Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. colomb. psicol ; 27(2): 85-101, jul.-dic. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-978306

RESUMEN

Resumen El propósito de esta investigación es comparar las manifestaciones afectivas en sus dimensiones positivas y negativas, a modo de rasgo y de estado, con variables ginecobstétricas y de funcionamiento familiar en mujeres gestantes. Se seleccionaron a conveniencia 229 mujeres que ingresaron a una institución prestadora de servicios de salud en Medellín. Se utilizaron los cuestionarios PANAS (Robles & Páez, 2003), APGAR-familiar (Smilkstein, 1978) y una encuesta de variables sociodemográficas. Se encontró que las gestantes con mayor rasgo afectivo positivo presentan menor riesgo obstétrico, mientras que las mujeres con mayor rasgo afectivo negativo demuestran menor planeación del embarazo y mayor percepción de disfunción familiar. Se concluye que la percepción de apoyo familiar y los rasgos emocionales positivos son componentes que favorecen la salud gestacional, mientras que el afecto negativo es un obstáculo para la adaptación a la maternidad y las relaciones familiares percibidas.


Abstract The purpose of this research was to compare positive and negative expressions of affectivity, both as a trait and as a state, with gyneco-obstetric and family functioning variables in pregnant women. 229 women attending a health services provider in Medellín were selected through convenience sampling. The PANAS (Robles & Páez, 2003) and family-APGAR (Smilkstein, 1978) questionnaires were used, along with a survey of socio-demographic variables. According to the findings, women with higher positive affective traits show lower obstetric risk, while those with higher negative affective traits feature less planning of the pregnancy and a greater perception of family dysfunction. It was possible to conclude that the perception of family support and positive affective traits are elements that favor health during pregnancy, while negative affect constitute an obstacle for adaptation to motherhood and for the perceived family relations.


Resumo O propósito desta pesquisa é comparar as manifestações afetivas em suas dimensões positivas e negativas, a modo de traço e de estado, com variáveis ginecobstétricas e de funcionamento familiar em mulheres gestantes. Foram selecionadas convenientemente 229 mulheres que deram entrada em uma instituição prestadora de serviços de saúde em Medellín. Foram utilizados os questionários PANAS (Robles & Páez, 2003), APGAR-familiar (Smilkstein, 1978) e um inquérito de variáveis sociodemográficas. Descobriu-se que as gestantes com maior traço afetivo positivo apresentam menor risco obstétrico, enquanto as mulheres com maior traço afetivo negativo demonstram menor planejamento da gravidez e maior percepção de disfunção familiar. Conclui-se que a percepção de apoio familiar e os traços emocionais positivos são componentes que favorecem a saúde gestacional, enquanto o afeto negativo é um obstáculo para a adaptação à maternidade e para as relações familiares percebidas.

2.
Repert. med. cir ; 17(1): 54-60, 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-483585

RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue determinar la calidad de vida de los pacientes con lupus eritema-toso sistémico (LES) en la consulta externa del Hospital de la Misericordia en el segundo semestre de 2006 y su frecuencia con el nivel de actividad de la enfermedad, escolaridad, régimen de salud y nivel socioeconómico. Estudio descriptivo de corte transversal. Se escogieron 20 pacientes de 6 a 18 años, con diagnóstico de LES que asistieron a la consulta en el Hospital de la Misericordia en el segundo semestre de 2006, con aceptación del consentimiento informado. Se aplicó el instrumento (CHAQ) de calidad de vida diligenciado por los padres de los pacientes menores de 12 años. Se analizó por medio de tablas de frecuencia y se calcularon medidas de tendencia central y dispersión, identificando un grupo de 40 pacientes con LES de los cuales 20 cumplían con los criterios de inclusión. De ellos, el 76 % tenían buena calidad de vida en el momento del estudio; el 72% con actividad de la enfermedad se encuentran en este grupo. La totalidad de los que no tienen buena calidad de vida están en la adolescencia. La mayoría afiliados al régimen subsidiado en estrato dos. A pesar de ser una enfermedad con alta morbimortalidad, casi todos se encontraron con una adecuada calidad de vida. Este trabajo genera nuevos interrogantes sobre la relación entre la actividad de la enfermedad y calidad de vida, puesto que es una limitación importante.


Asunto(s)
Niño , Calidad de Vida , Lupus Eritematoso Sistémico , Pediatría
3.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 11(2): 123-5, jul.-dic. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-223068

RESUMEN

Se comentan brevemente varias dietas de moda utilizadas a veces por la población en un intento de disminuir el peso corporal en corto tiempo. Se dan algunas orientaciones para lograr a largo plazo una disminución paulatina del peso corporal a la par de cambios en los hábitos alimentarios


Asunto(s)
Humanos , Dieta Reductora , Conducta Alimentaria , Obesidad/dietoterapia
4.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 7(2): 129-33, jul.-dic. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-158503

RESUMEN

El aprovechamiento de diversas partes comestibles de ciertas plantas es recomendado para mejorar el valor nutricional de la dieta, y esto es aún más importante en situaciones de escasez de los alimentos habituales.En este trabajo se describen algunos alimentos -o partes de ellos- que no son de uso habitual en Cuba, aunque suelen ser consumidos ampliamente en otros países en vías de desarrollo, y se presenta información sobre su contenido de nutrientes


Asunto(s)
Conducta Alimentaria , Valor Nutritivo , Plantas Comestibles
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA