Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 80(1/2): 38-48, ene.-feb. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288125

RESUMEN

Antecedentes: Los linfomas primarios no Hodgkin gástricos (LPNHG) presentan aspectos clínicos controvertidos en cuanto al diagnóstico, clasificación y tratamiento. Objetivos: Evaluar el rol de la cirugía en los LPNHG en el diagnóstico, estadificación, tratamiento y supervivencia. Diseño: Estudio retrospectivo analizando los hallazgos anatomopatológicos, estadificación y tratamiento en relación con la supervivencia. Pablación: 39 pacientes estudiados entre 1983 y aabril 1999. Métodos: Se estudian los pacientes por imágenes y endoscopía. La estadificación fue efectuadasiguiendo la clasificación de Ann Arbor y TNM. En base a la clasificación de Ann Arbor se siguió un algoritmo diagnóstico-tratamiento. Se consideran linfomas primarios los IE y IIE. La secuencia en el tratamiento es 1ro. Cirugía y después tratamiento quimioterápico. Quirúrgicamente se obtiene material para estudio histopatológico de la lesión, de ambos lóbulos hepáticos y de médula ósea de cresta iliaca. Se efectuaron técnicas habituales y de inmunohistoquímica especiales. Se siguió la clasificación REAL de los linfomas no Hodgkin. Los pacientes con lesiones avanzadas no resecados y en los resecados cuando tenían serosa y/o ganglios positivos fueron sometidos a quimioterapia (CHOP). La supervivencia fue valorada con el método actuarial de Kaplan-Meir y la diferencia de curvas con el test de log-reank. Resultados: De 39 LPNHG pertenecian al sexo masculino el 56.4 por ciento (22/39), el promedio de edad 55.8 años (33-78). El diagnóstico preoperatorio se estableció en el 51.2 por ciento. Fueron operados 35 y en el 46.2 por ciento la resección fue con criterio curativo. Los tipos histológicos fueron: linfoma T2 casos y linfoma B37 casos (94.9 por ciento); siendo éstos malt 36 y 1 del monton...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Algoritmos , Linfoma no Hodgkin/cirugía , Neoplasias Gástricas/etiología , Estudios Retrospectivos , Neoplasias Gástricas/patología , Neoplasias Gástricas/cirugía
3.
Rev. cient. (Bogotá) ; 4(2): 9-19, jul.-dic. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-385762

RESUMEN

El propósito de este estudio fue evaluar el grado de correlación de tres técnicas topográficas: tomografía axial computadorizada con el programa Dent Scan y la tomografía lineal, accesibles en Santafé de Bogotá, con el fin de establecer cuál de estas técnicas es la mas aproximada a la realidad clínica para ser utilizada en el diagnóstico prequirúrgico de fijaciones oseointegradas en maxilar inferior. La investigación fue realizada en 10 mandíbulas secas, parcialmente adéntulas, las cuales se fijaron en una placa acrílica para la estandarización de todas las técnicas. A cada una se le realizaron tres cortes tomográficos unilaterales obteniéndose un total de 30 cortes por cada modalidad radiográfica. Una vez obtenida la imagen topográfica se procedió a la sección anatómica de todos los especimenes. Para tomar los cortes de las tomografías se realizaron tres puntos de referencia: a 1cm distal del agujero montonero, a 2 cm y a 3 cm del mismo. Cada punto fue marcado con material radiopaco. Las imágenes topográficas fueron comparadas entre si para establecer el grado de exactitud y precisión, con las medidas de cada sección anatómica en cuanto a la altura y ancho bucolingual de las mandíbulas. Se observó que de acuerdo a la interpretación topográfica para cada técnica, todos los datos se correlacionaron adecuadamente con las mediciones de los especimenes, pero con el Dent Scan se obtuvo una correlación casi perfecta.


Asunto(s)
Oseointegración , Investigación , Tomografía
4.
Rev. argent. cir ; 75(5): 140-50, nov. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-230979

RESUMEN

Antecedentes: Los tumores quísticos de páncreas son infrecuentes y presentan gran variedad anatomopatológica. Plantean problemas clínicos, diagnósticos y terapéuticos con aspectos controvertidos. Objetivo: Analizar una serie consecutiva de casos, aspectos diagnósticos, terapéuticos y correlación anatomopatológica. Lugar de aplicación: Servicios de Cirugía de referencia de patología pancreática. Diseño: Estudio retrospectivo de 26 casos de tumores quísticos de páncreas. Conclusiones en cuanto a diagnóstico y terapéutica. Población: Se estudia una muestra consecutiva de 26 pacientes intervenidos quirúrgicamente entre 1976 y 1996; 21 (80,8 por ciento) de sexo femenino. Métodos: Se realizó evaluación clínica y diagnóstica por imágenes. En los casos resecables no se efectuó biopsia preoperatoria. Siempre que fue posible se realizó resección completa del tumor quístico y estudio anatomopatológico. Se emplearon técnicas de H/E, tricrómico, PAS, inmunohistoquímica con cromogranina, enolasa, gastrina, insulina, glucagón y vip. Se evaluó mortalidad operatoria y supervivencia actuarial. Resultados: Los hallazgos anatomopatológicos fueron: tumores quísticos benignos 16 casos: cistoadenoma seroso 12 (único 8, macrofolicular 1 y microfolicular 3), mucinoso 3 y enterógeno 1. Tumores quísticos malignos 10: cistoadenocarcinoma mucinoso 5, ductal 3 y neuroendocrino 2. Se resecan 21 casos: pancreaticoduodenectomía cefálica en 2 pacientes (cistoadenoma seroso y macrofolicular de cabeza; pancreatectomía total en 1 (carcinoma ductal quístico); esplenopancreatectomía izquierda, la operación más frecuente en 13 casos (cistoadenoma seroso 5, mucinoso 3, neuroendocrino 2, cistoadenocarcinoma mucinoso 1, carcinoma ductal 1 y enterógeno 1); resección caudal del páncreas en 1 (cistoadenoma micro-folicular) y enucleación en 2 (cistoadenoma seroso). En 2 casos la resección por razones anatómicas fue parcial y 5 tumores fueron considerados irresacables ( cistoadenocarcinoma mucinoso y ductal quístico). No hubo mortalidad operatoria. El promedio de seguimiento de los quistes serosos fue 58,8 meses falleciendo 2 por otras causas. En los tumores malignos la supervivencia estuvo limitada, siendo más satisfactoria en los resecados. Un carcinoma ductal a forma quística resecado con esplenopancreatectomía vive 12 meses después y otro con pancreatectomía total lleva 5 meses de supervivencia. Conclusiones...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Quísticas, Mucinosas y Serosas/clasificación , Neoplasias Pancreáticas/patología , Cistadenocarcinoma Papilar/cirugía , Neoplasias Quísticas, Mucinosas y Serosas/diagnóstico , Neoplasias Quísticas, Mucinosas y Serosas/cirugía , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/cirugía , Tasa de Supervivencia
6.
Rev. argent. cir ; 70(5): 157-67, mayo 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172517

RESUMEN

Se presentan 45 casos de linfomas primarios de intestino delgado estudiados entre 1983 y febrero de 1995, de los cuales 2 correspondieron a la variedad Hodgkin (4,4 por ciento) y 43 a linfomas No Hodgkin (95,6 por ciento), incluyendo en éstos tres casos de enfermedad linfoproliferativa de intestino delgado. Se destaca que la localización más frecuente fue el yeyuno (51,2 por ciento), seguida del ileón y el duodeno encontrándose localizaciones múltiples en 23,2 por ciento. Las complicaciones obstructivas, perforativas y hemorrágicas fueron en el 93 por ciento de los pacientes lo que motivó la indicación quirúrgica. Se pone énfasis sobre la necesidad de la laparotomía exploradora con el fin de lograr el estudio histopatológico correcto, estadificar la lesión y evaluar la posibilidad de resección con criterio curativo o paliativo. Se analiza la supervivencia global de los linfomas No Hodgkin, que demuestra una diferencia significativa entre los operadores con criterio paliativo y curativo, 26 por ciento para los primeros y 47 por ciento en los segundos a los 70 meses, marcando también una significativa diferencia cuando existe o no compromiso ganglionar, 27 por ciento contra 52 por ciento a los 5 años


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedad de Hodgkin/cirugía , Enfermedad Inmunoproliferativa del Intestino Delgado/diagnóstico , Neoplasias Intestinales/cirugía , Linfoma no Hodgkin/complicaciones , Obstrucción Intestinal/etiología , Síndromes de Malabsorción/etiología , Enfermedad de Hodgkin/complicaciones , Enfermedad de Hodgkin/diagnóstico , Neoplasias Intestinales/etiología , Intestino Delgado/cirugía , Linfoma no Hodgkin/diagnóstico , Linfoma no Hodgkin/cirugía , Obstrucción Intestinal/cirugía , Análisis de Supervivencia , Tasa de Supervivencia
7.
Acta physiol. pharmacol. ther. latinoam ; 46(3): 159-67, 1996. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-187280

RESUMEN

The net absorptive water flux (Jw), the transepithelial potential difference (PD) and the short-circuit current (Isc) were simultaneously measured in the human small intestine in vitro with the following results: 1) An absorptive Jw was observed when the jejunum or the ileum were mounted between two identical standard solutions in the presence of an hydrostatic pressure gradient (delta P) of 13 cm of water (mucosal side positive). 2) The absorptive Jw was a linear function of the applied delta P or the imposed osmotic transepithelial gradient (deltaOsm) in both intestinal segments. The hydrostatic (Phydr) and osmotic (Posm) permeabilities to water for jejunum and ileum were: 0.349 ñ 0.049 cm/s vs. 0.156 ñ 0.022 cm/s and 0.0012 ñ 0.0001 cm/s vs. 0.0019 ñ O.0003, respectively. 3) A fraction of this absorptive Jw was independent of the presence of any hydrostatic, osmotic or chemical gradient and represented the transport associated to movement of water (Jwt). 4) PD and Isc values were similar in the jejunum and in the ileum but the transepithelial resistance (Rt) was significantly greater in ileum than in jejunum. 5) 2 mug/ml of E. coli heat-stable enterotoxin (STa) caused a significant inhibition of the absorptive Jw without modification of Phydr, Posm or Isc. 6) After STa treatment, the absorptive Jwt reverted to a secretory one in the jejunum. In the ileum, STa action caused a 48 per cent decrease in the absorptive Jwt values.


Asunto(s)
Animales , Humanos , Enterotoxinas/farmacología , Escherichia coli/enzimología , Técnicas In Vitro , Intestino Delgado/efectos de los fármacos , Intestino Delgado/fisiología , Permeabilidad/efectos de los fármacos , Transporte Biológico/efectos de los fármacos
8.
Rev. argent. cir ; 66(3/4): 80-3, mar.-abr. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-136609

RESUMEN

Entre octubre de 1986 y marzo de 1993 se realizaron resecciones hepáticas por metástasis de cáncer colorectal en 30 pacientes. Presentaron lesión única el 70 por ciento (21 de 30). El compromiso hepático fue bilobar en 13,3 por ciento (4 de 30). Se efectuaron 22 metastasectomías (73,3 por ciento ) y 8 resecciones regladas. La morbilidad operatoria fue del 23 por ciento (7 a 30) y la mortalidad de 3,3 por ciento (1 de 30). El tiempo medio de internación fue de 14,6 días (r:6-68). De los factores pronóstico analizados se halla correlación significativa sólo entre el estadio del cáncer colorectal y el tiempo libre de enfermedad y la supervivencia (p=0,03). Para nuestra población la supervivencia estimada a los 4 años es del 41


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias del Colon/complicaciones , Neoplasias Hepáticas/secundario , Neoplasias del Colon/epidemiología , Hepatectomía , Hepatectomía/normas , Neoplasias Hepáticas/epidemiología , Neoplasias Hepáticas/cirugía , Metástasis de la Neoplasia/diagnóstico , Pronóstico , Análisis de Supervivencia
11.
Rev. argent. cir ; 53(6): 304-7, dic. 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-62015

RESUMEN

Se estudian 29 pacientes con úlcera duodenal crónica operados con vagotomía superselectiva. En 5 de ellos se practicó además piloroplastia. De los 29 casos, 17 son hipersecretores con más de 30 mEq/h. No se registró mortalidad operatoria y la morbilidad fue mínima. La reducción ácida inmediata con el "test" de Kay fue similar a la obtenida con la vagotomía troncular, tanto para los valores basales (74,4%) como para los estimulados (84,4%). El "test" de Hollander resultó positivo en 5 casos (17%), 4 de ellos recidivaron la enfermedad en el control alejado. El hallazgo más interesante observado en el "test" de Kay alejado fue el significativo aumento de los valores ácidos que llegaron en algunos casos a 19,300 y 27,000 mEq/h. Se registraron 6 casos de recidiva ulcerosa (20,6%) en el control alejado hasta los 11 años. El valor ácido promedio preoperatorio de los mismos fue de 36,392 mEq/h si bien la reducción ácida inmediata fue aceptable, la reactivación funcional de la masa parietal con el paso de los años, que se tradujo en un progresivo aumento de los valores ácidos, condicionó la recurrencia de la enfermedad. La prueba del tiempo parecería demostrar la verdadea eficacia de esta operación y si bien la curación estaria en el orden del 80% la recidiva es elevada (20,6%)


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Úlcera Péptica Perforada/cirugía , Complicaciones Posoperatorias , Úlcera Duodenal/cirugía , Úlcera Péptica Hemorrágica/cirugía , Vagotomía Gástrica Proximal , Endoscopía , Cuidados Posoperatorios , Recurrencia , Reoperación , Úlcera Duodenal
12.
Rev. argent. cir ; 53(6): 308-10, dic. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-62016

RESUMEN

Se operaron 94 pacientes con úlcera recurrente; no presentaron complicaciones graves 52 operados con vagotomía troncular como único tratamiento. En 7 casos (5 tratados con vagotomía y piloroplastía y 2 con vagotomía superselectiva) la gastrectomía pudo practicarse sin inconvenientes. En los 35 pacientes restantes se produjeron 7 complicaciones graves y 3 muertes. Dichas complicaciones se produjeron en los casos tratados con decisivas operaciones correctoras con removilización duodenal, extirpación de antro retenido, desgastroenteroanastomosis, gastrectomía y regastrectomía


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Gastrectomía , Complicaciones Posoperatorias , Reoperación , Úlcera Péptica/cirugía , Vagotomía , Métodos , Úlcera Péptica/mortalidad
13.
Rev. argent. cir ; 53(3/4): 134-6, sept.-oct. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-63790

RESUMEN

Se estudian 276 cnaceres del páncreas, excluyendo los tumores periampulares. Se analizan los distintos procedimientos quirúrgicos de derivación biliar, sus ventajas, morbilidad y mortalidad. Se logró disminuir la colestasis, con mejoría del paciente y obtener una sobrevida de 7 meses de promedio. Existe un 3% de sobrevidas más prolongadas (19 a 48 meses) que se apartan del grupo general. No somos partidarios de la realización profidurante la evolución. En tumores de cola y cola y cuerpo, la sobrevida promedio fue de 3,5 meses y el índice de resecabilidad muy bajo 3,17%. El 19,56% requirió operaciones paliativas por invasión del duodeno o yeyuno


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Cuidados Paliativos , Neoplasias Pancreáticas/cirugía , Neoplasias Pancreáticas/mortalidad
14.
Odontól. (Panamá) ; 11(1): 27-9, jul. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-58154
15.
Rev. argent. cir ; 50(3/4): 119-21, mar.-abr. 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-44984

RESUMEN

En 13 pacientes con tumores carcinoides gastrointestinales atendidos en los últimos 10 años, 2 fueron gástricos (en pacientes hermanos) y presentaron en su evolución el síndrome de Zollinger-Ellison. El problema quirúrgico cuando no se reconoce tumor ni antes ni durante la operación, es discutido. La gastrectomía total es recomendada, apoyado por la experiencia mundial y la evolución de los 2 casos considerados. Un prolijo estudio histopatológico es necesario para descubrir estos tumores


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Tumor Carcinoide , Neoplasias Gástricas , Síndrome de Zollinger-Ellison
16.
Prensa méd. argent ; 72(11): 356-60, 9 ago. 1985. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-33362

RESUMEN

La agenesia de la vesícula biliar es una afección poco frecuente, que presenta aspectos clínico-quirúrgicos muy interesantes, por lo que hemos considerado efectuar una revisión del tema y casuística nacional, y a su vez, comentar y aportar un nuevo caso


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Vesícula Biliar/anomalías , Colangiografía , Cuidados Intraoperatorios , Vesícula Biliar/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA