Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 43(4): 130-2, jul.-ago. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286121

RESUMEN

Se revisó la incidencia de las úlceras de origen vascular de los miembros pélvicos así como los diferentes sistemas de tratamiento. En un lapso de cinco años se trataron 112 pacientes con un total de 166 lesiones ulcerosas, se utilizó el apósito oclusivo con material hidrocoloide. El resultado satisfactorio se obtuvo en el 75 por ciento de los casos en un tiempo promedio de dos meses.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Apósitos Oclusivos , Pie , Esponja de Gelatina Absorbible/uso terapéutico , Goma de Karaya/uso terapéutico , Vaselina/uso terapéutico , Úlcera de la Pierna/terapia , Úlcera Varicosa/fisiopatología , Coloides/uso terapéutico
2.
Rev. mex. angiol ; 27(3): 66-70, jul.-sept. 1999. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-256665

RESUMEN

Las fístulas arteriovenosas de tipo congénito que involucran los vasos del cuello son extremadamente raras y sobre todo las de la arteria carótida interna, tomando en cuenta estos antecedentes se decidió revisar la literatura para conocer la incidencia y reportar un caso tratado en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Venas Yugulares/cirugía , Ligadura , Anastomosis Quirúrgica , Arterias Carótidas/cirugía , Fístula Arteriovenosa/cirugía , Fístula Arteriovenosa/clasificación , Fístula Arteriovenosa/congénito , Fístula Arteriovenosa/fisiopatología , Fístula Arteriovenosa , Signos y Síntomas , Angiografía
3.
Rev. mex. angiol ; 26(1): 13-6, ene.-mar. 1998. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-248397

RESUMEN

La asociación entre un aneurisma aórtico y neoplasia maligna es poco frecuente. Cuando se encuentra, es necesario tomar una decisión en cuanto a cuál deberá ser resecado primero. En el presente artículo, se muestra una serie de nueve pacientes con aneurisma de la aorta y carcinoma en localizaciones intra o extraabdominales, su tratamiento y su evolución postoperatoria. Finalmente, se hace una serie de comentarios en cuanto a las pautas de tratamiento cuando se encuentra esta asociación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Neoplasias de la Próstata/cirugía , Carcinoma/cirugía , Neoplasias Abdominales/cirugía , Aneurisma de la Aorta Abdominal/cirugía , Aneurisma de la Aorta Abdominal/diagnóstico
4.
Rev. mex. angiol ; 22(3): 51-4, jul.-sept. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143050

RESUMEN

En un lapso de 10 años se presentaron ocho casos de flebectasias y flebangiomas en el Servicio de Angiología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Estas lesiones, de acuerdo a la clasificación de Malan y Pouglionise, se catalogan como displasias venosas. Su estudio fue clínico y flebográfico; el tratamiento fue quirúrgico. Se obtuvieron buenos resultados. No hubo complicaciones ni recidivas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Trombosis/cirugía , Trombosis , Flebografía , Venas Yugulares/cirugía , Venas Yugulares/fisiopatología
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 47(5): 332-5, mayo 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-99088

RESUMEN

Con el propósito de establecer las diferencias en hábitos televisivos se cuesionó a un grupo de 80 niños, 40 del medio urbano (MU) y 40 del medio rural (MR), quienes cursaban la instrucción primaria. Los niños fueron seleccionados al azar; sus respuestas se cotejaron con un listado de programación nacinal y local de televisión excluyéndose las contradictorias. Los niños de ambos grupos invirtieron tiempo similar para acudir a clases (P:NS), mientras que al ver televisión (TV) dedicaron 3.5 horas al día como romedio en MU y 2.3 horas en MR (P=0.001). Vieron televisión acompañados de un adulto el 30% en el mU y 32% en el MR (P:NS). El número de aparatos receptores de TV por hogar fue significativamente mayor en MU (P=0.001). Todos los niños vieron programas que se transmitían después de las 21 horas y los comerciales de alimentos no indispensables fueron elegidos como los favoritos en ambos grupos (P:NS).


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Cultura/educación , Cultura/estadística & datos numéricos , Cultura/tendencias , Hábitos/educación , Población Urbana/clasificación , Población Urbana/educación , Población Urbana/tendencias , Población Rural , Televisión/tendencias , Visión Ocular , Aprendizaje
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA