Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Cir. & cir ; 66(5): 186-8, sept.-oct. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243051

RESUMEN

La contusión es la causa más frecuente de lesión visceral traumática en los niños. Las heridas penetrantes representan aproximadamente 10 por ciento del total de percances y los causados por proyectiles de aire o arma de fuego son el origen más común. Los otros mecanismos son muy pocos usuales. Estudiamos cuatro pacientes en los que el mecanismo de la lesión fue un movimiento de abducción del brazo mientras el niño cae hacia el piso portando en la mano una botella de cristal, al romperse ésta, el borde filoso del recipiente roto ocasiona una herida penetrante. Observamos exposición del epiplón en tres menores y durante la laparotomía, laceración epiploica. El otro niño sufrió una herida penetrante toracoabdominal con rotura gástrica y diafragmática. Todas las lesiones se repararon de manera anatómica. No hubo decesos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Abdomen/anatomía & histología , Abdomen/cirugía , Niño , Vidrio , Laparotomía , Heridas Penetrantes/cirugía
2.
Cir. & cir ; 66(1): 16-20, ene.-feb. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241460

RESUMEN

Aunque la perforación esofágica en niños es diferente a la que se observa en adultos, el tratamiento es esencialmente el mismo. Durante los últimos 10 años de trabajo del Departamento de Cirugía General de nuestro hospital, tuvimos la oportunidad de manejar 14 pacientes que sufrieron este tipo de trauma. Fue secundario a instrumentación en nueve casos, dos fueron por maltrato, uno durante venodisección profunda de cuello, otro por impactación de carne y el último durante una vagotomía. Las principales manifestaciones clínicas fueron dolor, fiebre, dificultad respiratoria y enfisema subcutáneo. Observamos que nueve perforaciones intratorácicas y a igual número de pacientes se les efectuó toracoromía derecha. A uno se le practicó aislamiento esofágico. Ocho del total fallecieron. Los factores que más influyeron en el pronóstico fueron la etilogía, la localización y, especialmente, el tiempo de evolución


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Perforación del Esófago/diagnóstico , Pediatría , Perforación del Esófago/etiología , Perforación del Esófago , Perforación del Esófago/terapia
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(2): 98-105, feb. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232675

RESUMEN

Se revisó la experiencia del Departamento de cirugía de esta unidad hospitalaria con el propósito de comprender lo relacionado con la extensión, circunstancias, presentación y consecuencias del maltrato al menor. De acuerdo con este estudio, el trauma considerado como moderado debido al síndrome del niño maltratado fue observado en 35 casos y el grave en 34. Del primer grupo, 10 sufrieron fractura ósea. El grupo de niños que sufrieron lesión que involucró al cirujano pediatra estuvo conformado por 25 varones. Los niños fueron golpeados por el padre o el padrastro en 25 casos y el resto por la madre o familiar cercano. El tubo digestivo fue afectado en 30 casos(ruptura o laceración), incluyendo: boca, esófago, duodeno, yeyuno, íleon, colon y páncreas. Los restantes estuvieron localizados en pleura, pene y escroto. Cinco menores murieron. El trauma grave por maltrato, especialmente el abdominal, es una instancia que pone en peligro la vida del individuo, pero por fortuna no es frecuente. La similitud entre los grupos analizados ratifican lo versátil del problema y la necesidad de sospechar el diagnóstico cuando un niño ingresa en estado de choque, con distensión abdominal y vómito biliar. La tardanza en identifiar el problema incide en el pronóstico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Abdomen Agudo/cirugía , Maltrato a los Niños/diagnóstico , Perforación Intestinal/cirugía , Síndrome del Niño Maltratado/cirugía , Síndrome del Niño Maltratado/diagnóstico , Síndrome del Niño Maltratado/epidemiología
4.
Acta pediátr. Méx ; 18(6): 253-6, nov.-dic. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217344

RESUMEN

El síndrome abdominal agudo en niños debido a un traumatismo causado por caballos o burros es infrecuente. La lesión de vísceras resultante ocupa quizá menos de 0.1 por ciento del total de lesiones abdominales traumáticas. La información sobre este tema es escasa y la diferencia entre este síndrome y los de otro origen, es que en el ocasionado por equinos al niño se le lleva tardíamente a una sala de urgencias. En un estudio retrospectivo hallamos cinco casos menores de 15 años de edad en un periodo de tres años que sufrieron lesión visceral por algún percance relacionado con equinos. Todos provenían de área rural. En cuatro la lesión fue por patada y otro fue pisoteado por un burro. En la laparotomía se encontró perforación de yeyuno en dos niños, de íleon en dos y lesión esplénica en otro. En tres se realizó reparación primaria y en otro ileostomía; se reparó el bazo en el paciente con lesión esplénica. No hubo decesos. El tubo digestivo proximal es el más afectado y de las vísceras macizas, predominan el bazo y el hígado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Adolescente , Abdomen Agudo/cirugía , Traumatismos Abdominales/cirugía , Urgencias Médicas , Caballos , Laparotomía/estadística & datos numéricos , Perforación Intestinal/cirugía , Población Rural , Heridas y Lesiones/cirugía
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(11): 553-5, nov. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225317

RESUMEN

Introducción. Las lesiones genitales son muy frecuentes pero pocas veces comunicadas. Por otro lado, la amputación del glande es un evento muy raro, y que cuando es debida a maltrato, resulta ser excepcional. Caso. clínico. Se presentan dos casos de amputación del glande, cuyo denominador común fue el tratamiento inoportuno. Conclusiones. El síndrome del niño maltratado es un evento traumático frecuente pero de afectación genital rara. La amputación del glande es la forma más extraña de abuso físico y su pronóstico estético es extremadamente malo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Amputación Quirúrgica , Maltrato a los Niños , Pene/lesiones
6.
Acta pediátr. Méx ; 18(5): 227-31, sept.-oct. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217469

RESUMEN

La uncinariasis es una parasitosis transmitida por el suelo que afecta aproximadamente a mil millones de personas en los países subdesarrollados. En el humano, esta enfermedad se caracteriza por verter grandes cantidades de sangre hacia el tubo digestivo del huésped. La hemorragia gastrointestinal grave debida a la infestación por Necator americanus es una complicación observada en niños pequeños; sin embargo, el íleo paralítico es un suceso muy raro y puede manifestarse como una urgencia quirúrgica. Se presentan los casos de dos niños que sufrieron peritonitis secundaria a uncinariasis. Uno de ellos sufrió además hemorragia grave. El otro, oclusión duodenal que requirió una duodenoyeyunoanastomosis laterolateral como procedimiento paliativo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Infecciones por Uncinaria/complicaciones , Infecciones por Uncinaria/diagnóstico , Íleon/parasitología , Peritonitis/etiología , Peritonitis/parasitología
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(8): 379-82, ago. 1997. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-225291

RESUMEN

Introducción. la asfixia traumática se caracteriza por cianosis cervical y facial, hemorragia subconjuntival, ingurgitación vascular grave y equimosis de cara y cuello. Estos signos se cree son complicaciones asociadas a este síndrome son neurológicas, consistentes en agitación y desorientación inicial; y pulmonares, que pueden ser desde edema pulmonar leve hasta hemorragia parenquimatosa extensa. El pronóstico es bueno y la mortalidad y morbilidad pueden ser resultante de lesiones asociadas. Casos Clínicos. Se presentan 5 niños con asfixia traumática. Todos los pacientes fueron consecutivos a trauma compresivo en el tórax. Uno de ellos tenía síndrome de SCIWORA. La contusión pulmonar fue una lesión comúnmente asociada. Todos sobrevivieron. Conclusiones. La asfixia traumática es un evento raro y su diagnóstico es relativamente fácil. Frecuentemente, requiere sólo de medidas sintomáticas y el pronóstico es bueno


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Asfixia/complicaciones , Asfixia/fisiopatología , Pediatría , Traumatismos Torácicos/complicaciones
8.
Acta pediátr. Méx ; 18(3): 116-9, mayo-jun. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217337

RESUMEN

Introducción. El quiste tirogloso es una anomalía congénita debida a la persistencia de un conducto fibroepitelial ubicado entre la tiroides y su origen, el foramen de la lengua y el piso de la boca. La operación de Sistrunk es la de elección para eliminar el quiste. Material y métodos. En un estudio retrospectivo se analizaron los expedientes de 30 años con diagnóstico de quiste tirogloso operados en un periodo de tres años. Conclusiones. Probablemente el quiste tirogloso es más frecuente en México que en otros países. Predomina en el sexo masculino y entre los cinco y diez años de edad. La operación de Sistrunk fue efectuada en 100 por ciento de los casos. Hubo recurrencia en todos los niños que no se operaron con este procedimiento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Anomalías Congénitas/patología , Anomalías Congénitas/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/estadística & datos numéricos , Quiste Tirogloso/patología , Quiste Tirogloso/cirugía , Glándula Tiroides/cirugía , Glándula Tiroides/patología , Hueso Hioides/patología , Hueso Hioides/cirugía , México , Lengua/patología , Lengua/cirugía
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(2): 98-104, feb. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219615

RESUMEN

El ano imperforado es un defecto muy común y la evolución de diversos procedimientos quirúrgicos para su correción se iniciaron con Paul de Aegina (625-690). Después de este periodo se implementaron varias técnicas, pero todas con resultados decepcionantes. Los conceptos tradicioneales de esta clase de anomalía fueron secundarios a la investigación de dos pioneros australianos en las malformaciones anorrectales (Stephens y Smith). Sus conocimientos permanecieron probablemente validos hasta 1980, cuando Peña, un brillante cirujano pediatra mexicano, desarrolló la llamada anorrectoplastia sagital posterior. Esta operación fue un procedimiento revolucionario que cambió los conceptos tradicionales de la anatomofisiología anorrectal y ofreció la mejor opción terapéutica para los niños con ano imperforado. El acceso sagital posterior es una operación benigna que no tiene efectos adversos sobre la continencia fecal o urinaria. Por esto, ha sido recomendada para enfermedades como: estenosis rectal y uretral, seno urogenital, masa presacra, fístula vaginal y trauma pelvi-perineal


Asunto(s)
Canal Anal/anomalías , Canal Anal/anatomía & histología , Canal Anal/fisiopatología , Canal Anal/cirugía , Anomalías Congénitas/diagnóstico , Anomalías Congénitas/fisiopatología , Anomalías Congénitas/cirugía , Fístula Rectal , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/rehabilitación , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/estadística & datos numéricos , Estrechez Uretral/rehabilitación , Estrechez Uretral/cirugía , Fístula Vaginal
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA