Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. pediatr ; 87(4): 255-260, ago. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-796811

RESUMEN

Introducción: Las adenopatías son una causa muy frecuente de consulta en la población infantil, estando presente hasta en el 44% de los niños menores de 5 años. En algunos casos se requiere la toma de biopsias ganglionares para esclarecer el diagnóstico. Objetivo: Describir las características clínicas e histopatológicas de pacientes pediátricos con adenopatías sometidos a biopsias ganglionares. Pacientes y método: Estudio descriptivo, retrospectivo. Se incluyó la totalidad de los niños menores de 15 años a los que se les realizó biopsia ganglionar en hospital de alta complejidad en un periodo de 4 años. Se evaluaron las características demográficas, clínicas y de laboratorio de los pacientes, así como el diagnóstico histopatológico de las biopsias realizadas. Resultados: Sesenta y un niños, 54,1%, fueron del sexo masculino, mediana de edad de 6 años. El diagnóstico patológico más frecuente fue hiperplasia reactiva (50,8%), seguido de enfermedad neoplásica (27,9%), enfermedad granulomatosa crónica (4,9%) e infección bacteriana (3,3%). De las enfermedades neoplásicas, el linfoma de Hodgkin fue el más común, siendo su localización más frecuente la cervical (60,6%). Conclusiones: Con este estudio se demuestra la importancia de realización de diagnósticos diferenciales en el abordaje de pacientes con adenopatías. Al igual que lo reportado en la literatura mundial, la etiología benigna es la causa más común de adenopatías en niños.


Background: Lymphadenopathy is a common cause for medical consultation in the child population, accounting for up to 44% in children under 5 years old. In some cases, it is required to take lymph node biopsy specimens in order to clarify the diagnosis. Objective: To describe the clinical and histological features of paediatric patients with lymphadenopathy and lymph node biopsies. Patients and method: Descriptive and retrospective study conducted in Medellin (Colombia) in a fourth-level hospital between January 1st of 2009 and December 31st of 2012. In the study, lymph node biopsy specimens were taken from children under 15 years old. Demographic, clinical and laboratory features, and characteristics of the patients were evaluated, as well as the histopathological diagnosis of the lymph node biopsies. Results: From the child population, 61 children met the eligibility criteria and 33 (54.1%) of them were male with an average age of 6 years old. The most common pathological diagnoses in the study group were as follows: reactive hyperplasia (50.8%), neoplasms (27.9%), chronic granulomatous disease (4.9%), and bacterial infection (3.3%). It could be concluded from the findings in the study that Hodgkin lymphoma is very common among the neoplastic diseases, with 18%, and the most frequent location was the neck with 60.6%. Conclusions: This study demonstrates the importance of performing a differential diagnosis when approaching patients with lymphadenopathy. As reported in the world medical literature, benign origin is the most common cause of lymphadenopathy in children.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Enfermedad de Hodgkin/diagnóstico , Linfadenopatía/diagnóstico , Neoplasias de Cabeza y Cuello/diagnóstico , Ganglios Linfáticos/patología , Biopsia , Estudios Retrospectivos , Diagnóstico Diferencial , Linfadenopatía/patología
2.
Rev. luna azul ; (35): 116-148, jul.-dic. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-675187

RESUMEN

El trabajo es resultado de un proceso prospectivo y estratégico de acompañamiento y empoderamiento local en 10 municipios de Norte de Santander, tendiente a identificar sus ventajas comparativas y proponer su transformación en ventajas competitivas, para formular visiones subregionales de desarrollo humano sostenible, bajo criterios participativos e incluyentes de grupos tradicionalmente segregados, como mujeres y jóvenes, mediante las cuales se puedan configurar espacios de integración subregional para asegurar un desarrollo endógeno y sinérgico del territorio.


The work is the result of a support and local empowerment prospective and strategic process in 10 municipalities of Norte de Santander, aimed to the identification of their comparative advantages and the proposal of their transformation into competitive advantages in order to formulate sustainable human development sub-regional visions under participatory and inclusive criteria of traditionally segregated groups such as women and youth, through which sub-regional integration spaces to ensure an endogenous and synergistic development of the territory can be possible to configure.


Asunto(s)
Humanos , Política Pública , Ecodesarrollo , Integración a la Comunidad , Desarrollo Sostenible
3.
Univ. odontol ; 22(50): 9-14, dic. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-348880

RESUMEN

Antecedente: este estudio se basó en la observación de la papila retrocuspídea, una estructura descrita como característica normal de la unidad dentogingival. Objetivo: verificar la presencia de la papila retrosucpídea, por medio del examen clínico, e incluirla dentro de las características del periodonto normal en niños. Métodos: se tomó intencionalmente una muestra de 300 niños de Bogotá entre 3 y 12 años. Los criterios de estudio fueron presencia y ubicación de la papila retrocuspídea y, a partir de éstos, su forma color, volumen, aspecto, tamaño, base y consistencia. Se utilizó una gasa para secar la zona; por medio de la sonda periodontal se midió el tamaño, se determinó la consistencia y el cambio de color. Resultados: la estructura se presentó en un 81.4 por ciento de las niñas y un 75.7 por ciento de los niños, representando un 78.5 por ciento del total de la muestra. Se encontró la papila retrocuspídea en la mayoría de los casos con ubicación bilateral, forma ovalada, tamaño de 0-3 mm, consistencia blanda, color rojo, predominante base sésil y aspecto liso. Conclusiones: los resultados muestran que en el comportamiento de la papila retrocuspídea existe asociación entre género y tamaño, concluyendo que se presenta frecuentemente un tamaño mayor en las niñas que en los niños (p<0.0048)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Adolescente , Femenino , Niño , Papila Dental , Periodoncio , Estudios Retrospectivos , Colombia , Diagnóstico Diferencial , Distribución de Chi-Cuadrado , Distribución por Edad , Distribución por Sexo , Facultades de Odontología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA