Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Med. UIS ; 30(2): 29-36, mayo-ago. 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-894203

RESUMEN

Resumen Introducción: la hidatidosis en menores de edad representa una infección relativamente reciente, donde cada nueva infección significa el fracaso de las medidas preventivas y de control, donde a la vez se refleja una desigualdad en la presentación de esta infección. Objetivo: caracterizar y evaluar la desigualdad de la hidatidosis en menores entre 0 y 18 años de edad en Chile en el periodo 2001 al 2011. Materiales y método: se emplearon los datos nacionales de egresos hospitalarios para el cálculo de las tasas absolutas, diferencias de tasas y riesgos atribuibles. La desigualdad se evaluó con el Coeficiente de Gini. Como indicadores socioeconómicos se emplearon los PIB per capita regional (2008 al 2011) y el Índice de Desarrollo Humano regional (2003). Resultados: si se pudiesen igualar las condiciones socioeconómicas a nivel regional se podrían evitar entre 37 a 68 egresos hospitalarios extras por hidatidosis. Conclusiones: existe un impacto de la gradiente social sobre la presentación de esta enfermedad en menores de 18 años en Chile para el período en estudio. mÉD.uIs. 2017;30(2):29-36.


Abstract Introduction: hydatid disease in minors represent relatively recent infections, with each new infection means the failure of preventive and control measures, where both an inequality is reflected in the presentation of this infection. Objective: to characterize and evaluate the inequality of hydatid disease in children aged 0 to 18 years in Chile in the period 2001 to 2011. Materials and methods: hospital discharges for analysis of the rate ratio, rate difference, population attributable risk percentage and Gini coefficient were used. As economic indicators of regional GDP per capita (2008 to 2011) and the Regional Human Development Index 2003 were used. Results: if they could match the socio-economic conditions at the regional level could be avoided between 37 to 68 extra per hydatid disease hospital discharges. Conclusions: there is an effect of the social gradient on the presentation of this disease.in children under 18 years in Chile for the period under study. mÉD.uIs. 2017;30(2):29-36.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Equinococosis , Factores Socioeconómicos , Enfermedades Parasitarias , Factores Socioeconómicos , Niño , Preescolar , Salud Pública , Adolescente , Infecciones
3.
Arch. argent. pediatr ; 108(3): e74-e75, jun. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-557703

RESUMEN

La otitis media aguda (OMA) es la infección bacteriana másfrecuente en pediatría. A pesar de la existencia de tratamiento antibiótico adecuado aún existen casos de complicaciones intratemporales o intracraneales con riesgo potencial de morbimortalidad elevada. Mastoiditis, petrositis y laberintitis se producen como consecuencia de la extensión del proceso supurado desde el oído medio a las estructuras adyacentes. GiuseppeGradenigo fue quien describió la tríada de otitis media aguda, dolor unilateral en las áreas inervadas por la 1a y 2a ramas del nervio trigémino y parálisis del 6º par craneal. Esta es una grave, aunque rara, complicación de la OMA, que debe ser sospechada en todo paciente con cefalea unilateral y parálisis del 6º par craneal. Presentamos el caso de un niño de 6años con síndrome de Gradenigo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Nervio Abducens/patología , Otitis Media/complicaciones , Otitis Media/fisiopatología , Otitis Media/terapia
4.
Arch. argent. pediatr ; 108(1): 40-44, feb. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-542470

RESUMEN

La mayoría de las meningitis en la infancia no son bacterianas, pero la dificultad en descartar tal etiología obliga con frecuencia a utilizar antibióticos inicialmente. El objetivo de este trabajo fue validar, en nuestro medio, una regla de predicción clínica para diferenciar la etiología de las meningitis en niños a su ingreso al hospital. Método. Estudio prospectivo que incluyó pacientes menores 19 años de edad con diagnósitco de meningitis. En todos se obtuvo líquido cefalorraquídeo (LCR) para análisis directo, citoquímico y cultivo, y hemograma. Se calculó el BMS (Bacterial Meningitis Score: puntaje de meningitis basteriana) descripto por Nigrovic (Pediatrics 2002; 110:712): tinción de Gram en LCR positiva = 2 puntos; proteinorraquia mayor o igual 80 mg/dl, neutrófilos en sangre periférica mayor o igual 10000/mn3, neutrofilos en LCR mayor o igual 1000/mm3, convulsiones, un punto cada uno. Se calculó sensibilidad (S), especificidad (E), valores predictivos positivo y negativo (VPP y VPN) y razones de verosimilitud positiva y negativa (RVP y RVN)del BMS para predecir meningitis bacteriana. Resultados. Se incluyeron 70 pacientes con meningitis (14 bacterianas) veinticinco pacientes presentaron BMS=0 puntos, 11 BMS=1 punto, y 34 BMS mayor o igual 2 puntos. Un BMS=0 evidenció S: 100 por ciento E: 44 por ciento, VPP; 31 por ciento, VPN: 100 por ciento, RVP: 1,81 RVN: 0 para predecir meningitis bacteriana. Un BMS mayor o igual 2 mostró S: 100 por ciento, E: 64 por ciento, VPP: 41 por ciento, VPN: 100 por ciento, RVP: 2,8 RVN: 0 para predecir meningitis bacteriana. Conclusión: La utilización del BMS fue simple y permitió identificar pacientes con bajo riesgo de meningitis bacteriana. Su empleo podría constituir una herramienta útil en la toma de decisiones clínicas.


Asunto(s)
Adolescente , Lactante , Preescolar , Niño , Pronóstico Clínico Dinámico Homeopático , Diagnóstico Diferencial , Meningitis Aséptica/etiología , Meningitis Bacterianas/etiología , Interpretación Estadística de Datos , Estudio de Validación , Estudios Prospectivos
5.
Arch. argent. pediatr ; 105(5): 405-410, oct.2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-469552

RESUMEN

Introducción. A pesar del diagnóstico precoz y del tratamiento antibiótico adecuado, la meningitis bacteriana se asocia a una alta tasa de complicaciones neurológicas y morbilidad a largo plazo.Objetivos. Estimar la incidencia de complicaciones neurológicas agudas en las meningitis bacterianas.Valorar la correlación entre valores de laboratorio,la edad del paciente y complicaciones neurológicas.Población, materiales y métodos. Estudio retrospectivo.Se incluyeron pacientes de un mes a quince años de edad con diagnóstico de meningitis que ingresaron al Hospital “Dr. Pedro de Elizalde” entre enero de 2003 y noviembre de 2005. Las variables estudiadas fueron: edad de los pacientes, características citoquímicas del líquido cefalorraquídeo (LCR)obtenido por punción lumbar al ingreso: celularidad,proteinorraquia y glucorraquia, agente etiológicopor aglutinación en látex en LCR, cultivo de LCR yde sangre periférica. En los análisis unifactoriales se utilizó la prueba de X2, para las variables numéricas se empleó la prueba de Wilcoxon. La información se evaluó mediante un análisis multifactorial, con un modelo de regresión logística.Resultados. Se incluyeron 81 pacientes con meningitis bacteriana. Presentaron complicaciones neurológicas 18,51%, fallecieron 3,7%. La hiperproteinorraquia(p= 0,011; β=5,68; IC 95%= 1,5-21,52), la menor edad del paciente (p= 0,022; β=0,61; IC 95%=0,40-0,93) y los hemocultivos positivos (p= 0,003;β=13,22: IC 95%= 2,35-74) se asociaron a mala evolución.El S. pneumoniae se asoció con más complicaciones(p= 0,028; β=15).Conclusión. Los hemocultivos positivos, el aumento de la proteinorraquia y la menor edad de los pacientes exhiben una asociación estadísticamente significativa con la aparición de complicaciones agudasen la meningitis bacteriana.


Asunto(s)
Lactante , Niño , Meningitis Bacterianas/complicaciones , Meningitis Bacterianas/diagnóstico , Meningitis Bacterianas/terapia , Estudios Epidemiológicos , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Estadísticas no Paramétricas
6.
Vigía (Santiago) ; 10(24): 13-17, 2007. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-569839

RESUMEN

La difteria es una enfermedad producida por el bacilo Corynebacterium diphtheriae, gram positivo aerobio no esporulado, no encapsulado e inmóvil. Es de distribución mundial y con brotes epidémicos en algunos países. Es una enfermedad bacteriana, inmunoprevenible y de notificación universal, obligatoria e inmediata en Chile. En nuestro país la historia natural de la enfermedad cambió drásticamente con la introducción de las vacunas pertussis toxoide diftérico (D.T) en el año 1955 y posteriormente la incorporación de toxoide tetánico en el año 1974 (D.P.T.). El inicio de la disminución en la curva epidemiológica se presenta aproximadamente desde 1961, pero el marcado decrecimiento se registra en el año 1967 (7,4 casos por 100.000 hab.). El año 1996 registra el último caso en una niña de 1 año. Sin duda los avances en la salud pública chilena, particularmente las coberturas de vacunación óptimas, deben ser sostenidos en el tiempo. El tétanos es una enfermedad aguda inmunoprevenible inducida por una exotoxina del bacilo Clostridium tetani, bacilo gram positivo, anaerobio y formador de esporas. Es de notificación universal, obligatoria y diaria en Chile. Es de distribución mundial y con brotes epidémicos en algunos países. En Chile la historia natural de la enfermedad cambió drásticamente con la introducción de las vacunas pertussis y toxoide diftérico (D.T.) y pertussis, toxoide diftérico, toxoide tetánico (D.P.T.). Se comenzó a aplicar la vacuna D.T en el año 1955, y el año 1974 la D.P.T. El inicio de la disminución en la curva epidemiológica se presenta aproximadamente desde 1964, pero el marcado decrecimiento se registra en el año 1966 (0,5 casos por 100.000 hab.). El año 2006 registra una tasa de 0,04 casos por 100.000 hab., con una tendencia a la concentración de casos a nivel de las regiones de Los Lagos, Coquimbo y Araucania. No se han registrado casos de tétanos neonatal desde el año 1996.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Difteria/epidemiología , Notificación Obligatoria , Tétanos/epidemiología , Vacuna contra Difteria y Tétanos , Brotes de Enfermedades , Chile , Monitoreo Epidemiológico
7.
Vigía (Santiago) ; 10(24): 42-45, 2007. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-569847

RESUMEN

La parotiditis es una enfermedad viral (RNA), inmunoprevenible, de distribución mundial, endémica y con brotes epidémicos en algunos países. En Chile es de notificación universal, obligatoria y diaria. En nuestro país la historia natural de la enfermedad cambió drásticamente con la introducción de la vacuna Tres vírica, cepas de los virus de sarampión y rubéola. Se comenzó a usar en el año 1990, y se aplica al año de vida y escolares de 1er año básico. La estabilización de la curva epidemiológica se presenta aproximadamente desde 1997, con una tasa cercana a 15 por 100.000 habitantes, bajando a 9 por 100.000 hab., en el año 2006. Los menores de 15 años concentran el 84 por ciento de los casos, sin diferencias por sexo. Las regiones con mayor riesgo de enfermar en el 2006 fueron Atacama y Tarapacá. El gran logro de la Salud Pública chilena debe ser sostenido en el tiempo, por lo que se requiere mantener coberturas de vacunación óptimas. Los brotes epidémicos registrados a nivel mundial mayoritariamente corresponden a población joven sin antecedentes de vacunación y, por lo tanto, es población susceptible que se ha acumulado, a diferencia de lo registrado en Chile, donde 84 por ciento de los casos se concentra en menores de 15 años. Adicional a lo anterior, es fundamental la mantención de registros de calidad, es decir, que variables como “antecedentes de vacunación” deben ser completados por nuestros epidemiólogos, permitiendo de esta manera un análisis integrado de la información.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Brotes de Enfermedades , Notificación Obligatoria , Parotiditis/epidemiología , Monitoreo Epidemiológico , Chile
8.
Vigía (Santiago) ; 10(25): 43-47, 2007. ilus, mapas, graf, tab
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-571865

RESUMEN

La enfermedad invasora por haemophilus influenzae tipo b (Hib) es producida por una bacteria gram negativa, inmunoprevenible, de distribución mundial y persistente como problema de salud pública en los países que no han introducido la vacuna anti-Hib. En Chile, es de notificación universal, obligatoria e inmediata. En nuestro país la historia natural de las enfermedades invasoras graves por este agente cambió radicalmente con la introducción de la vacuna conjugada en el segundo semestre del año 1996, y que es aplicada a los 2, 4 y 6 meses de edad. La tendencia global de la curva epidemiológica es a la reducción. La tasa de incidencia en menores de 1 año entre los años 1996 y 2006 se redujo en 80 por ciento. En igual período, se ha incrementado la incidencia en el grupo demográfico de 3 años. Es fundamental la mantención tanto de la notificación oportuna como de registros de calidad, de forma de evaluar constantemente la evolución de la enfermedad frente a la resistencia antimicrobiana y al uso de vacuna.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Haemophilus influenzae , Haemophilus influenzae tipo b , Vacunas contra Haemophilus , Vacunas contra la Influenza , Chile , Notificación Obligatoria , Monitoreo Epidemiológico
9.
Vigía (Santiago) ; 8(22): 26-29, 2005. graf, ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-569827

RESUMEN

En nuestro país la vigilancia epidemiológica se realiza fundamentalmente por mecanismo pasivo, es decir, por notificación obligatoria de los casos de SIDA, VIH y defunciones por SIDA ocurridas en el país. En 1990 se creó la Comisión Nacional del SIDA, la cual, dentro de sus funciones, tuvo el Sistema de Vigilancia. En el contexto de la reestructuración ministerial y en el marco de la Ley de Autoridad Sanitaria, esta función ha sido traspasada al Departamento de Epidemiología, a partir de 2005. El primer caso de SIDA en nuestro país fue notificado en 1984; hasta junio de 2004 se han notificado 6.268 casos SIDA y 6.885 casos VIH en el país. La epidemia de VIH/SIDA en nuestro país ha afectado fundamentalmente a hombres, ya sea en VIH o SIDA. En el período acumulado 1984-2004, el total de casos VIH en hombres alcanza a 5.918, representando el 82 por ciento, y 5.774 casos SIDA, con 89 por ciento. Si bien hubo un cambio en la mayor incorporación proporcional de casos en mujeres, en los últimos años se mantiene estable con predominio de hombres. La diferencia menor de mujeres notificadas por caso SIDA con respecto a las notificaciones de VIH (VIH =18,02 y SIDA = 11,29), puede estar influenciada, entre muchas razones, por la discriminación positiva informal hacia las mujeres, que en un comienzo de la epidemia favoreció la entrega de terapias. Su distribución geográfica es a nivel de todo el país concentrándose en las ciudades de Santiago, Valparaíso, Arica, entre otras. Se ha informado el fallecimiento por SIDA de 4.167 personas. A la fecha, la principal vía de adquisición es la sexual (89.8 por ciento) y dentro de ésta la mayor proporción es homosexual y bisexual masculina (58.8 por ciento), mientras la heterosexual representa 31 por ciento. Las otras vías de exposición se distribuyen de la siguiente manera: drogas (2,9 por ciento),vertical (1.2 por ciento), transfusión (0,5 por ciento).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Infecciones por VIH/epidemiología , Notificación Obligatoria , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/epidemiología , Monitoreo Epidemiológico , Chile , Infecciones por VIH/mortalidad , Infecciones por VIH/prevención & control , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/mortalidad , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/prevención & control
10.
Vigía (Santiago) ; 9(23): 48-51, 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-571316

RESUMEN

En Chile, las tasas de incidencia por sífilis han disminuido paulatinamente, las tasas de sífilis por 100.000 hab., para el período 1990-2005, donde luego del incremento entre los años 1990 y 1992, comienza a disminuir a partir del año 1992 sostenidamente. Para los últimos cinco años, 2001 y 2005, las tasas fueron 20,6 y 17,4 por 100.000 hab., respectivamente. Lo cual puede significar una disminución de 15,5 por ciento entre estos años, sin embargo se debe insistir en interpretar con cautela esta tendencia debido a la subnotificación. En el país se registraron 3.172 casos de sífilis en todas sus formas el año 2004, con una tasa de 19,7 por 100.000 hab. El año 2005 se registraron 2.838 casos alcanzando una tasa de 17,4 casos por 100.000 hab. Tanto en el año 2004 como 2005, la mayor proporción de casos se ha presentado en mujeres (53 por ciento en el 2005). En cuanto a la sífilis congénita, durante el año 2005 se registraron 278 casos de sífilis en embarazadas con una mediana de edad de 24 años. Se presentaron 44 casos de sífilis congénita, de los cuales 29 fueron en niñas (70 por ciento) y 15 en niños (30 por ciento). El número de casos de sífilis congénita notificado pata el año 2005, no supera a la mediana para el período 2000-2004 (59 casos).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Notificación Obligatoria , Sífilis Congénita/epidemiología , Sífilis/epidemiología , Chile
11.
Vigía (Santiago) ; 9(23): 51-52, 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-571317

RESUMEN

En Chile, las tasas de incidencia de notificación por gonorrea para los años 2000 y 2005 fueron 16,1 y 10,7 por 100.000 hab., respectivamente. Esto significa una disminución de 33,5 por ciento entre estos años; sin embargo, se debe considerar que existe subnotificación de las enfermedades de notificación obligatoria y especialmente de las enfermedades de transmisión sexual. Los casos de gonorrea para los años 2004 y 2005 fueron, 1.718 y 1.741 casos respectivamente. No se evidencia cambio porcentual sólo un aumento de 23 casos en comparación al año anterior. Entre los años 2000-2005 se produce un descenso en el número de casos en ambos sexos manteniéndose la mayor proporción en hombres (77,2 por ciento), explicado en parte porque esta patología es habitualmente asintomática en las mujeres. Los casos de gonorrea en los años 2004 y 2005, comienzan a incrementarse a partir de los 15 años de edad, alcanzando su máximo entre los 20 y 24 años, para luego disminuir paulatinamente, con un leve incremento después de los 55 años. Sólo en los grupos de 15-19, 20-24 y 35-39, los casos notificados este año, no superan a los del año anterior.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedades de Transmisión Sexual/epidemiología , Gonorrea/epidemiología , Notificación Obligatoria , Chile
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA