Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. mex. ing. bioméd ; 40(1): e201838, Jan.-Apr. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1043132

RESUMEN

Resumen Se describe el proceso para obtener un adhesivo sensible a la presión (PSA). Este PSA está formado por un copolímero de acrilato de 2-etilhexil (2-EHA) / metacrilato de metilo (MMA) en una relación 80:20 que se polimerizó mediante una técnica de polimerización en emulsión. Se añadieron nanopartículas de óxido de zinc (NPZnO) a este copolímero, que se sintetizaron previamente y se modificaron superficialmente con 3-aminopropil-3-toxisilano (APTES) y dimetilsulfóxido (DMSO) para mejorar su dispersión en la matriz de copolímero. Los nanocompuestos obtenidos se caracterizaron por espectroscopía infrarroja (FTIR), calorimetría diferencial de barrido (DSC) y pruebas de adhesión al delaminado. Además, se determinó la actividad antimicrobiana contra S. aureus y S. pyogenes, así como la citotoxicidad en células humanas (HeLa). Los resultados demostraron que la adición de las nanopartículas de NPZnO al copolímero incrementa la temperatura de transición vítrea (Tg) así como las propiedades antimicrobianas del adhesivo mejorando a su vez su adhesión superficial. Con respecto al comportamiento adhesivo, el PSA con NPZnO sin modificar mostró una mayor resistencia al delaminado, esto quiere decir que las nanopartículas incrementan la fuerza cohesiva y proporcionan resistencia a temperaturas elevadas, lo cual sería beneficioso a su aplicación final. Finalmente, los resultados de citotoxicidad mostraron que la incorporación de NPZnO al PSA disminuye la viabilidad celular, sin embargo no se considera tóxico acorde a la norma ISO 10993 test for in vitro cytotoxicity.


Abstract The process for obtaining a pressure sensitive adhesive (PSA) is described. This PSA is formed by an acrylate copolymer of 2-ethylhexyl (2-EHA) / methyl methacrylate (MMA) in an 80:20 ratio which was polymerized by emulsion polymerization technique. Zinc oxide nanoparticles (NPZnO) were added to this copolymer, which were previously synthesized, and surface modified with 3-aminopropyltretoxysilane (APTES) and dimethyl sulfoxide (DMSO) to improve its dispersion in the copolymer matrix. The obtained nanocomposites were characterized by infrared spectroscopy (FTIR), differential scanning calorimetry (DSC) and T-peel adhesion tests. In addition, the antimicrobial activity against S. aureus and S. pyogenes as well as the cytotoxicity in human cells (HeLa) were determined. The results demonstrated that the ZnO nanoparticles incorporation enhanced the glass transition temperature (Tg) and the antimicrobial activity of PSA copolymer as well as its surface adhesion. It was confirmed that NPZnO modification with APTES increased its antimicrobial activity. Regarding adhesive behavior, PSA with unmodified NPZnO showed a greater peel resistance. This indicates that these nanoparticles enhances the cohesive force and induces a better high temperature performance, which is beneficial for the final application. Finally, cytotoxicity results showed that the incorporation of NPZnO to PSA decreases the cell viability, however this PSA is not toxic according to the standard ISO 10993 test for in vitro cytotoxicity.

2.
Rev. mex. ing. bioméd ; 38(1): 306-313, ene.-abr. 2017. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-902349

RESUMEN

RESUMEN: El presente trabajo describe la preparación de nanocompositos formulados a partir de quitosano (QS)/nanopartículas de cobre (nCu) con características antibacterianas y aplicación potencial en ingeniería de tejidos. Para ello, se prepararon nanocompositos mediante mezclado en solución asistido con ultrasonido con el objetivo de incrementar la dispersión de la carga nanométrica en el biopolímero. El análisis de FTIR demostró que la presencia de nCu en la matriz de QS favorece la interacción del nCu con los grupos amino/hidroxilo de la molécula del QS. Se determinó mediante UV-Vis que los nanocompositos QS/nCu presentan absorción asociada con la presencia de nanopartículas y la posible liberación de iones Cu2+ en medio líquido. Mediante AFM se determinó que el QS hidratado forma una malla con microporos, que puede favorecer la penetración de bacterias en el nanocomposito y su interacción con las nCu. Finalmente, se determinó el efecto antibacteriano del material al contacto con la bacteria Staphylococcus aureus, en donde se presenta una actividad antibacteriana superior al 90% entre los 90 y 180 min de interacción. Dichos resultados sugieren que es posible obtener nanomateriales antibacterianos biocompatibles para su posible aplicación en ingeniería tisular.


ABSTRACT: The Present work describes the preparation of nanocomposites based on chitosan (QS)/copper nanoparticles (nCu) with antibacterial properties and potential application in tissue engineering. For this purpose, nanocomposites were prepared by solution blending with ultrasound assisted, aiming to increase the nanoparticles dispersion in the biopolymer. FTIR analyses demonstrates that nCu supported in QS increase their interaction of nanoparticles with amine/hydroxyl groups of QS molecule. UV-Vis analyses demonstrates that QS/nCu nanocomposites have an absorption signal associated with the presence of nanoparticles and the possible Cu2+ ions release in liquid media. AFM analyses shown that hydrated QS form a mesh with micro pores, improving the bacterial penetration and the direct contact with nCu. This behavior was corroborated by antibacterial assays, where QS/nCu nanocomposites shown an antibacterial activity higher than 90% between 90-180 minutes of interaction. Our results suggest that is possible to obtain combined antibacterial/biocompatible nanomaterials with potential application in tissue engineering.

3.
Rev. chil. cir ; 67(6): 590-598, dic. 2015. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-771600

RESUMEN

Introduction: Endoscopic submucosal dissection (ESD) is nowadays the standard treatment for a subgroup of early gastric cancer with low risk of lymph node metastasis. This procedure has the advantage of achieving a higher percentage of negative margins and of allowing resections of larger tumors compared with the endoscopic mucosal resection (EMR) method, being less invasive compared with surgery. Aim: To analyze the postoperative outcomes, histology and overall survival of patients undergoing ESD in our center. Methods: Descriptive study. Data were collected from clinical records of patients undergoing ESD from January 2008 to June 2012. Results: 15 patients (8 males and 7 females, median age 70 years (45-88)) were included. The tumor was located at upper, middle and lower third in 2, 5 and 8 patients, respectively. Median tumor size was 13.5 mm (6-21). Most tumors were classified as type IIc. Among postoperative complications, there was 1 gastric bleeding and 3 gastric perforations. Hospital stay was 3 days (1-23). There was no mortality. There was one case of submucosal invasion. Negative margins were achieved in 86.7 percent. There was one deep and one lateral positive margin, managed by surgery and re-ESD, respectively. At 16 months (7-61) of median follow-up, overall survival was 100 percent. Tumor recurrence was observed in one patient at 51 months, was treated by surgery. Conclusion: ESD is a feasible technique in the minimally invasive management of early gastric cancer, allowing a high percentage of negative margins.


Introducción: La disección endoscópica de la submucosa (DES) es actualmente el tratamiento estándar en pacientes con cáncer gástrico incipiente y bajo riesgo de metástasis ganglionares, con la ventaja de obtener un mayor porcentaje de márgenes negativos que en la mucosectomía y ser menos invasivo que la cirugía. Objetivo: Analizar los resultados inmediatos, anatomía patológica y sobrevida alejada de los pacientes sometidos a DES en nuestro centro. Métodos: Estudio descriptivo. Revisión de los registros clínicos de pacientes con lesiones gástricas incipientes sometidos a DES entre enero de 2008 y junio de 2012. Resultados: Serie compuesta por 15 pacientes, 8 de sexo masculino. Mediana de edad 70 años (45-88). Ubicación tumoral: tercio superior en 2, tercio medio en 5 y tercio inferior en 8. La mediana de tamaño tumoral fue 13,5 mm (6-21). La mayoría fueron lesiones IIc. Dentro de las complicaciones postoperatorias, hubo 1 hemorragia digestiva tratada por endoscopia y 3 perforaciones gástricas tratadas quirúrgicamente (gastrorrafia). Mediana de hospitalización, 3 días (1-23). No se registró mortalidad post-procedimiento. Se obtuvieron bordes negativos en un 86,7 por ciento de los casos. Un paciente presentó margen profundo positivo, tratado mediante gastrectomía subtotal y otro presentó positividad en un margen lateral, manejado con una nueva DES. Mediana de seguimiento 16 meses (7-61), sin fallecidos por patología tumoral. Hubo 1 recurrencia tumoral (51 meses), tratada quirúrgicamente. Conclusión: La DES representa una alternativa en el manejo de las lesiones gástricas incipientes, permitiendo un alto porcentaje de márgenes negativos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Disección/métodos , Endoscopía Gastrointestinal/métodos , Mucosa Gástrica/cirugía , Neoplasias Gástricas/cirugía , Epidemiología Descriptiva , Estudios de Seguimiento , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias Gástricas/mortalidad , Neoplasias Gástricas/patología , Análisis de Supervivencia
4.
Rev. chil. cir ; 66(5): 429-436, set. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-724795

RESUMEN

Background: Ventral hernias are defects of the anterior abdominal wall, the laparoscopic repair has shown some advantages compared to open repair. Aim: To evaluate perioperative outcomes of the laparoscopic ventral hernia repair and to describe risk factors associated to recurrence. Methods: Non-concurrent prospective cohort study, clinical data of all patients who underwent laparoscopic ventral hernia repair between June 2006 and May 2013 were reviewed. Univariate analyses were performed using chi-square for categorical variables and U Mann-Whitney test for continuous variables. Multivariate analysis was performed using a logistic regression model. Results: 127 patients underwent laparoscopic ventral hernia, 52 percent female, age of 58.1 +/- 1.2 years old. Mean Body Mass Index (BMI) was 31 +/- 0.5 kg/m² and 67.7 percent were incisional hernias. Median operative time was 80 minutes (ranging from 30-350) and the median defect size was 6 cm (ranging from 2-20). Conversion to open surgery was necessary in 4 cases (3.9 percent). Median of hospital stay was 2 days (ranging from 1-15). Recurrence rate was 14.2 percent and the median to recurrence was 9 months. Recurrence rate was associated positively to defect size > 10 cm (p = 0.002), previous recurrence (p = 0.029) and operative time > 90 minutes (p = 0.017) in the univariate analyses. However, it was only associated to the first two in the multivariate analysis (OR 3.906; IC 1.734-13.058 y OR 5.93; IC 1.546-22.976, respectively). Conclusions: Laparoscopic repair of ventral hernia is a safe procedure with acceptable perioperative complication rates. Defect size and previous recurrence are associated to a higher recurrence rate.


Introducción: Las hernias ventrales son defectos de la pared abdominal, su reparación laparoscópica ha demostrado ventajas frente a la cirugía abierta. Objetivo: Mostrar nuestra experiencia en reparación laparoscópica de hernias ventrales y describir factores asociados a recidiva. Material y Método: Estudio prospectivo de cohorte no concurrente, revisión de registros clínicos de pacientes sometidos a hernioplastía ventral laparoscópica entre junio de 2006 y mayo de 2013. Registro de variables demográficas, perioperatorias y recidiva. Búsqueda de asociaciones entre variables y recidiva mediante análisis univariado, las que se ajustan usando un modelo de regresión logística. Resultados: Se analizan 127 pacientes, 52 por ciento mujeres, promedio de edad de 58,1 +/- 1,2 años e índice de masa corporal (IMC) de 31 +/- 0,5 kg/m². 67,7 por ciento fueron hernias incisionales, con una mediana de diámetro del defecto reparado de 6 cm (rango 2-20) y de tiempo operatorio de 80 min (rango 30-350). 4 casos (3,9 por ciento) fueron convertidos a cirugía abierta. La mediana de tiempo de hospitalización fue 2 días (rango 1-15). 14,2 por ciento de los casos presentaron recidiva. En el análisis univariado, el diámetro de defecto mayor a 10 cm (p = 0,002), antecedentes de recidiva herniaria (p = 0,029) y un tiempo quirúrgico mayor a 90 min (p = 0,017) se asociaron a recidiva. Posterior al análisis multivariado sólo los dos primeros mantuvieron su asociación (p = 0,01 y p = 0,03 respectivamente). Conclusión: La hernioplastía ventral laparoscópica es una técnica segura, con baja morbilidad. En esta serie inicial, el antecedente de recidiva y defectos mayores a 10 cm se asocian a mayor recidiva herniaria.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hernia Ventral/cirugía , Laparoscopía/métodos , Análisis de Varianza , Estudios de Seguimiento , Complicaciones Intraoperatorias , Tempo Operativo , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Prospectivos , Recurrencia , Análisis de Supervivencia , Resultado del Tratamiento
5.
Rev. chil. cir ; 65(3): 228-235, jun. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-684032

RESUMEN

Background: pancreatic neuroendocrine tumors (PNET) account for 1-2percent of pancreatic neoplasms. Its incidence has increased in recent years probably due to improved imaging studies. Aim: to analyze the clinical characteristics, surgical outcomes and overall survival of patients with PNET who underwent resective surgery. Methods: case series study. Data was collected from the central database and clinical records from patients with biopsy-proven PNET's who underwent surgical resection from june 2005 to june 2012. Results: twenty patients were included (10.6 percent of all pancreatic resections), 12 female, with a median age of 44 [20-77] years. Abdominal pain was the most common symptom. Two patients had a type 1 multiple endocrine neoplasia (MEN-1) syndrome. Pre-operative work up included CT, MR and/or PET/CT. Five patients had functional tumors. Five Whipple procedures, 14 distal pancreatectomies and 1 enucleation were performed. Among the postoperative complications, there were 5 type B and 1 type C pancreatic fistulas. There was no mortality. At 31 [5-90] month median follow-up, overall survival was 100%. Conclusion: PNETs represent an increasing reason for pancreatic resection in our center. Surgical resection of the tumor with negative microscopic margins is the treatment of choice.


Introducción: los tumores neuroendocrinos del páncreas (TNEP) representan el 1-2 por ciento de las neoplasias pancreáticas. Su incidencia ha aumentado en los últimos años debido probablemente a la mayor capacidad diagnóstica de los estudios por imágenes. Objetivos: analizar las características clínicas, resultados quirúrgicos y sobrevida alejada de los pacientes con TNEP operados en nuestro centro. Material y Métodos: estudio descriptivo de una serie de casos. Análisis de base de datos y registros clínicos de los pacientes con diagnóstico histológico de TNEP sometidos a cirugía resectiva en nuestro centro entre junio de 2005 y junio de 2012. Resultados: serie compuesta por 20 pacientes (10,6 por ciento de las resecciones pancreáticas), 12 de sexo femenino, con una mediana de edad de 44 (20-77) años. El dolor abdominal fue el síntoma de presentación más frecuente. Dos pacientes eran portadores del síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo 1 (NEM-1). La evaluación diagnóstica se realizó con CT, RM y/o PET/CT. Los tumores fueron funcionantes en 5 enfermos. Se realizaron 5 pancreatoduodenectomías (PD), 14 pancreatectomías corporocaudales (PC) y 1 enucleación. Entre las complicaciones postoperatorias, hubo 5 fístulas pancreáticas tipo B y una tipo C. No hubo mortalidad. En el seguimiento (mediana de 31 [5-90] meses), ningún paciente falleció por progresión de la enfermedad. Conclusión: los TNEP representan una patología en aumento en nuestro centro. La cirugía resectiva con márgenes microscópicos negativos es la alternativa terapéutica de elección.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Pancreáticas/cirugía , Neoplasias Pancreáticas/mortalidad , Tumores Neuroendocrinos/cirugía , Tumores Neuroendocrinos/mortalidad , Estudios de Cohortes , Estudios de Seguimiento , Imagen por Resonancia Magnética , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Tomografía de Emisión de Positrones , Complicaciones Posoperatorias , Radiofármacos , Análisis de Supervivencia , Tomografía Computarizada por Rayos X , Resultado del Tratamiento , Tumores Neuroendocrinos/diagnóstico
6.
Rev. chil. cir ; 65(2): 139-145, abr. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-671266

RESUMEN

Portal vein thrombosis (PVT) is a serious complication of end-stage liver disease, representing a challenge for the liver transplantation (LT) team. The aim of this study was to analyze the results of LT in patients with PVT. Methods: All adult patients who underwent a LT from a cadaveric donor between March 1994 and March 2010 were included. PVT was categorized using the classification of Yerdel and McMaster. Results: A total of 109 LT were performed in 105 patients. PVT was found in 13 cases (12.4 percent). In 6 of them (46.2 percent), thrombosis was found preoperatively by transplant routine work up. Pre-transplant systemic anticoagulation was indicated in 3 cases. At the time of surgery, only 10 patients had persistent PVT. Grade I, II, III and IV PVT was found on 2, 3, 4 and 1 patient respectively. In the 3 cases treated with systemic anticoagulation preo-peratively, grade I (1 case) and grade II (2 cases) no thrombus was evident intraoperatively. Endovenectomy was performed in 7 cases; simple thrombectomy in one and a mesenteric vein graft was required in 2 cases. No thrombus recurrence was detected on postoperative follow-up. In-hospital mortality occurred in 2 cases with PTV grade III and IV due to medical complications. One-year patient and graft survival was 69 percent vs 79 percent in patients without PVT (p = 0,476). Conclusion: Liver transplant in patients with PVT thrombosis was not associated with a significant increased risk of mortality. Systemic anticoagulation seems to be warranted while waiting for liver transplantation.


La trombosis de la vena porta (TP) es una complicación grave de la enfermedad hepática crónica terminal. La factibilidad y pronóstico del trasplante hepático (TH) dependen de su extensión en el eje porto-mesentérico. Objetivo: Analizar los resultados del trasplante hepático en pacientes con TP. Material y Método: Estudio de cohorte no concurrente a partir de los registros clínicos de los pacientes adultos con TP sometidos a un TH entre marzo de 1994 y marzo de 2010. Las TP fueron clasificadas en cuatro grados según Yerdel y Mc Master. Resultados: De 109 TH en 105 pacientes, 13 (12,4 por ciento) tuvieron una TP; en 6 de ellos el diagnóstico fue preoperatorio (46,2 por ciento). En tres se indicó tratamiento anticoagulante vía sistêmica (TACO). En el intraoperatorio se encontró TP en 10 pacientes. La trombosis fue grado I, II, III y IV en 2, 3, 4 y 1 pacientes, respectivamente. Los 3 casos tratados con TACO tenían trombosis grado I y II; en ellos no se encontró trombosis durante el trasplante. Se realizó trombectomía simple en 1 paciente, trombectomía por eversión en 7 y un puente mesentérico-portal en 2 casos. No hubo re-trombosis. Dos pacientes (15,4 por ciento) fallecieron de complicaciones médicas con injerto funcionante. La sobrevida al año de seguimiento año fue de un 69 por ciento vs 79 por ciento en los sin TP (p = 0,476). Conclusiones: El TH en pacientes con TP no se asoció a mayor mortalidad en relación a los pacientes trasplantados sin TP. El tratamiento anticoagulante en pacientes con TP puede indicarse mientras se espera el trasplante.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Vena Porta , Trasplante de Hígado/mortalidad , Trombosis de la Vena/cirugía , Estudios de Cohortes , Complicaciones Posoperatorias , Índice de Severidad de la Enfermedad , Análisis de Supervivencia , Trombectomía , Resultado del Tratamiento , Trombosis de la Vena/clasificación
7.
Gastroenterol. latinoam ; 24(supl.1): S74-S77, 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-763727

RESUMEN

Surgical resection is the treatment of choice in patients with primary liver neoplasm, both hepatocellular carcinoma (HCC) and intrahepatic cholangiocarcinoma (ICC). Results for surgical morbidity, mortality, overall survival and recurrence are better if the correct protocols are implemented for the selection of patients. The surgical goal of this modality of treatment is based in a complete excision of the tumor with free resection margins, associated with a preservation of liver functionality. Due to the association between HCC and liver cirrhosis, is critical to establish surveillance protocols in those patients who are at high risk of developing HCC. Once the diagnosis of HCC is confirmed, patient selection is made according to the characteristics of the tumor, hepatic function and performance status. In patients who are not candidates for hepatic resection, liver transplantation offers a treatment alternative. Selection criteria are based principally on size and number of lesions. ICC is a bad prognosis disease, due to late diagnosis. Surgical resection represents the main therapeutic option. Patient selection is based on imaging findings. ICC staging is made based on the number of lesions and the presence of vascular invasion, but not tumor size. In contrast with HCC, liver transplantation in patients with ICC is a controversial alternative.


El tratamiento quirúrgico es actualmente la modalidad terapéutica de elección para las neoplasias primarias hepáticas, tanto para el carcinoma hepatocelular (CHC) como para el colangiocarcinoma intrahepático (CCI). Los resultados en cuanto a morbilidad quirúrgica, sobrevida global y recidiva tumoral mejoran cuando se establecen correctos protocolos de selección de pacientes. El objetivo quirúrgico en el tratamiento de estas neoplasias se basa en la erradicación completa de la masa tumoral, con márgenes quirúrgicos adecuados, asociado a la preservación de la funcionalidad hepática. En el caso del CHC, debido a su asociación con cirrosis hepática es fundamental establecer protocolos de vigilancia en pacientes susceptibles. Una vez que se establece el diagnóstico, la selección de los pacientes se realiza en base a las características del tumor, la funcionalidad hepática y la capacidad funcional. En aquellos pacientes que no son candidatos a resección quirúrgica, el trasplante hepático representa una alternativa de tratamiento, para lo que se han establecido criterios que se basan principalmente en el tamaño y número de lesiones. El CCI es una enfermedad de mal pronóstico, debido a que el diagnóstico se realiza generalmente en etapas avanzadas. El tratamiento quirúrgico es la principal alternativa terapéutica. La selección de los pacientes se basa en los hallazgos imagenológicos. La etapificación se realiza de acuerdo al número de lesiones y la invasión vascular, pero no el tamaño tumoral. A diferencia del CHC, el trasplante hepático en pacientes con CCI es una alternativa controversial.


Asunto(s)
Humanos , Carcinoma Hepatocelular/cirugía , Colangiocarcinoma/cirugía , Hepatectomía , Neoplasias Hepáticas/cirugía , Trasplante de Hígado , Selección de Paciente
8.
Rev. chil. cir ; 64(5): 472-475, oct. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-651877

RESUMEN

Background: The appearance of hepatocellular carcinoma in non-cirrhotic livers is uncommon. Material and Method: We report a 62 years old woman presenting with a liver mass that was subjected to a left hepatectomy. Results: The pathology report disclosed a poorly to moderately differentiated hepatocellular carcinoma. The surrounding liver tissue was normal. Immunohistochemistry identified intracytoplasmic a-1 antitrypsin granules, confirming the suspicion of a-1 antitrypsin deficiency.


Introducción: El Carcinoma Hepatocelular (HCC), tumor hepático primario más frecuente, se presenta en general en hígados cirróticos. Un porcentaje menor se desarrolla en pacientes sin cirrosis, en los cuales deben buscarse otras etiologías. Paciente y Método: Se presenta un caso clínico y las características anato-mopatológicas de una paciente con hepatocarcinoma e hígado no cirrótico tratada en nuestro centro. Mujer de 62 años, con historia de dolor abdominal y baja de peso. Estudio por imágenes revela masa hepática de aproximadamente 8 cm de diámetro mayor, en segmentos II, III y IV, sugerente de HCC. Resultados: Se realiza hepatectomía izquierda. Evoluciona de forma satisfactoria en el postoperatorio. La biopsia muestra un HCC moderada a pobremente diferenciado. El tejido no tumoral es normal, con gránulos intracitoplasmáticos Pas y Pas diastasa (+). Inmunohistoquímica identifica gránulos intracitoplasmáticos de antitripsina, con lo que se confirma la sospecha diagnóstica de déficit de a-1 antitripsina.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Carcinoma Hepatocelular/cirugía , Carcinoma Hepatocelular/diagnóstico , Neoplasias Hepáticas/cirugía , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico , Deficiencia de alfa 1-Antitripsina , Hepatectomía , Inmunohistoquímica , Resultado del Tratamiento
9.
Rev. cient. (Bogotá) ; 8(1): 28-37, ene.-dic. 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-385948

RESUMEN

El propósito de este estudio fue evaluar la frecuencia de P. Gingivales en placa subgingival en una muestra de pacientes colombianos, residentes en Bogotá, con diagnóstico confirmado de periodontitis crónica severa, ppr medio de la Reacciión en Cadena de Polimerasa (PCR) y el aislamiento de bacilos entéricos por cultivo.


Asunto(s)
Infecciones por Enterobacteriaceae , Periodontitis , Porphyromonas
10.
Prensa méd. argent ; 84(1): 29-32, mar. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-223376

RESUMEN

La cirugía de la úlcera péptica ha disminuido pero las complicaciones como la estenosis duodenal,hemorragia y perforación siguen requiriendo tratamiento quirúrgico.El sesenta coma nueve por ciento de los operados había sido internados de urgencia.El tratamiento médico de la hemorragia ha mejorado pero el uso de sustancias esclerosantes como el alcohol hace que se vean casos con duodenos alterados y hasta perforaciones.Es importante valorar las alteraciones que producen como necrosis y retardos en la cicatrización.Laa hemostasia directa como procedimiento quirúrgico es válido requiriéndose estar seguro del lugar de sangrado y de la hemostasia.La operaciónm de Weinberg es una buena opción en un buen número de casos de úlcera duodenal (treinta y dos coma cinco por ciento, 13/49).Los procedimientos en la detención de la hemorragia pero deben usarse como segunda opción ya que incrementa la morbilidad,mortalidad y secuelas alejadas.La mortalidadfue del diecisiete coma cinco por ciento lo que justifica por tratarse de pacientes en donde ele tratamiento médico ha fracasado, politranfundidos,en malas condiciones y operados de urgencia.En nuestra serie todos los fallecidos tenían más de 50 años


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Hemorragia Gastrointestinal , Úlcera Péptica/cirugía
11.
CES med ; 8(2): 95-99, jul.-dic. 1994. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-474781

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo para comprar los métodos diagnósticos en la Papilomatosis Genital Femenina en el “Centro Antioqueño de Prevención de Cáncer Ginecológico” –CAPRECAN; donde se realizan cerca de sesenta mil citologías al año. Se revisaron las historias clínico-anatomopatológicas del periodo comprendido entre el 15 de enero y el 5 de julio de 1992, lo cual dio un total de 534 casos. Partiendo del estudio anatomopatológico (biopsia) reportado como positivo para Papiloma Virus Humano (PVH), se procedió a compararlo con la citología exfoliativa del cerviz uterino y la colposcopia, para observar la asociación entre estos métodos diagnósticos. Entre los resultados encontrados, se destaca, que la citología tiene una sensibilidad del 67.3 por ciento y una especificidad del 98.54 por ciento (p< 0,01) y la colposcopia reportó una sensibilidad del 27.7 por ciento y una especificidad del 98.2 por ciento (p<0,01). La variedad histológica producida por el PVH que con más frecuencia se diagnosticó fue la plana con 91.3 por ciento, siendo la neoplasia intracervical (NIC) III, el grado histopatológico que más se asoció con el diagnosticó de PVH con 42.7 por ciento. Con base en los resultados obtenidos, concluimos que la citología es un buen método diagnóstico para la detección del PVH, la colposcopia es buena para descartarla y además que puede existir asociación entre la infección por PVH y la NIC III...


Asunto(s)
Embarazo , Biopsia , Biología Celular , Colposcopía , Condiloma Acuminado , Papiloma , Displasia del Cuello del Útero , Enfermedades de los Genitales Femeninos
12.
Rev. invest. clín ; 39(3): 227-30, jul.-sept. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-48169

RESUMEN

Veintiseis pacientes con síndromes mieloproliferativos malignos (SMPM) se estudiaron en las diferentes fases de la hemostasia buscando correlacionar alguna(s) de las pruebas con la presencia clínica de sangrado y/o trombosis, frecuentes en estos pacientes. El estudio reveló mayor proporción de alteraciones en la fase plaquetaria, siendo la agregometría plaquetaria anormal con exposición a 1-epinefrina la más frecuente (61%); en este grupo de pacientes predominaron las manifestaciones de sangrado


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Trastornos de la Coagulación Sanguínea/diagnóstico , Trastornos Mieloproliferativos/sangre , Agregación Plaquetaria
13.
Rev. invest. clín ; 34(4): 307-12, 1982.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-13075

RESUMEN

Se reviso la experiencia del Instituto Nacional de la Nutricion Salvador Zubiran del cuadro de Coagulacion Intravascular Diseminada, acumulada en 5 anos, con el objeto de valorar la incidencia del sindrome, indice de sospecha, utilidad de las pruebas de laboratorio y el impacto del tratamiento en los 35 casos recolectados.Especial enfasis se hizo en aquellos pacientes con leucemia aguda y hepatopatia subyacente


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Coagulación Intravascular Diseminada , Leucemia , Hepatopatías , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA