Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(4): 280-287, 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-342265

RESUMEN

Consideramos marcadores de cardiopatías congénitas al grupo de lesiones que, pudiendo ser variantes normales, se asocian a defectos cardíacos. En esta segunda publicación destacamos la importancia del diagnóstico de la persistencia de la vena cava superior izquierda y su drenaje hacia el seno coronario, como un marcador de cardiopatías congénitas. En nuestra serie de cardiopatías congénitas (Cc), hemos diagnosticado 5 persistencias de la vena cava superior izquierda, 4 de ellas drenando hacia el seno coronario; 2 fueron anomalías aisladas, correspondiendo a variantes anatómicas. En otros 2 casos, los fetos eran portadores de cardiopatías congénitas mayores, uno de ellos actualmente vivo después de corrección quirúrgica y el restante fallecido. El quinto caso era un feto portador de anomalías múltiples, sospechándose una cromosomopatía, la que fue confirmada postparto como una trisomía 13. Reportamos los hallazgos in útero, el resultado postnatal de estos casos, la técnica más apropiada para su pesquisa y su asociación a Cc


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Cardiopatías Congénitas/diagnóstico , Diagnóstico Prenatal , Vena Cava Inferior , Ecocardiografía , Estudios de Seguimiento
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(3): 203-206, 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-340336

RESUMEN

Las cardiopatías congénitas son anomalías mayores más frecuentes al nacer, con una incidencia aproximada de 8 por 1000 nacidos. El diagnóstico precoz de las cardiopatías (Cc) es importante, ya que la presentación clínica puede ser brusca, pudiendo producir incluso la muerte. Son reconocidas las dificultades incluso para el diagnóstico de las Cc durante el examen neonatal. Defectos mayores pueden pasar inadvertidos, manifestándose clínicamente en forma tardía. El método más efectivo para el diagnóstico de las Cc es la ecografía. Como es imposible efectuar este examen a toda la población de recién nacidos, su inclusión al examen sonográfico obstétrico rutinario aparece como la forma más efectiva de incrementar la pesquisa antenatal y revelar una cifra de incidencia más real de Cc. Durante 14 meses consecutivos, evaluamos 2578 pacientes entre 16-40 semanas de gestación con nuetra técnica reportada de exploración del corazón fetal. Este método corresponde a la natural inclusión de la ecocardiografía al examen rutinario. Seguimos 2007 pacientes hasta su período de lactancia con el fin de reconocer si eran o no portadores de Cc. Hubo 35 RN o lactantes con Cc (17.4 por 1000) de los cuales 33 fue diagnósticado in utero (16.4 por 1000). 18 fueron lesiones mayores (8.9 por 1000) de las cuales 10 fueron aisladas (4.9 por 1000). La incidencia Cc es mayor que la reportada al nacer. La inclusión de la ecocardiografía al examen ecográfico rutinario incrementa significativamente el diagnóstico antenatal de Cc


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Femenino , Embarazo , Cardiopatías Congénitas/diagnóstico , Complicaciones del Embarazo , Cardiopatías Congénitas/epidemiología , Ecocardiografía , Estudios de Seguimiento , Incidencia , Segundo Trimestre del Embarazo , Tercer Trimestre del Embarazo , Sensibilidad y Especificidad , Ultrasonografía Prenatal
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(3): 207-210, 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-340337

RESUMEN

Con el objetivo de conocer la incidencia postnatal de cardiopatías congénitas en nuestra población, diseñamos un estudio retrospectivo analizando las auditorías del sistema ECLAMC de la Unidad de Neonatología de la Clínica Sanatorio Alemán durante un período de 5 años. Se incluyeron todos los reportes de recién nacidos con defectos mayores y menores de su corazón. De un total de 5757 recién nacidos en este período, 141 fueron portadores de anomalías congénitas (2.4 por ciento), 49 d ellos del corazón fetal (0.85 por 1000). Estas correspondieron a un 34.7 por ciento del total de malformaciones congénitas. 19 de las 49 fueron defectos mayores del corazón fetal (3.3 por 1000). La mayoría de los casos se presentaron en pacientes de bajo riesgo de dar a luz recién nacidos con cardiopatías congénitas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Recién Nacido , Femenino , Embarazo , Cardiopatías Congénitas/diagnóstico , Complicaciones del Embarazo , Peso al Nacer , Cardiopatías Congénitas/epidemiología , Corazón Fetal/anomalías , Incidencia , Edad Materna , Complicaciones del Embarazo , Estudios Retrospectivos
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(5): 384-391, 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627337

RESUMEN

La coartación aórtica es una cardiopatía congénita (Cc) de muy difícil diagnóstico antenatal. La forma neonatal es de presentación crítica con dependencia ductal, por lo que la sospecha antenatal permite programar un adecuado manejo neonatal inmediato. En esta tercera publicación, destacamos la importancia de la visualización de una desproporción de las 4 cámaras como marcador sonográfico de Cc. En nuestra serie de Cc, hemos detectado 8 fetos con desproporción de las 4 cámaras; 3 de ellos resultaron portadores de coartación aórtica y 2 portadores de aneuploidias. Reportamos los hallazgos in utero, el resultado postnatal y la conducta más apropiada para la inclusión de este signo como marcador de coartación aórtica.


Coarctation of the aorta remain difficult to identify during the antenatal period. Prenatal detection of the shelf of the coarctation may be difficult to image in the fetus, perhaps related to the normal patency of the ductus arteriosus. The neonatal form is critical and ductus dependent. Antenatal detection could be useful to programme in utero transport or a more opportune intervention in the neonatal period. One of the markers of coarctation of the aorta is ventricular discrepancy or disproportion of the four-chamber view. Among 8 fetuses with disproportion diagnosed in our series, there were 3 coarctation and 2 chromosomal abnormalities. We discuss the clues for in utero detection of disproportion. We considered that the diagnosis of discrepancy between the chambers at the level of the four-chamber view is a tool for the prenatal diagnosis of coarctation of the aorta.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Ultrasonografía Prenatal , Cardiopatías Congénitas/diagnóstico por imagen , Coartación Aórtica/diagnóstico por imagen , Resultado del Embarazo , Biomarcadores
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(4): 317-322, 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310336

RESUMEN

La detección antenatal de una cardiopatía congénita ductus dependientes permite entregar un consejo apropiado a los padres, planificar el manejo multidisciplinario de este recién nacido en un centro terciario, con el fin de confirmar precozmente el diagnóstico y programar una rápida intervención, en especial el uso de prostagladinas para prevenir el cierre precoz ductal. El drenaje venoso anómalo pulmonar total (DVAPT) es una de las cardiopatías congénitas ductus dependientes. Aunque su incidencia es baja, es una de las temidas emergencias en la unidad de recién nacido. La identificación de una vena pulmonar desembocando en la aurícula izquierda descarta el cuadro. El objetivo del estudio fue evaluar la capacidad de reconocer el drenaje venoso pulmonar en fetos de segundo trimestre, comparado la evaluación en escala de grises y mediante angiodoppler color direccional. Evaluamos 30 fetos (22-26 semanas) portadoras de corazones normalmente conectados. La visualización en escala de grises de un vaso entrando a la aurícula izquierda o el reconocimiento del vaso venoso mediante angiodoppler color fueron las técnicas más sencibles. El diagnóstico de DVAPT durante la vida fetal se puede excluir en forma apropiada mediante la visualización de a lo menos una vena pulmonar desembocando en la aurícula izquierda, mediante doppler color


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Embarazo , Femenino , Corazón Fetal , Venas Pulmonares , Ultrasonografía Prenatal , Cardiopatías Congénitas , Conducto Arterial , Segundo Trimestre del Embarazo , Ultrasonografía Doppler en Color
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 65(3): 177-82, 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-277156

RESUMEN

La detección antenatal de las Cardiopatías Congénitas (CC) es baja. Más aún en el caso de defectos sutiles que determinan mínima o ninguna distorsión de las cuato cavidades como son las comunicaciones interventriculares (CIV). El propósito de este estudio es reportar la sensibilidad de pesquisa de estos defectos mediante nuestra técnica de exploración del corazón fetal, durante el primer semestre del 2000. En este período, evaluamos 1094 fetos de 15 o más semanas, pesquisando 16 cardiopatías congénitas (sensibilidad de 14,6 por 1000). En este grupo diagnosticamos 9 CIV de tipo muscular sin otra anomalía cardíaca asociada, lográndose obtener seguimiento posnatal en 8 de estos. A pesar que estos defectos tiene un curso favorable, con un cierre espontáneo en la mayoría de los casos, su diagnóstico selecciona a un grupo de recién nacidos con un riesgo mayor de endocarditis infecciosa. Además, confirma que nuestra técnica de estudio incrementa el rendimiento diagnóstico de anomalias prevalentes pero frecuentemente no pesquisadas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Defectos del Tabique Interventricular , Complicaciones Cardiovasculares del Embarazo , Corazón Fetal/anomalías , Corazón Fetal , Ultrasonografía Prenatal/métodos , Ultrasonografía Doppler en Color/instrumentación
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 65(6): 430-7, 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-295233

RESUMEN

Las cardiopatías congénitas (Cc), constituyen un grupo heterogéneo de anomalías estructurales, producto de la gran variedad de defectos anatómicos descritos y los cambios fisiopatológicos que determinan. Aquellas Cc. caracterizadas por una obstrucción severa de los tractos de salida representan el grupo principal de lesiones ductus dependientes, que pueden requerir tratamiento intensivo e incluso cirugía cardíaca de urgencia en el período neonatal. La detección antenatal de dependencia ductal es posible, demostrando un flujo reverso a través del ductus arterioso en un plano de sección oblícuo del tórax fetal. Sin embargo, esta visión ecocardiográfica requiere una compresión de la orientación espacial de los tractos de salida y no es fácil de obtener para cualquier operador, requiriendo tiempo y preparación. Con el fin de mejorar la detección de dependencia ductal en este tipo de Cc., sugerimos una modificación a la visión de 3 vasos. Realizando un plano de sección transverso sobre el mediastino fetal superior, ligeramente sobre la visión de 3 vasos, se visualizará una sección oblicua de la arteria pulmonar y el arco aórtico, además de una sección transversa de la vena cava superior. La adición de color demostrará un llene unidireccional en los vasos arteriales. En 5 Cc. ductus dependientes, demostramos la existencia de un shunt inverso entre ambos vasos arteriales. La dependencia ductal de algunas Cc puede ser fácilmente identificada utilizando doppler color en un plano de sección reproducible por muchos operadores


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Cardiopatías Congénitas , Conducto Arterial/embriología , Abdomen/embriología , Cardiopatías Congénitas/cirugía , Cardiopatías Congénitas/etiología , Conducto Arterial , Complicaciones Cardiovasculares del Embarazo , Ultrasonografía Prenatal , Vena Cava Superior
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(3): 188-94, 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-257936

RESUMEN

Se estudiaron en forma prospectiva 103 pacientes con el fin de evaluar la utilidad de la aplicación del ultrasonido vía endorrectal, en un grupo de pacientes pediátricas y adultas, con himen intacto. Todas ellas fueron sometidas a examen físico general y ginecológico previo al procedimiento y consistieron ingresar al estudio. El rango de edad varió entre 5-90 (51 menores de 20 años). En 69 pacientes se encontró alguna anormalidad en la exploración. Nuestros resultados demuestran que esta técnica es rápida, efectiva y bien tolerada; permitió una excelente caracterización y definición de los órganos genitales internos. Debe ser considerada como herramienta válida para la ultrasonográfica de la paciente con himen intacto


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Endosonografía/métodos , Pelvis , Vagina , Endosonografía/instrumentación , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos , Síndrome del Ovario Poliquístico
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(4): 275-80, 1999. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263678

RESUMEN

Las cardiopatías congénitas (Cc) son una condición frecuente, que afecta cerca de 6-9 por 1000 nacidos vivos. El examen antenatal de referencia para el diagnóstico de estas anomalías es la ecocardiografía fetal (EF). Sin embargo, es un procedimiento difícil, largo y que requiere experiencia y equipamiento adecuado. Proponemos una técnica abreviada a la que denominamos "exploración cardíaca de rutina" (ECR), para ser utilizada en la evaluación rutinaria fetal. En un estudio de 4 años, la inclusión de la ECR determinó triplicar nuestra sensibilidad de pesquisa, correspondiendo la mayoría de los casos a población de bajo riesgo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Cardiopatías Congénitas , Corazón Fetal , Ecocardiografía , Ultrasonografía Prenatal/métodos
10.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(2): 102-7, 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143916

RESUMEN

El propósito de nuestro estudio fue el comprobar la utilidad del estudio doppler color en la pesquisa de neovascularización y determinación de índices de resistencia al flujo, en un grupo de pacientes post-menopáusicas sangrantes. Nuestros resultados confirman la utilidad del método colocándolo como una excelente herramienta de segunda línea en el estudio de la paciente postmenopáusica con ultrasonido positivo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Ecocardiografía Doppler/estadística & datos numéricos , Endometrio , Posmenopausia/fisiología , Neoplasias Endometriales , Endometrio/anatomía & histología , Metrorragia , Miometrio , Neovascularización Patológica , Reología
11.
Rev. chil. pediatr ; 60(3): 178-80, mayo-jun. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-67814

RESUMEN

Se comunica el caso de una niña que presemntó ascaridiasis masiva de vía biliar a la edad de 7 años, extrayéndosele 33 áscaris desde el conducto hepático. Se dejó coledocostomía. Evolucionó con dolores abdominales recurrentes hasta la edad de 13 años en que sufrió otro episodio de ascaridiasis en la vía biliar, que obligó a realizar nuevamente coledocostomía, además de colecistectomía. Las publicaciones sobre este tema son escasas y el diagnóstico de la entidad es difícil, en especial son raras las referencias a recidivas postoperatorias


Asunto(s)
Niño , Humanos , Femenino , Ascaridiasis/cirugía , Enfermedades de los Conductos Biliares/cirugía , Ascaris/aislamiento & purificación , Enfermedades de los Conductos Biliares/parasitología , Colecistectomía , Recurrencia
12.
Rev. chil. pediatr ; 58(4): 316-9, jul.-ago. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-45882

RESUMEN

Se presentan 10 casos de diagnóstico antenatal urológico y su evolución posterior. La ecografía en nuestras manos fue muy sensible en el diagnóstico de obstrucción no así en el diagnóstico fino de la afección causal. Ello pensamos mejorará con mayor experiencia. Los resultados de la cirugía neonatal por obstrucción pieloureteral (6 riñones) fueron buenos, recuperándose incluso un riñón excluido en la pielografía. No se usó nefrostomía ni tutor en la pieloplastía. También evolucionaron bien los casos que requirieron heminefrectomía superior, y nefrectomía con sección del puente de riñón en herradura. Sólo una vesicostomía temporal requirió de cirugía posterior al fallar por presentar prolapso grave. No se operó y mejoró en forma espontánea, al hacer una colostomía, un caso con hidronefrosis bilateral a comprensión vesical por el recto ciego de una imperforación anal


Asunto(s)
Embarazo , Recién Nacido , Humanos , Masculino , Femenino , Diagnóstico Prenatal , Ultrasonografía , Sistema Urinario/anomalías
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA