Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 23(1)ene.-jun. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-581315

RESUMEN

Optimizar el manejo terapéutico de los pacientes adultos con cuadro clínico de bacteriemia posquirúrgica, ingresados es el objetivo de este trabajo. Es una investigación, descriptiva, retrospectiva en un universo de casos con edad igual o mayor a 15 años, ingresados y operados en el período comprendido desde el 1ro de enero de 1999 hasta 31 de diciembre de 2006. Los que tuvieron bacteriemia posquirúrgica constituyen la muestra. El 49 por ciento de los pacientes tenía 60 años o más y de estos el 27,5 por ciento eran del sexo femenino. Los diagnósticos de fractura o coxartrosis de cadera con sustitución endoprotésica parcial o total predominaron con el 27,5 y el 21,6 por ciento respectivamente. La tasa de incidencia de bacteriemia clínica con hemocultivo positivo, fue de 12 por cada 10 000. Los estafilococos coagulasa positivos y estafilococos coagulasa negativos causaron más del 70 por ciento de las bacteriemias, con un 39,2 y un 37,2 por ciento respectivamente. Veinticinco o más de las 39 cepas de gérmenes grampositivos estudiadas hicieron resistencia a la cefazolina, la penicilina, la ceftriaxona, la ampicilina, la kanamicina y el sulfametoxazol + trimetoprim. De las 12 cepas de gérmenes gramnegativos estudiados seis o más se mostraron resistentes a la cefazolina, la ampicilina, la cefotaxima, la vancomicina, la gentamicina, la eritromicina y la estreptomicina. La mayoría eran mujeres que tenían 60 años o más, operadas de cadera ya sea por fractura o por coxartrosis, con implantación de prótesis parciales o totales, le siguieron los operados con diagnóstico de fractura abierta de tibia. Doce pacientes por cada 10 000 tenían riesgo de padecer bacteriemia primaria posquirúrgica confirmada microbiológicamente.


The aim of present paper is to optimize the surgical management of admitted adult patients with a clinical picture of postsurgery bacteremia. It is a retrospective and descriptive research in a case cohort aged 15 or more, admitted and operated on from January 1, 1999 to December 31, 2006. Sample is composed by those with postsurgical bacteremia. The 49 percent of patients aged 60 or more, and from these, the 27.5 percent were female patients. There was a predominance of fracture or hip coxarthrosis diagnoses with partial or total endoprosthetic replacement for 27.5 and 21.5 percent, respectively. Clinical bacteremia incidence rate with positive hemoculture was of 12 of 10 000. Positive-and negative coagulase staphylococci accounted for more of 70 percent of bacteremias, for a 39.2 and a 37.2 percent, respectively . Twenty five or more from the 39 study gram-positive germs strains were resistant to Cefazolin sodium, Penicillin, Ceftriaxone sodium, Ampicillin, Kanamycin, and the Sulfamethoxazole +Trimethoprim. From the 12 study gram-negative germ strains, six or more were resistant to Cefazolin, Ampicillin, Sefotaxime sodium, Vancomycin, Gentamicin sulfate, Erythromycin, and Streptomycin sulfate. Most of patients were women aged 60 or more, operated on from a hip fracture or by coxarthrosis with partial or total prostheses placement, followed by operated on diagnoses with tibial open fracture. Twelve patients of 10 000 had a risk of postsurgical primary bacteremia confirmed by microbiology.


Ce travail est visé à analyser l'optimisation de la prise en charge thérapeutique des patients adultes hospitalisés dû à une bactériémie post-chirurgicale. C'est une étude descriptive et rétrospective de nombreux patients ayant un âge = 15 ans, hospitalisés et opérés entre le 1er janvier 1999 et le 31 décembre 2006. L'échantillon comprend des patients atteints de bactériémie postopératoire. Une partie de ces patients avaient 60 ans (49 percent), dont 27,5 percent étaient du sexe féminin. La fracture ou coxarthrose de hanche avec prothèse partielle ou totale ont prédominé (respectivement, 27,5 percent et 21,6 percent). Le taux d'incidence de la bactériémie clinique avec des hémocultures positives a été de 12 p. 10,000. Les Staphylococcus-coagulase positifs et les Staphylococcus-coagulase négatifs ont causé plus de 70 percent des bactériémies (respectivement, 39,2 et 37,2 percent). Vingt-cinq souches de germes gram-positifs étudiées sur 39 ont fait résistance à la céphazoline, à la pénicilline, à la ceftriaxone, à l'ampicilline, à la kanamicine et à la sulfaméthoxazole + trimétroprime. Six ou plus souches de germes gram-négatifs étudiées sur 12 ont fait résistance à la céphazoline, à l'ampicilline, à la céfotaxime, à la vancomycine, à la gentamicine, à l'érythromycine et à la streptomycine. Parmi les patients les plus touchés, on a trouvé des femmes ayant 60 ans ou plus, opérées de hanche soit pour fracture soit pour coxarthrose, avec implant de prothèses partielles ou totales, suivies des patients diagnostiqués et opérés de fractures ouvertes de tibia. Douze patients p. 10,000 sont au risque de souffrir une bactériémie primaire post-chirurgicale qui est microbiologiquement confirmée.

2.
Rev. cuba. farm ; 36(3): 176-181, sept-dic. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-340515

RESUMEN

Se realizó un estudio transversal descriptivo en 292 gestantes del municipio Marianao, de ellas 145 anémicas (hemoglobina < 110 g/L) y 147 no anémicas (grupo control), desde marzo de 1999 a mayo de 2000. Se evaluó la hemoglobina al inicio y a partir de las 20 semanas de la gestación, variables asociadas con el suplemento ôPrenatalö, y factores epidemiológicos pregestacionales y gestacionales que influyen en la anemia ferropénica. Se concluyó que la hemoglobina disminuyó significativamente para ambos grupos; las variables con mayor influencia sobre la hemoglobina actual del grupo de anémicas fueron la nutrición regular (78,6 porciento), las semanas de gestación con un mayor porcentaje con ferropenia entre las 20 y las 34 semanas, la parición y el espacio intergenésico inferior a 2 años. En cuanto al ôPrenatalö influyeron significativamente la no ingestión sistemática del suplemento y la forma y momento no adecuados de la administración


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Anemia Ferropénica , Complicaciones Hematológicas del Embarazo/etiología , Factores de Riesgo , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva , Hemoglobinometría
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 25(1): 5-9, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255097

RESUMEN

Se presenta el análisis de una muestra de 255 pacientes afectadas por distintas enfermedades ginecológicas como: mioma uterino, quiste ovárico, displasia de mama y enfermedad pélvica crónica (EPC). Como resultado del tratamiento aplicado según las distintas afecciones, se comprobó una mayor frecuencia de mejoría total sintomática en los miomas uterinos con el 42,9 porciento, le siguen en frecuencia la EPC con el 34,8 porciento, las displasias de mamas mostraron una mejoría total del 29,2 porciento y por último, los quistes de ovario con el 14,3 porciento. La mejoría parcial sintomática mostró su mayor frecuencia en los quistes de ovario con 84,7 porciento, las displasias de mamas con el 70,8 porciento, del 52,8 porciento en la EPC y en los miomas uterinos el 49 porciento. En las displasias de mamas y en los quistes de ovario se redujo la tumoración en el 66,7 porciento de los casos y en los miomas uterinos en el 49 porciento. En las EPC y los miomas uterinos no se observó mejoría en el 12,4 y 8,2 porciento respectivamente


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Terapia por Acupuntura , Enfermedad Fibroquística de la Mama/terapia , Leiomioma/terapia , Quistes Ováricos/terapia
4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 25(1): 24-9, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255101

RESUMEN

El presente trabajo está relacionado con el empleo de la electroacupuntura como analgésico en legrados uterinos, regulaciones menstruales, ligaduras de trompas, conizaciones uterinas, y en pacientes después de ligaduras de trompas, histerectomías y con dolor agudo que acuden al cuerpo de guardia. Se realizó analgesia electroacupuntural en 265 pacientes en el hospital ginecoobstétrico docente "General Eusebio Hernández", de las cuales el 47,2 porciento presentaban riesgo anestésico, agrupadas en 6 categorías, que recibieron tratamientos diferentes respectivamente. En el grupo legrado I, se logró el control total del dolor en el 53,3 porciento de las pacientes, refirieron ligeras molestias el 35,9 porciento y en las restantes 10,8 porciento, fue deficiente el control de las sensaciones dolorosas. En el grupo legrado II, se logró el control total del dolor en el 61,2 porciento de los casos, refirieron ligeras molestias el 32,8 porciento y solamente en el 6 porciento fue deficiente el control del dolor. En las pacientes de regulaciones menstruales se obtuvo el 84 porciento de excelentes resultados, el 12 porciento fueron buenos y solamente el 4 porciento con dolor. En las pacientes de ligaduras de trompas, el método empleado logró el control total del dolor en el 60 porciento de las pacientes, el 20 porciento refirieron molestias soportables y el 20 porciento restante dolor soportable. En las pacientes de los grupos legrado II, regulaciones menstruales y ligaduras de trompas se retiraron el estímulo eléctrico y las agujas antes de comenzar la operatoria, lo cual es una experiencia inédita en nuestro medio. En las pacientes de conizaciones uterinas el 40 porciento de las pacientes logró el control total del dolor con la combinación propuesta y el 60 porciento refirió molestias soportables. No hubo complicaciones en ningún caso. En las pacientes de analgesia posquirúrgicas 76,9 porciento logró resultados excelentes y el 23,1 porciento continuaron con ligeros dolores


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Electroacupuntura , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos
5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 12(3): 264-9, jul.-sept. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-184488

RESUMEN

Se realizo un estudio en el Grupo Basico de Trabajo No. 3 del Policlinico Comunitario Docente "Jorge Ruiz Ramirez", del municipio Playa, a todas las embarazadas atendidas alli en el periodo comprendido entre el 1ro de enero de 1992 al 31 de enero de 1993 (ambos inclusive) y que su parto ocurrio en los hospitales ginecoobstetricos de nuestra area de atencion, "Eusebio Hernandez" y "Clodomira Acosta"; se analizo la atencion brindada a ellas hasta la terminacion del embarazo. Se entreno a todos los medicos para la realizacion de la prueba de Gant y se investigaron conjuntamente los siguientes parametros: edad, peso de la gestante previo al embarazo, ganancia total de peso, paridad y los resultados obtenidos al realizar la prueba. Se concluye que la hipertension inducida por el embarazo es frecuente en las edades extremas, que el sobrepeso antes del embarazo y la ganancia global mayor de 12 kg fueron factores predisponentes de importancia en la aparicion de la enfermedad, y que la prueba de Gant es de gran efectividad en la prediccion de esta afeccion


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Hipertensión , Mortalidad Infantil , Mortalidad Materna , Complicaciones Cardiovasculares del Embarazo/diagnóstico , Complicaciones Cardiovasculares del Embarazo/prevención & control , Atención Primaria de Salud
6.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 22(1): 16-20, ene.-jun. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-185437

RESUMEN

Se realizo un trabajo prospectivo con un anticonceptivo inyectable, el enantato de noristesterona (NET-EN) o Noristerat en el Hospital Docente "Eusebio Hernandez" desde 1989 hasta 1994. La muestra la constituyeron 103 mujeres que fueron seleccionadas voluntariamente en la consulta de Planificacion Familiar. Este metodo inyectable es altamente aceptado, pues a la mayoria de las pacientes les agrado y quisieron continuar usandolo; son pocos los efectos colaterales ya que solo 2 pacientes tuvieron cefalea y mareo; existe tendencia al aumento de peso aunque solo el 12,6 por ciento de las pacientes aumento mas de 5 kg de peso. En el trabajo se demuestra que este metodo anticonceptivo es altamente eficaz y seguro, pues no se registraron embarazos en el periodo analizado


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Anticonceptivos Femeninos , Planificación Familiar , Inyecciones , Noretindrona , Estudios Prospectivos
7.
Rev. cuba. pediatr ; 62(4): 511-8, jul.-ago. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88799

RESUMEN

Se revisan 62 historias clínicas de recién nacidos diagnosticados de infección congénita ocurridos en el año 1986 en el Hospital Ginecoobstétrico Docente "Eusebio Hernández". Se toma un grupo de variables tales como: edad gestacional, sexo, índice de Apgar, peso al nacer, diagnóstico, uso de ventilación, estado al egreso y tiempo de vida de los fallecidos. En los resultados se encontró una incidencia de infección de 10,2 por 1 000 nacidos vivos. Se observó un mayor índice de Apgar bajo en los niños menores de 2 500 g y más de 42 semanas. Hubo predominio del sexo masculino. El mayor porcentaje de casos ventilados correspondió a los niños que presentaron sepsis generalizada. La mayor incidencia de fallecidos se presentó en los niños menores de 2 500 g y en los severamente deprimidos. El mayor índice de fallecidos se observó en las primeras 24 horas de vida. La tasa general de mortalidad por sepsis fue de 2,3 por 1 000 nacidos vivos


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Masculino , Femenino , Infecciones/congénito , Enfermedades del Recién Nacido
8.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 16(1): 29-33, ene.-mar. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-85587

RESUMEN

Se creó un grupo de programas en dbase III con el objetivo de obtener información y procesar estadísticamente todas las césareas realizadas en nuestro hospital. Previa consulta con especialistas en Ginecoobstetricia se confeccionó un modelo de recogida de datos donde se incluyó información para valorar por equipos de guardia los índices de las causas de las cesáreas, morbilidad materna, tipo de anestesia y sus complicaciones, nivel del cirujano y técnica quirúrgica empleada, además índices de otras variables que pudieran tener relación con el control administrativo de esta intervención quirúrgica


Asunto(s)
Procesamiento Automatizado de Datos , Cesárea/estadística & datos numéricos , Recolección de Datos , Programas Informáticos
9.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 16(1): 34-9, ene.-mar. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88233

RESUMEN

Se confecciona un paquete de programas en dbase III para la obtención y procesamiento de la información que proviene del aspirado nasofaríngeo del recién nacido y del liquido amniótico para el estudio de los fosfolípidos procedentes del surfactante pulmonar. Se creó un modelo de recogida de datos donde se incluyó información del recién nacido como peso, edad gestacional, Apgar, morbilidad, modo de nacimiento, utilización de madurantes pulmonares y los distintos fosfolípidos aislados en las muestras estudiadas: antecedentes patológicos de la madre, tiempo de rotura de membrana y del trabajo de parto


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Procesamiento Automatizado de Datos , Recolección de Datos , Madurez de los Órganos Fetales , Enfermedad de la Membrana Hialina/diagnóstico , Pulmón/embriología , Surfactantes Pulmonares , Programas Informáticos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA