Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(5): 171-81, mayo 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210765

RESUMEN

La hiperestimulación ovárica es la inducción farmacológica deliberada, de múltiples folículos, en codominancia, cuya finalidad es la de obtner un mayor número de óvulos por ciclo. Complicaciones de ésta son: embarazo múltiple y síndrome de hiperestimulación ovárica severa (SHOS). La frecuencia de SHOS es de 0.5-10 por ciento, definiéndose como condiciones aitrogénica, potencialmente letal, que involucra extravasación masiva plasmática, hemoconcentración, dolor abdominal, ascitis y oliguria a consecuencia del uso de gonadotrofinas exógenas. Análisis estadístico: prueba de chi cuadrada de Pearson. Se analizaron en el IECH del CGOMSA, de 1994-1996, 368 ciclos hiperestimulados: 3 casos de SHOS sin factores de riesgo y 28 casos con factores de riesgo sin SHOS. De los criterios de riesgo, presentaban: estradiol sérico promedio 6643.59 ñ 233320 pg/ml. Número promedio de folículos: 26.6 ñ 6.9, óvulos recuperados por aspiración: 19.32 ñ 9.1. Se formaron 5 grupos según medidas preventivas empleadas: albúmina (13 pacientes), coasting (1 paciente), albumina + coasting (11 pacientes), albúmina + congelamiento de embriones (3 pacientes), congelamiento embrionario (1 pacient). Ninguna de estas pacientes desarrolló el SHOS. Los factores de riesgo descritos permiten adoptar medidas profilácticas oportunamente. A pesar de no desarrollar factores de riesgo, puede presentarse el SHOS


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Albúminas , Hormona Liberadora de Gonadotropina , Menotropinas , Factores de Riesgo , Síndrome de Hiperestimulación Ovárica/inducido químicamente , Síndrome de Hiperestimulación Ovárica/prevención & control
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(5): 202-6, mayo 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210769

RESUMEN

Estavlecer el valor del conteo de cuerpos lamelares en el líquido amniótico como prueba de madurez pulmonar fetal comparándolo con la evolución neonatal. Se obtuvieron 31 muestras de líquido amniótico en diferentes edades de gestación, y se les cuantifiaron cuerpos lamelares con un equipo automático estándar de conteo hemático, y comparando los resultados con la evolución neonatal, se establecen la sensibilidad, especificidad, valor oredictivo positivo y valor predictivo negativo. La concentración ya establecida de 30,000/µm mediante comparación con relación Lecitina/Esfingomielina y con fosfatifilglicerol fue utilizada en este estudio. De 29 pacientes con cuentas mayores de 30,000 partículas/µl ninguno desarrolló síndrome de dificultad respiratoria (SDR), y de 2 pacientes con cuentas inferiores a la señalada, 1 presentó SDR y 1 cursó con evolución neonatal normal. La sensibilidad fue de 96 por ciento, la especificidad fue de 100 por ciento, el valor predictivo positivo de 50 por ciento y el valor predictivo negativo de 100 por ciento, siendo esta última característica la que la hace una prueba extremadamante útil en la práctica. Sus valores estadísticos, junto con s mínimo costo, su facilidad de realización, y la amplia disponibilidad del equipo necesario, justifican que esta prueba sea de primera elección para determinación madurez pulmonar fetal


Asunto(s)
Humanos , Madurez de los Órganos Fetales , Feto , Líquido Amniótico/citología , Fosfatidilgliceroles , Surfactantes Pulmonares
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA