Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 37(86): 1-12, 2022. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1413026

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue evaluar con microto-mografía los poros existentes entre el cemento de resina, poste de fibra y paredes del conducto en los distintos tercios radiculares en premolares inferio-res. Se utilizaron 15 premolares inferiores unirra-diculares humanos recientemente extraídos. Se les realizó el tratamiento endodóntico, y se obturó con conos de gutapercha y cemento endodóntico a base de resina. Una vez desobturados se procedió a la ce-mentación de los postes. Cada muestra se posicionó en un accesorio personalizado y se escaneó utilizan-do un Microtomógrafo. Con el software CTAn v.1.12 (Bruker-microCT) se analizaron las microtomografías para obtener el volumen de interés (VOI) que permi-tió calcular el área de superficie (mm2) y volumen de cada poro (mm3) entre la dentina y el poste a nivel co-ronal, medio y apical. Los datos fueron analizados me-diante las pruebas estadísticas de Friedman o ANOVA de medidas repetidas. El volumen de los poros entre los tres tercios radiculares mediante la prueba de Friedman, encontró una diferencia global significativa (F = 30,00; p < 0,05). El tercio en donde los poros presentaron un mayor volumen (mm3) fue el tercio coronal (mediana: 0,29250), seguido por los tercios medio (mediana: 0,03200), y apical (mediana: 0,00140). La comparación de la superficie de los poros entre los 3 tercios brindó un resultado análogo al de la comparación del volumen. La mayor superficie (mm2) correspondió al tercio coronal (media ± DE = 1,66377 ± 0,27175), seguido por los tercios medio (media ± DE = 1,16210 ± 0,20343) y apical (media ± DE = 0,41074 ± 0,12641). La microtomografía permitió realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de los poros en toda la muestra, sin deterioro de la misma. Se puede concluir que el tercio coronal presenta más poros que el tercio apical con la técnica de cementación utilizada. En cuanto a la superficie y volumen de los poros, los resultados encontrados son similares a los reporta-dos por diversos autores (AU)


The aim of this study was to evaluate with microtomography the existing pores between the resin cement, fiber post and canal walls in the different in thirds of the canal, in single-root lower premolars. Fifteen recently extracted human single root lower premolars were used, endodontically treated, and filled with gutta-percha cones and resin-based endodontic cement. Once unfilled, the posts were cemented. Each sample was positioned on a custom fixture and scanned using a Microtomograph. Each sample was evaluated using CTAn v.1.12 software (Bruker-microCT) to obtain the surface area (mm2), volume of interest (mm3) of each pore between dentin and post at the coronal, middle and apical levels. Data were analyzed using Friedman's tests or repeated measures ANOVA. The volume of the pores between the three root thirds using the Friedman test, a significant global difference was found (F = 30.00; p < 0.05). The third in which the pores presented a greater volume (mm3) was the coronal third (means: 0.29250), followed by the middle (means: 0.03200) and apical (means: 0.00140) thirds. The comparison of the pore surface between the 3 thirds gave an analogous result to that of the volume comparison. The largest surface area (mm2) corresponded to the coronal third (mean ± SD 1.66377 ± 0.27175), followed by the middle (mean ± 1.16210 ± 0.20343) and apical (mean ± 0.41074 ± 0.12641) thirds.Microtomography allowed a quantitative and qualitative analysis of the pores in the entire sample without deterioration. It can be concluded that the coronal third has more pores than the apical third with the cementation technique used. Regarding the surface and volume of the pores, the results found are similar to those reported by various authors (AU)


Asunto(s)
Porosidad , Técnica de Perno Muñón , Cementación/instrumentación , Microtomografía por Rayos X , Diente Premolar , Análisis de Varianza , Cementos de Resina , Imagenología Tridimensional/métodos , Ácidos Fíbricos
2.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 31(70): 32-38, ene.-jun. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-835575

RESUMEN

Los postes de base orgánica reforzados con fibras constituyen un recurso terapéutico de gran relevancia para la rehabilitación de dientes tratados endodónticamente. Sin embargo, la metodología para obtener una adecuada fijación a las paredes radiculares todavía es objeto de estudio y discusión. El objetivo de este trabajo fue evaluar la resistencia de unión en la cementación de postes de base orgánica reforzadoscon fibra de vidrio, empleando un cemento resinoso, y compararla con la resistencia de unión de dichos postes utilizando un cemento de ionómero vítreo modificado con resinas como medio de fijación. Se utilizaron 24 premolares inferiores humanos unirradiculares recientemente extraídos. Se realizó el tratamiento endodóntico a todas las piezas dentarias empleando instrumentación mecanizada con un sistema rotatorio y técnica híbrida para la obturación. Posteriormente, se realizaron las maniobras de desobturación y preparación del lecho radicular, y la cementación del poste en cada pieza dentaria. Los especímenes obtenidos se dividieron en 2 grupos según los materiales utilizados para la cementación: 1) Cemento resinoso (Rebilda DC; VOCO Germany) con sistema adhesivo; 2) Cemento de ionómero vítreo modificado con resina (Meron Plus; VOCO Germany). Resultados: La resistencia de unión en la cementación de postes de fibra de vidrio fue significativamente mayor con la utilización de cementos resinosos en comparación con el uso de cemento de ionómero vítreo reforzado con resina (p <0,0001). Conclusión: la utilización de cementos de resina duales como medio de fijación es más recomendable que el uso de cementos de ionômero.


Organic base posts reinforced with fibers constitute a therapeutic resource of great relevance for the rehabilitation of endodontically treatedteeth. However, the methodology for proper attachment to the root walls is still under study and discussion. The aim of this study was toevaluate the bond strength in cementing organic base posts reinforced with fiberglass, using resin cement, and compare it with the bondstrength of these posts using glass ionomer cement modified with resins as fixing means. 24 single-rooted human premolars recentlyextracted were used. Endodontic treatment was performed to all teeth using a mechanized rotary instrumentation and hybrid technique forsealing. Subsequently, we proceeded to unsealing all the teeth, preparing root beds and cementing the posts. The obtained specimens weredivided into 2 groups according to the materials used for cementation: 1) Resin cement (Rebilda DC, VOCO Germany) with adhesivesystem; 2) Glass ionomer cement modified with resin (Meron Plus, VOCO Germany). Results: The bond strength of fiberglass postscementation was significantly higher with the use of resin cements compared with using glass ionomer cement reinforced with resin (p<0.0001). Conclusion: The use of dual resin cements is more recommendable as fixing means than ionomer cements.


Asunto(s)
Humanos , Cementación/instrumentación , Cementos de Ionómero Vítreo/química , Cementos de Resina/química , Técnica de Perno Muñón , Recubrimiento Dental Adhesivo/métodos , Resistencia a la Tracción , Adhesividad , Análisis del Estrés Dental , Resistencia al Corte , Interpretación Estadística de Datos , Estrés Mecánico
3.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 29(66): 19-24, ene.-jun.2014. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-761875

RESUMEN

En la actualidad, los postes de fibra de vidrio son ampliamente utilizados para la reconstrucción de piezas tratadas enodónticamente con indicación de anclaje intrarradicular. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar la resistencia de unión en la cementación de postes de fibra de vidrio con la utilización de cementos resinosos con y sin sistema adhesivo. Se utilizaron 24 premolares inferiores humanosunirradiculares recientemente extraídos. Luego, se procedió a realizar los tratamientos endodónticos a todas las piezas dentarias con el sistema Protaper y a su obturación con técnica híbrida. A continuación, se procedió a la desobturación de todas las piezas y a lacementación de los postes. Las muestras se dividieron en 4 grupos según los materiales utilizados para la cementación: 1) Cemento Rebildacon sistema adhesivo; 2) Cemento Rebilda sin sistema adhesivo; 3) Cemento Paracore con sistema adhesivo; 4) Cemento Paracore sinsistema adhesivo. Resultados: no se observaron diferencias significativas de resistencia entre los tratamientos con y sin sistema adhesivo; ni entre los tratamientos con los cementos Rebilda y Paracore. Tampoco se evidenció interacción entre la utilización o no del sistema adhesivo y el tipo de cemento. Conclusión: todas las combinaciones estudiadas otorgan la misma resistencia de unión de los postes a los tejidosintrarradiculares...


Asunto(s)
Humanos , Adhesividad , Cementos de Resina/química , Técnica de Perno Muñón , Recubrimiento Dental Adhesivo/métodos , Estrés Mecánico , Análisis de Varianza , Cementación/instrumentación , Ensayo de Materiales , Interpretación Estadística de Datos , Diente no Vital
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA