Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. argent. pediatr ; 117(6): 635-639, dic. 2019. ilus
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1046601

RESUMEN

En 2015, se observó un incremento en la incidencia de microcefalia congénita en recién nacidos en Brasil. Meses más tarde, se descubrió la relación causal entre el virus del Zika y estos hallazgos. Durante el primer brote en la Argentina, se reportaron 5 casos de síndrome de Zika congénito. En 2017, hubo un nuevo brote que involucró la provincia de Salta. En este trabajo, se presentan 2 casos clínicos con síndrome de Zika congénito autóctonos: una paciente con microcefalia congénita grave con lisencefalia, calcificaciones corticosubcorticales y ventriculomegalia y otra paciente con microcefalia posnatal con polimicrogiria asimétrica y calcificaciones subcorticales y retraso en la mielinización. El real impacto de esta enfermedad aún es incierto; es necesario un adecuado seguimiento multidisciplinario de los pacientes expuestos al virus del Zika para comprender mejor la infección y su historia natural.


In 2015, there was an increase in the incidence of congenital microcephaly in newborns in Brazil. Months later, the causal relationship between Zika virus and these findings was discovered. In Argentina, during the first outbreak there were 5 cases of congenital Zika syndrome reported. In 2017, there was a new outbreak which involved Salta province. We describe 2 patients with autochthonous congenital Zika syndrome: one of the babies with severe congenital microcephaly with lissencephaly, calcifications and ventriculomegaly; and another baby with postnatal microcephaly with asymmetric polymicrogyria, calcifications and delayed myelination. The real impact of this disease is still uncertain, so it is necessary an adequate multidisciplinary monitoring of patients exposed to Zika virus to better understand the infection and its natural history.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Complicaciones Infecciosas del Embarazo , Discapacidades del Desarrollo/etiología , Infección por el Virus Zika/complicaciones , Infección por el Virus Zika/congénito , Microcefalia
2.
Rev. chil. cir ; 70(5): 449-452, 2018. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-978013

RESUMEN

Objetivo: Describir el caso clínico de un paciente con quiste esplénico hidatídico de un año de evolución resuelto por vía laparoscópica. Materiales y Métodos: Mujer de 36 años con dolor en hipocondrio izquierdo por 1 año de evolución. El estudio topográfico objetivó lesión esplénica quística de 67 mm. Se realizó esplenectomía laparoscópica sin incidentes. Resultado: Evolución posoperatoria favorable. Histología compatible con hidatidosis esplénica. Discusión: La incidencia de hidatidosis esplénica es baja, incluso en áreas endémicas, aproximándose al 1-2%. La cirugía es la estrategia terapéutica de elección dado los riesgos de ruptura, sin embargo, no hay consenso respecto a la técnica de elección. Conclusión: La esplenectomía laparoscópica es una herramienta segura y avalada en la literatura.


Objective: Describe a case report of a hydatid splenic cyst of one year of evolution, treated by laparoscopy. Materials and Methods: A 36-year-old woman with left upper quadrant pain for 1 year. The topographic study showed a 67mm splenic cystic lesion. Laparoscopic splenectomy was performed without incident. Result: Favorable post-operative evolution. Histology compatible with splenic hydatidosis. Discussion: The incidence of splenic hydatidosis is low, even in endemic areas, approaching 1-2%. Surgery is the therapeutic strategy of choice, given the risks of rupture. However, there is no consensus regarding the technique. Conclusion: Laparoscopic splenectomy is a safe procedure supported by the literature.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Esplenectomía/métodos , Enfermedades del Bazo/cirugía , Laparoscopía/métodos , Equinococosis/cirugía , Enfermedades del Bazo/diagnóstico por imagen , Tomografía Computarizada por Rayos X , Resultado del Tratamiento , Equinococosis/diagnóstico por imagen
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA