Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
1.
Investig. desar ; 30(2)jul.-dic. 2022.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1534727

RESUMEN

La felicidad en el trabajo es un concepto determinante en la organización de hoy; entre otras cosas, por estar dirigido a los colaboradores, considerados su activo más importante. Al evidenciar la necesidad que hay de gestionar la felicidad en el trabajo desde la comunicación organizacional, se deciden abordar estas dos categorías a través de una investigación con enfoque cualitativo. El objetivo principal fue analizar el aporte de la comunicación organizacional al logro de la felicidad en el trabajo en Colombia a través del Método Delphi, que permitió la realización de dos rondas de preguntas a siete expertos de diferentes ciudades del país. En el análisis se muestra que hay un gran número de factores que pueden influir en la felicidad de los empleados, pero se logran describir los esenciales y, además, las prácticas de comunicación que aportan al logro de los mismos.


Happiness at work is a determining concept in today's organization, because, among other things, it is aimed at employees, who are considered the most important asset. By showing the need to manage happiness at work through organizational communication, it was decided to address these two categories through a qualitative research approach. The main objective was to analyze the contribution of organizational communication to the achievement of happiness at work in Colombia, through the Delphi Method, which allowed for the realization of two rounds of questions to seven experts from different cities in the country. The analysis shows that there are a large number of factors that can influence the happiness of employees, but it is possible to describe the essential ones, as well as the communication practices that contribute to their achievement.

3.
Suma psicol ; 27(1): 52-61, ene.-jun. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, INDEXPSI, COLNAL | ID: biblio-1139665

RESUMEN

Resumen El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la cultura organizacional y la disposición al cambio organizacional. Se trata de una investigación empírica que, de acuerdo con el objetivo de investigación, responde a una estrategia asociativa, en un estudio predictivo desarrollado bajo un diseño correlacional simple. La muestra estuvo compuesta por 558 participantes de cuatro entidades de educación superior. Para la evaluación de las variables se emplearon la adaptación para Colombia del OCAI (Organizational Culture Assessment Instrument) y la prueba Disposición al Cambio Organizacional. Los resultados mostraron relaciones significativas entre los factores y los tipos de cultura organizacional con las macro y microdimensiones de la disposición al cambio organizacional. También se encontraron diferencias significativas entre las instituciones en las dimensiones grupal y organizacional de la disposición al cambio, en el factor organizacional y en el tipo de cultura jerárquica. Se evidencia cómo la cultura organizacional se relaciona particularmente con aspectos organizacionales y la comunicación empresarial.


Abstract The objective of this research was to determine the relationship between aspects of organizational culture and the disposition to organizational change. A quantitative, nonexperimental study was carried out under a comparative design; with a sample of 558 participants from four higher education institutions. The instruments used allowed the evaluation of the organizational culture -OCAI- and the willingness to change. The results showed significant relationships between the factors and the types of organizational culture with the macro and micro dimensions of the disposition to organizational change. Significant differences were also found between the institutions in the group and organizational dimensions of the disposition to change; in the organizational factor and the type of hierarchical culture. It is evident how the organizational culture is particularly related to organizational aspects and business communication.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Innovación Organizacional , Cultura Organizacional , Administración de Personal , Psicología
4.
Pesqui. bras. odontopediatria clín. integr ; 18(1): 3873, 15/01/2018. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS, BBO | ID: biblio-966734

RESUMEN

Objective: To compare the level of empathy orientation of the students in the Dentistry Program from the Universidad Metropolitana according to gender and levels of education after the implementation of a new curriculum. Material and Methods: An exploratory and transversal research was made. The studied population are the students from the first and the fifth academic year in the Dentistry Undergraduate Program from the Universidad Metropolitana (Barranquilla, Colombia) (n = 371, N = 482; 76.97% of the population) First: 92; Second: 83; Third: 60; Fourth: 71 and Fifth: 65, being females = 235 and males = 136. Data collection was done in March 2016 for the present study and in 2012. The Jefferson Scale of Physician Empathy was applied to participants. Results: For the "Academic Years" factor, the means in the first undergraduate years are similar with an increase in the last two undergraduate years; females have superior values than males. However, the behavior of these means is different when analyzing the combined levels of both factors. The female gender increases steadily in the first four years and decreases in the fifth year; The male gender goes down from first to second place and increases steadily until the fifth year surpassing the female in this last year. Conclusion: The general results obtained on empathy have improved compared to those results from 2012. The questions that obtained significant scores were those related to the cognitive component. This could be explained by the incorporation of a greater number of community activities into vulnerable population.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Estudiantes de Odontología , Curriculum , Educación en Odontología , Empatía , Estudios Transversales/métodos , Análisis de Varianza , Colombia , Estadísticas no Paramétricas , Relaciones Dentista-Paciente
5.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 20(7): 730-737, Ago.2014. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-796499

RESUMEN

La displasia broncopulmonar (enfermedad pulmonar crónica de la infancia) constituye un grupo heterogéneo de enfermedades de etiopatogenia multifactorial y fisiopatología multisistémica. Su frecuencia ha aumentado en los últimos años debido principalmente a la mayor supervivencia de los recién nacidos prematuros de muy bajo peso al nacer que presentan interrupción del desarrollo vascular y pulmonar unido a alteraciones funcionales generadas por el déficit de surfactante y relacionadas con la inmadurez. Sin embargo, se ha controlado la gravedad de estos cuadros gracias a los cambios realizados en la práctica clínica. Para un adecuado control y seguimiento multidisciplinario, abordamos esta afección con el objetivo de elaborar un plan de actuación cuando estos neonatos se encuentran en su hogar tras el alta hospitalaria...


Asunto(s)
Humanos , Displasia Broncopulmonar/complicaciones , Displasia Broncopulmonar/diagnóstico , Displasia Broncopulmonar/epidemiología , Niño , Alta del Paciente , Enfermedades Pulmonares , Recien Nacido Prematuro , Prevención Primaria , Recién Nacido
6.
Rev. colomb. biotecnol ; 13(2): 70-83, dic 1, 2011. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-645169

RESUMEN

Desde los años sesenta se utilizan las señales electromoigráficas (EMG) como señales de control para prótesis actuadas por servomotores, así como en la estimulación de músculos que sufren de parálisis o de atrofia parcial. Mediante el avance tecnológico se ha logrado mejorar el diseño, así como la fabricación de sistemas protésicos, que funcionan como extensiones de algún miembro del cuerpo humano, agregando además con los nuevos diseños, características básicas como: flexibilidad, estética morfológica, incremento de la relación resistencia/peso así como multifuncionalidad. Una prótesis mioeléctrica es una estructura desarrollada con el fin de reemplazar una parte o la totalidad de un miembro del cuerpo humano, lo mismo que suplir las funciones perdidas de este, sin dejar de lado la imagen corporal del paciente. Estas prótesis son accionadas por actuadores que se controlan a través de señales EMG, las cuales se obtiene mediante agujas intramusculares superficiales o por medio de electrodos colocados en el muñón del paciente. Este tipo de prótesis es cada vez más aceptado por personas con amputación de mano, ya que proporciona un mejor desempeño y permite el incremento de funcionalidad para el paciente que la utiliza, debido a que su control es más sencillo.


Since 60’s electromiographical signals (EMG’s) are used like a control signals for prostheses acted by servomotors, as well as stimulation of muscles that are affected due to partial or total paralysis. By means of technological advance, it has been possible to improve the design as well as the production of prosthetic systems that work as extensions of some member of human body, adding with the new designs also basic characteristics as: flexibility, aesthetic morphology, and superior strength/weight relationship, as well as multi-functionality. Mioelectric prosthesis is a structure developed with the purpose of replacing a part or the entirety member of human body, same as to replace the lost functions of this, without leaving aside patient's corporal image. These prostheses are acted by actuators that are controlled through EMG signals, which are obtained by means of intramuscular or superficial needles, or by means of electrodes placed in patient's stump. This class of prostheses is more and more accepted by people with hand amputation since it provides a better acting, that which allows a superior functionality for patient that uses it, because its control is simpler.


Asunto(s)
Diseño de Prótesis/efectos adversos , Diseño de Prótesis/métodos , Diseño de Prótesis/mortalidad , Diseño de Prótesis/normas , Análisis de Falla de Equipo/estadística & datos numéricos , Análisis de Falla de Equipo/instrumentación , Análisis de Falla de Equipo/métodos , Análisis de Falla de Equipo/normas
7.
Univ. med ; 48(4): 382-395, oct.-dic. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-493517

RESUMEN

La vaginosis bacteriana es la infección de tejidos vaginales, generalmente por transmisión sexual, en cambio la vaginitis es la inflamación de la mucosa de la vagina y obedece a diversas etiologías. La vaginosis es más frecuente durante el periodo fértil y aunque su etiología es polimicrobiana se ha visto que uno de los agentes infecciosos más importante es Gardnerella vaginalis; identificada en la década de 1950 por Leopod, Gardner y Dukes, los que después de varios estudios la encontraron en un 98% de las mujeres con vaginosis y hasta un 50% en mujeres aparentemente sanas. Gardnerella vaginalis fue clasificada como una sola especie y fue establecida como agente causal de la vaginosis (antes conocida como vaginitis inespecífica). El cuadro clínico que presenta es caracterizado por una secreción blanca o blanco-grisácea que se percibe generalmente después de la relación sexual con olor fétido aminado (pescado). El diagnóstico certero es la base para evitar posibles complicaciones como la enfermedad inflamatoria pelviana y las complicaciones del embarazo. El tratamiento se basa principalmente en los fármacos como: metronidazol y clindamicina, debido a su efectividad y espectro, pero como todos se deben emplear con adecuada prudencia debido a su toxicidad. Además de que se deben corregir o modificar los factores predisponentes, ya que esta patología va en aumento convirtiéndose por su frecuencia en un problema de salud pública.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Diagnóstico , Gardnerella vaginalis , Vaginosis Bacteriana
8.
Arch. méd. Camaguey ; 9(5)sep.-oct. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-462113

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo sobre las variantes anatómicas de la irrigación hepática y de las vías biliares, enfatizando en el origen, topografía y longitud de los vasos y su importancia en los procedimientos quirúrgicos. Para ello se utilizó una muestra de 20 preparaciones anatómicas, obtenidas por el método de macrodisección, se realizaron mediciones de los distintos elementos y luego se procesaron estos datos estadísticamente. Se observaron seis variantes en el origen de la arteria hepática, la que emerge del tronco celíaco fue la más frecuente en un 70 por ciento y es considerada por los diferentes autores como el patrón general de este vaso. Con relación al comportamiento de la arteria cística la mayor incidencia fue para el origen a partir de la hepática propia, mientras que las variantes más frecuentes en la formación de la vena porta fue por confluencia de la mesentérica superior y la lineal, con desembocadura en esta última de la mesentérica inferior. La longitud y grosor de los vasos sanguíneos coincidieron con la norma, excepto la longitud de la arteria hepática derecha que resultó ser más larga. Es importante conocer estas variantes para un buen manejo de los procederes quirúrgicos


Asunto(s)
Humanos , Plexo Celíaco , Técnicas de Diagnóstico Quirúrgico , Arteria Hepática , Vena Porta
9.
Santa Clara; s.n; mayo 2004. tab, CD-ROM.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-415379

RESUMEN

Se realizó una investigación con diseño descriptivo y retrospectivo a 68 pacientes pertenecientes al PoliclÝnico "Chiqui Gómez" con antecedentes personal de hipertensión arterial y diagnóstico de enfermedad cerebrovascular, durante el perÝodo comprendido entre enero del 2000 y enero del 2001, con el objetivo de analizar algunos aspectos de la remisión y traslado del paciente al hospital cuando presentó el ictus


Asunto(s)
Humanos , Hipertensión , Derivación y Consulta , Accidente Cerebrovascular , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos , Transporte de Pacientes
11.
Santa Clara; s.n; mayo 2004. tab, CD-ROM.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-415383

RESUMEN

Por ser la HTA el factor de riesgo que más se asocia a la ECV después de la edad, se consideró oportuno precisar con los pacientes hipertensos de nuestro estudio que orientaciones específicas habían recibido antes de sufrir el Ictus. Obsérvese que las mayores dificultades se encontraron en las orientaciones en cuanto al cambio de la cultura alimentaria, pues esta orientación la debían recibir 68 pacientes hipertensos y sólo fue recibida por 50 pacientes, para el 73.5 por ciento otra dificultad frecuente fue la orientación acerca de los ejercicios físicos, que sólo la recibieron 52 pacientes para un 76.5 por ciento. Sin embargo, la orienteción con mayor dificultad estuvo dada por no haber recomendado el uso de aspirina, pues de 27 pacientes del total sólo la recibieron 15, lo que reprentó 55.5 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Trastornos Cerebrovasculares , Hipertensión , Educación del Paciente como Asunto
15.
Arch. méd. Camaguey ; 6(supl.2): 803-812, 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-797622

RESUMEN

Se realizó un estudio transversal a una muestra constituida por 30 bloques anatómicos de las especies perro y hombre con el objetivo de estudiar de forma comparativa la estructura anatómica del plexo hepático. Las piezas fueron disecadas mediante el método de macro-microdisección de Vorobiov. En el perro se observó la forma difusa de distribución del plexo, mientras que en el hombre se manifestó de forma mixta. La principal fuente directa de formación encontrada fue el plexo celíaco, para ambas especies, y se complementó con la participación de otras como el plexo intermesentérico, el nervio esplácnico mayor y el tronco vagal posterior. Respecto a los variantes, estuvieron en relación con las fuentes de formación, la variabilidad del componente neurofibrilar y la presencia o no del componente ganglionar.


A cross sectional study was performed in a sample composed of 30 anatomic blocks of species (dog and man) with the aim of studying comparatively the anatomic structure of the hepatic plexus. Pieces were dissected through the macro-microdissection Vorobiov method. In the dog, it was observed the diffuse was of plexus distribution, while man manifested in a mixed way. The main direct source of formation found was the celiac plexus, for both, species and it was complemented with the participation of others as intermesenteric plexus, major splenetic nerve and the posterior vagus trunk. As to variants, variability of the neurofibrilar component and presence or not of the ganglionic, were related to formation sources.

16.
Arch. méd. Camaguey ; 5(supl.1): 0-0, 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-838622

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y longitudinal a 35 niños del tercer año de vida para evaluar su estado nutricional, a través de técnicas antropométricas y determinar el comportamiento de los parámetros edad-peso, edad-talla y peso-talla, además de realizar las mesuraciones de la circunferencia cefálica y braquial y los pliegues cutáneos (bicipital, tricipital, subescapular) y a través de los datos obtenidos mediante la encuesta concluimos que la mayoría de los casos correspondieron a las categorías sobrepeso, no necesariamente obeso y alto nutrición normal, los cuales recibieron lactancia materna exclusiva hasta el cuarto mes de nacidos.


A descriptive longitudinal study in 35 children of third year life was caried out for assessing their nutritional status through anthropometric tecniques and determining the behavior of age-weight, age- height, and also performing measurements of the cephalic and and cutaneous flap (biccipital, triccipital, subscapsular). With data obtained through a survey, we conclude that the great majority of cases corresponded to the categories: overweight, not necessarily obese and high normal nutrition who received unique breastfeeding until the fourth month of life.

17.
Arch. méd. Camaguey ; 5(supl.1): 0-0, 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-838625

RESUMEN

En el presente trabajo se estudió la morfología de la arteria mesentérica inferior y sus ramas, así como su forma de distribución, grosor y cantidad de divisiones y arcadas en el hombre. Para ello se utilizó una muestra de 15 preparaciones anatómicas, obtenidas por el método de macro y macromicrodisección, se realizaron mediciones de los distintos elementos, y se procesaron luego estos datos estadísticos. El sistema de la arteria mesentérica inferior posee un esquema general que va de formas más simples a más complejas según el nivel de desarrollo. Tiene un vaso visceral impar que termina en el borde mesocólico del intestino grueso mediante vasos rectos. Las ramas terminales y las arcadas simples constituyen los elementos que hacen más complejo el árbol vascular intestinal de los mamíferos, pero que alcanzan su desarrollo más elevado en su representante superior: el hombre. Las ramas secundarias en los sitios de emergencia o dicotomización presentan grosores semejantes, así como los vasos rectos que penetran en la pared intestinal, lo que garantiza de esta forma una irrigación uniforme en el órgano.


In this work, morphology of the inferior mesenteric artery and its branches is studied as well as its distribution form, thickeness, and quantity of divisions and arches in man. For this, a sample of 15 anatomic preparations obtained for the microdisecction method, was used. Messurements of different elements were performed , and afterwards these statistical data were processed. The system of the level of developmen. It has and old visceral vessel which ends in the mesocholic border of the large bowel through direct vessels. Ending branches and simple arches are the elements which make more complex the intestinal vascular tree of mammals, but they reach their highest development in its superior representant:man Secondary branches in the emergency sites or dicotomization present similar thickeness, as well as disect vessels that penetrate into the intestinal wall which guarantees a uniform irrigation to the organ.

18.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 12(1): 24-8, 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-228124

RESUMEN

Se estudió la conservación de 2 productos lácteos de humedad intermedia (queso y leche condensada) durante su almacenamiento a temperatura ambiente, mediante la evaluación del deterioro de la grasa. Para ello se midió periódicamente, durante 3 ó 4 meses, la concentración de sustancias reaccionantes con el ácido tiobarbitúrico y la fluorescencia de la grasa, mediante un método nuevo desarrollado en el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Los valores de concentración de sustancias reaccionantes con el ácido tiobarbitúrico aumentaron en la primera etapa del almacenamiento, y despues disminuyeron. La fluorescencia presentó un aumento progresivo, por lo que refleja mejor el deterioro de las grasas durante el almacenamiento de alimentos proteicos


Asunto(s)
Sustitutos de la Leche Humana/análisis , Queso/análisis , Fluorescencia , Conservación de Alimentos , Sustancias Reactivas al Ácido Tiobarbitúrico/análisis
19.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 7(1): 21-6, ene.-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-149934

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo en 74 pacientes con cáncer de esófago o estómago residentes en Ciudad de La Habana y reportados al Registro Nacional de Cáncer, para buscar posibles asociaciones entre la frecuencia del consumo de productos con contenidos diversos de nitratos y nitritos y la aparición de cáncer en dichos órganos. Mediante una encuesta se recogió información acerca del nivel educacional, el ingreso per cápita, el consumo de bebidas alcohólicas, productos ahumados, embutidos, vegetales y viandas, así como el hábito de fumar y otras variables. Se utilizó para el análisis estadístico la prueba de chi-cuadrado, razón de disparidad y sus límites de confianza. No se encontraron diferencias significativas entre los casos y los controles en la frecuencia de consumo de ninguno de los grupos de alimentos de acuerdo con los niveles de riesgo establecidos. Tampoco se encontró relación entre los otros factores de riesgo asociados y la morbilidad por cáncer de estas localizaciones


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias Esofágicas/etiología , Nitratos/efectos adversos , Nitritos/efectos adversos , Neoplasias Gástricas/etiología , Morbilidad , Factores de Riesgo
20.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 4(2): 209-15, mayo-ago. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-91488

RESUMEN

El presente estudio evalúa algunos cambios químicos y las condiciones de uso de grasas de freidura en la red de gastronomía. Se tomaron 72 muestras de grasa fresca y usada procedente de 12 cafeterias. Se determinó el porcentaje de compuestos polares, acidez libre, índice de peróxido, índice de yodo y absorbancia en la zona ultravioleta. El aceite de girasol mostró mayor grado de deterioro que la grasa de cerdo. La limpieza de los utensilios y el recambio de las grasas no se realizaban adecuadamente en todas las cefeterias


Asunto(s)
Grasas/análisis , Química de los Alimentos , Calidad de los Alimentos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA