Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Niño , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Estudios Epidemiológicos , Salud Mental , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , PerúRESUMEN
Desde hace más de 20 anos la imagenologia funcional cerebral há avanzado hasta llegar a elaborar la presunción diagnóstica , el diferencial, el prognóstico y la respuesta terapéutica en neurologia y psiquiatría. Los transtorno psiquiátricos son denominados funcionales hace más de una centuria y hoy pueden ser visualizados en imágenes cerebrales. La relácion entre el flujo sanguíneo cerebral y la funcional cerebral se estabelece com demostración pictórica en el Neurospet, mostrando ya sea zonas de hipo ó hiperperfusión. Tal examen se realiza aplicando una inyección endovenosa con una pequena cantidad de sustancia química que incluye un elemento radioactivo denominado tecnesio Tc-99m más un trazador que puede ser el Ceretec (HMPAO) ó Neurolite (ECD). Las imágenes obtenidas corresponden al estudio funcional del cerebro desde el momento de la inyección hasta dos minutos después. En esta condiciones se puede hacer el examen hasta seis horas depués de la fijación cerebral. Los estudios son realizados com el paciente en reposo, relajado y sin medicación. El resultado final es una imagen tridimensional del cerebro a colores. El color amarillo muestra una disminución del 95 por cento de la función cerebral y el color blanco un 95 por cento del aumento de la función cerebral. El color rojo denota una perfusion habitualmente normal. El objetivo de este estudio es encontrar un nuevo marcador diagnóstico en depresión por medio del Spect Cerebral. La muestra consistió en 73 pacientes ambulatorios con depresion mayor y nuestro resultados indicaron en casi un 100 por cento una hipoperfusión de la corteza prefrontal (orbito frontal) y solamente un 32 por cento de hipoperfusion de la corteza prefrontal dorsal (área ejecutiva), en contraposición a la mayoría de autores
Asunto(s)
Humanos , Adulto , Depresión/diagnóstico , Depresión/historia , Diagnóstico por Imagen/métodos , Trastorno Paranoide Compartido , Trastornos Psicóticos/diagnóstico , Trastornos Psicóticos/terapiaRESUMEN
Desde hace más de 20 años la imagenología cerebral funcional ha avanzado hasta llegar a elaborar la presunción diagnóstica, el diagnóstico diferencial, el pronóstico, la respuesta terapéutica y el estudio de los neurotransmisores y receptores en Neurología y Psiquiatría. Los trastornos psiquiátricos son denominados funcionales hace más de una centuria, y hoy pueden ser visualizados en imágenes cerebrales. Las imágenes funcionales en PET (Tomografía por Emisión de Positrones) y el NEUROSPET (Tomografía por Emisión de Fotón Único), demuestran en forma no invasiva el estado de la función cerebral. El PET lo hace fundamentalmente evaluando el metabolismo de la glucosa y el NEUROSPET, visualizando el estado del flujo sanguíneo cerebral. La prevalencia de este trastorno es relativamente baja (2 a 3 por ciento ) pero la comorbilidad con psicosis, la depresión, el trastorno bipolar y la esquizofrenia es alta. Además no es infrecuente en el autismo, en el trastorno de la atención, en la tricotilomania, en la personalidad fronteriza, en los compradores compulsivos, en la ludomania, en la compulsión sexual, en los tics y en la enfermedad de Gilles de la Tourette's. Al NEUROSPET encontramos una hiperperfusión en ambos lóbulos frontales, en su cara dorso lateral prefrontal, en su zona inferior y en la corteza pre-motora, hiperperfusión en cíngulo posterior e hipoperfusión en los ganglios de la base (núcleo caudado). Como dice Cummings, la hiperactividad del sistema límbico estaría implicada en el TOC. Así pues, la imagenología cerebral nos permite en el TOC: una ayuda diagnóstica, la evaluación de la evolución clínica imagenológica, la respuesta terapéutica y la posible utilización como predictor terapéutico
Asunto(s)
Humanos , Trastorno Obsesivo Compulsivo , Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único , Neurotransmisores , Fluorodesoxiglucosa F18 , Cerebro/fisiología , Tomografía Computarizada de Emisión/métodosRESUMEN
En la práctica clínica, la ansiedad y la depresión comparten características de sobreposición que dan lugar al síndrome mixto depresivo-ansioso. Este presenta características propias, en ocasiones poco delimitadas, además de particularidades terapéuticas y pronosticas. Un grupo de expertos psiquiatras de diferentes países latinoamericanos analizaron algunas de las controversias relacionadas con la coexistencia de los síntomas, la patofisiología y la genética, así como sus perspectivas diagnósticas, terapéuticas y pronosticas
Asunto(s)
Humanos , Trastornos de Ansiedad/diagnóstico , Trastornos de Ansiedad/psicología , Trastornos de Ansiedad/tratamiento farmacológico , Depresión/diagnóstico , Depresión/genética , Depresión/psicología , Depresión/tratamiento farmacológico , Diagnóstico Diferencial , PsiquiatríaRESUMEN
Contrariamente a lo que se cree, no fue Pinel sino Chiarugi el primero que hizo el deslinde de los cuadros depresivos en la enfermedad maniaco depresiva, siendo un pionero del concepto dimensional de la depresión. La historia de la humanidad se ha visto relacionada con las estaciones del año y la luz, las que han proyectado a través de las civilizaciones culturas bioconcepcionales y teocráticas. Kraepelin hacia 1920 observó una forma de desorden depresivo que se iniciaba en otoño y desaparecía en primavera y de curso más benigno que la enfermedad maniaco depresiva. Tuvieron que pasar 60 años hasta que Rosenthal estudiara y conceptualizara la depresión estacional; tal desorden es descrito en el DSM-III-R y en el DSM-IV. La terapéutica de la luz en las depresiones estacionales está claramente demostrada por Rosenthal, Thompson, Kasper, Meesters y Wirz-Justice, entyre otros. Presentamos los efectos de la luminoterapia en pacientes con síndrome depresivos estacionales y no estacionales a manera de trabajo preliminar
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Trastorno Depresivo/terapia , Fototerapia , Trastorno Afectivo Estacional/terapiaRESUMEN
Los antipsicóticos atípicos, conservando sus características antipsicóticas, actúan sobre los síntomas negativos de la esquizofrenia refractaría sin producir efectos colaterales extrapiramidales ni acción depresora del sistema nervioso central. Han abierto un nuevo horizonte en la investigación clínica psicopatológica, y neuroquímica y etiopatogénica de la esquizofrenia. Entre ellos, se hace una revisión de la clozapina y risperidona como los más representativos del grupo, que vienen siendo utilizados en la práctica psiquiátrica con resultados bastante alentadores. La clozapina tiene una acción mixta sobre los receptores D1, D2, 5HT al, 2a, H1 y bajo aumento del PRC. Se encuentra en la fase de estudio IV. La risperidona es fundamentalmente un antagonista de la serotonina con acción sobre 5HT, D2, al y aumento del PRL. Se encuentra en fase de estudio III.
The atypical antipsychotic drugs, keeping their antipsychotic properties have a more specific action on refractory schizophrenic negative symptoms with absence of extrapiramidal side effects and central nervous system depressive action. They have opened up a new perspective in clinical, psychopathological and ethiopathogenic research in schizophrenia. Clozapine and risperidone, as representative drugs of the drug of the group, are reviewed. They have been used with very hopeful results for the last two years. Clozapine has a mixed action on D1, D2, 5HT, a1, a2, H1 and low PRL increase; it is, by now, going through its phase III of research study.