Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. mastología ; 33(121): 438-447, dic. 2014. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-777880

RESUMEN

Resumen: Introducción: Observamos que el compromiso axilar es uno de los factores de pronóstico más importantes. Aunque la asociación entre el compromiso axilar y el tamaño tumoral ha sido estudiada en varias series, la relación del subtipo según la inmunohistoquímica (IHQ) para predecir compromiso axilar, no es muy conocida. El objetivo de este estudio es correlacionar los subtipos intrínsecos según la IHQ con la afectación axilar. Como objetivos secundarios evaluamos la sobrevida global y libre de enfermedad. Material y métodos: Se incluyeron en este estudio 1.413 pacientes operadas en forma consecutiva en el Hospital Italiano de Buenos Aires con diagnóstico de cáncer de mama primario (se excluyeron los estadios IV) entre los años 2007 y 2012. Fueron analizados los datos clínicos y patológicos de las pacientes que realizaron la biopsia del ganglio centinela o la linfadenectomía axilar. Los subtipos se clasificaron en cuatro grupos según la IHQ: luminal A (RE+, RP+, HER–, Ki67 <15%); luminal B (RE+, RP+, HER+, Ki67 >14%); HER2 (RE–, RP–, HER+); y triple negativo (RE–, RP–, HER–). Resultados: Evaluamos 1.413 pacientes de las cuales se analizaron 1.248 casos, donde 386 casos (31%) mostraron metástasis en los ganglios axilares. Tomando como referencia al grupo luminal A encontramos que la presencia de compromiso axilar es significativo en aquellos subtipos luminal B y HER (p<0,0001), no así en el subtipo TN (p=0,4468). Mediante un modelo de regresión logística múltiple se evaluó la probabilidad de compromiso axilar ajustado por cada uno de los diferentes subtipos tumorales, tamaño tumoral. En aquellos tumores menores de 2 cm observamos que los tumores luminal B y los TN aumentan el riesgo de compromiso axilar con un OR=2,73 (95% IC: 1,73-4,31; p>0,000), y un OR=2,05 (95% IC: 1,13-3,70; p=0,017), respectivamente, y los tumores HER2 aumentan el riesgo con un OR=6,62 (95% IC: 3,02-14,50; p>0,000).


Asunto(s)
Neoplasias de la Mama , Ganglios , Metástasis de la Neoplasia
2.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305842

RESUMEN

Objetivo: determinar el tipo de lesión de endometriosis en adolescentes y mujeres jóvenes con dolor pelviano crónico. Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de pacientes adolescentes y mujeres jóvenes entre 13 y 24 años, (x 18.2), quienes consultaron por dolor pelviano crónico sin respuesta a la terapia médica convencional. Fueron sometidas a laparascopía 78 adplescentes y mujeres jóvenes para determinar la etiología del dolor pelviano crónico. Se utilizó la clasificación de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva para determinar el estadío y la descripción morfológica de las lesiones. Resultados: la endometriosis fue diagnosticada en 42 pacientes (53,8 por ciento). Todas las pacientes con estadío I (45,2 por ciento), y 10 pacientes con estadío II (23,8 por ciento), tenían lesiones rojas superficiales (rojas, rosadas, vesículas claras). Conclusiones: las mujeres adolescentes con dolor pelviano crónico tienen una alta incidencia de endometriosis. Las lesiones iniciales son las más frecuentemente encontradas. Una meticulosa inspección de la superficie peritoneal pelviana muestra, con frecuencia, lesiones superficiales o atípicas


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Femenino , Endometriosis , Dolor Pélvico , Enfermedad Crónica , Dolor Pélvico/etiología , Endometriosis , Estudios Retrospectivos
3.
Reproducción ; 15(2): 83-91, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-273554

RESUMEN

Se han detectado células fetales en la circulación materna de seres humanos 4 semanas post-concepción (Thomas y colab. 1994). Se podría hipotetizar que el tráfico celular temprano a través de la placenta es importante y tal vez necesario para la inducción de tolerancia fetal. La localización de células fetales CD34+ en los órganos maternos linfoides puede ayudar a mantener la tolerancia fetal de una manera análoga al trasplante de órganos alogeneicos (Bianchi y colab. 1996). El reciente hallazgo de que células del dador circulan en el receptor de trasplante hasta 29 años post-trasplante, ha hecho pensar que éstas células quiméricas (Microquimerismo) pueden tener un rol en la inducción y perpetuación de la tolerancia. La terapia de aloinmunización con linfocitos del esposo podría ser efectiva para prevenir los abortos recurrentes de causa desconocida. Algunos investigadores establecieron que después de la aloinmunización se observa la presencia de factores bloqueantes (FB) en el suero de mujeres con embarazos exitosos en ensayos "in vitro" de cultivo mixto linfocitario (MLC). Nosotros hemos investigado la producción de FB en MLC antes y después de la aloinmunización y su posible relación con el desarrollo de microquimerismo (M). Antes del tratamiento estudiamos 14 parejas con 3 o más abortos quienes eran evaluadas clínicamente para descartar causas anatómicas, genéticas, estructurales, endócrinas, infecciosas y/o autoinmunes. El estudio de M fue hecho con la técnica llamada nested PCR-SSP para los alelos HLA-DR antes del tratamiento y después de 30 días de la última inmunización. Antes del tratamiento, solo 1 paciente tenía M positivo y ninguna tenía FB positivos con índice de inhibición (I.I) >50, solo 8 pacientes realizaron el tratamiento. Las pacientes recibieron entre 3 y 9 aloinmunizaciones (x=4.7). Después del tratamiento todas las pacientes tenían M positivo e I.I>50, 6 meses después de la última inmunización 4 pacientes tienen M positivo eII>50. En conclusión: la hipótesis propone que la aloinmunización establece un estado de microquimerismo que sería el estímulo alogénico necesario para la activación de células T y la inducción o mantenimiento de la tolerancia hacia el feto durante el embarazo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Ratas , Aborto Habitual/terapia , Quimera/inmunología , Inmunoterapia , Aborto Habitual/inmunología , Anticuerpos Bloqueadores/uso terapéutico , /análisis , Feto , Tolerancia Inmunológica , Inmunoterapia , Linfocitos
6.
Obstet. ginecol. latinoam ; 43(9/10): 293-6, set.-oct. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-28525

RESUMEN

Se destaca la importancia de la duración de la fase folicular en relación al número de embarazos logrados con la medicación con clomifeno. Se enfatiza la necessid de regular la dosis diaria en relación con la duración de la fase folicular


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Clomifeno/farmacología , Fase Folicular/efectos de los fármacos , Embarazo
7.
Obstet. ginecol. latinoam ; 41(9/10): 353-69, 1983.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-16505

RESUMEN

Nuestra serie comprende 165 parejas con un logro obstetrico previo extremadamente bajo (8,7%). A posteriori de las investigaciones diagnosticas de rutina concibieron 92, con o sin tratamiento; esto indica un significativo aumento en la tasa de exitos (83,7%) si lo relacionamos con la cifra anterior. En el grupo tratado hubo 56 embarazos (85,7%) de los cuales 8 terminaron en abortos espontaneas; en el grupo de pacientes no tratadas la incidencia de embarazos fue 80,5% con 7 abortos. No existio diferencia significativa entre los dos grupos; esto significaria que las diversas terapeuticas empleadas son de dudosa efectividad. Pensomas que todas las parejas cuyo ultimo embarazo termino en aborto deben entrar dentro de la metodologia de estudio que empleamos en el aborto habitual.Creemos que todos los factores etiologicos las anormalidades anatomicas y las aberraciones cromosomicas son sin duda alguna causas probadas y responsables del aborto recurrente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Infertilidad Femenina , Infertilidad Masculina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA