarticular en 4 pacientes, oligoarticular en 2 y monoarticular en 1. El curso de estas manifesticones fue persistente en 5 pacientes y remitente en 2. Las grandes articulaciones fueron las mas afectadas frecuentemente. Estos casos demuestran que la leucemia aguda debe incluirse en el diagnostico difencial de las enfermedades reumaticas de la infancia. El mielograma es un estudio que debe ser considerado en todo nino afectado de patologia osea o articular cuyo diagnostico sea dudoso


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Artritis , Leucemia , Enfermedades Reumáticas , Diagnóstico Diferencial
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA