Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 31
Filtrar
1.
Investig. desar ; 31(1)jun. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1534732

RESUMEN

Este artículo analiza la producción académica relacionada con la acción colectiva, movilización social y defensa territorial en Colombia durante las últimas dos décadas (2000-2020). Para esto, se parte de un contexto de conflicto social, político y económico, comenzando con la Política de Defensa y Seguridad Democrática y finalizado con la implementación de los acuerdos de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Se soporta en referentes teóricos propios del estudio de la acción colectiva, los movimientos sociales y la defensa territorial tanto de la escuela anglosajona clásica como en la escuela latinoamericana contemporánea. La metodología implementada es documental, relacional y espacial, incluso trabajos doctorales hechos en Colombia y artículos en revistas académicas a escala global. Lo anterior evidencia el crecimiento en la cantidad de este tipo de trabajos, sus principales temas y vacíos, así como la distribución espacial de los casos de estudio abordados.


This article analyzes the academic production related to the processes of collective action, social mobilization and territorial defense in Colombia during the last two decades (2000-2020). A context of social, political, and economic conflict is taken as a starting point. Beginning with the Democratic Security policy and ending with the implementation of the peace agreements with the FARC. This work is supported by theoretical references typical of the study of collective action, social movements, and territorial defense, both from the classical Anglo-Saxon tradition, as well as the contemporary Latin American one. The analysis is based on a documentary, relational and spatial methodology, which includes the review of doctoral works done in Colombia, and articles in academic journals on a global scale. The above evidences the growth in the amount of this type of work, its main themes as well as its gray areas, also the spatial distribution of the case studies addressed.

2.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1421847

RESUMEN

La caries dental es una de las enfermedades más prevalentes en la odontología pediátrica. Determinar la prevalencia de caries dental según estado nutricional, estrato social y sexo de niños de entre 5 a 12 años con dentición mixta. Se realizo un estudio descriptivo de cohorte retrospectivo, cuya muestra considero 161 niños atendidos durante el año 2021 en la Clínica Odontológica de la Universidad Andrés Bello. La clasificación del estado nutricional se realizó a través del Índice de Masa Corporal (IMC) y su score Z (IMCz-score), mientras que el estrato social se determinó por el método de estratificación social Graffar-Méndez Castellano, siendo estas variables relacionadas con la prevalencia de caries dental obtenida a partir de examen radiográfico. No existen diferencias significativas entre grupos para la prevalencia de caries según estado nutricional, (p = 0,143), estrato social (p = 0,344) y sexo (p =0,360). Se requieren de futuras investigaciones que consideren un mejor estudio de las causas detonadoras de caries dentales, puesto que estas son factores difícilmente modificables.


Dental caries is one of the most prevalent diseases in pediatric dentistry. determine the prevalence of dental caries according to nutritional status, social stratum and sex of children between 5 and 12 years of age with mixed dentition. A descriptive retrospective cohort study was carried out, whose sample considered 161 children treated during the year 2021 at the Dental Clinic of the Andrés Bello University. The classification of nutritional status was carried out through the Body Mass Index (BMI) and its Z score (BMIz-score), while the social stratum was extended by the Graffar-Méndez Castellano social stratification method, these variables being related to the prevalence of dental caries obtained from radiographic examination. There are no significant differences between groups for the prevalence of caries according to nutritional status (p = 0.143), social class (p = 0.344) and sex (p = 0.360). Future research is required to consider a better study of the triggering causes of dental caries, since these are factors that are difficult to modify.

3.
Medicina (B.Aires) ; 82(supl.4): 1-56, nov. 2022. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1405761

RESUMEN

Resumen El accidente cerebrovascular (ACV) constituye la principal causa de discapacidad de origen neuro- lógico en los adultos mayores a 40 años y la cuarta causa de muerte en Argentina. En los últimos diez años las publicaciones indexadas relacionadas al tratamiento del ACV isquémico fueron más numerosas que las de ACV hemorrágico. El objetivo de este material es proporcionar recomendaciones locales y actualiza- das del abordaje de pacientes con hematoma intraparenquimatoso espontáneo durante la internación. Para la redacción de este manuscrito se convocó a especialistas en esta enfermedad que conformaron grupos de trabajo. Se plantearon 10 tópicos centrales expresados como epidemiologia, atención inicial, imágenes, tratamiento de la presión arterial, reversión de antitrombóticos, indicación de cirugía, profilaxis anticonvulsivante, pronóstico, prevención de complicaciones y reinicio de antitrombóticos. De cada tópico se plantearon mediante preguntas PICO los interrogantes más frecuentes de la práctica diaria. Luego de una revisión sistemática de la literatura, se generaron recomendaciones evaluadas mediante sistema GRADE y consensuadas entre autores y pacientes.


Abstract Stroke is the leading cause of neurological disability in people over 40 years of age and the fourth leading cause of death in Argentina. In the last ten years, the indexed publications related to the treatment of ischemic stroke were more numerous than those of hemorrhagic stroke. The objective of this material is to provide local and updated recommendations for the management of patients with spontaneous intracere- bral hemorrhage during hospitalization. For the writing of this manuscript, diferent specialists were convened to form working groups. Ten central topics expressed as epidemiology, initial care, imaging, blood pressure treatment, reversal of antithrombotics, indication for surgery, seizure prophylaxis, prognosis, prevention of complications and resumption of antithrombotics were raised. For each topic, the most frequent questions of daily practice were raised through PICO questions. After a systematic review of the literature, recommendations were generated, evaluated using the GRADE system and agreed between authors and patients.

4.
Medicina (B.Aires) ; 81(4): 581-587, ago. 2021. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1346510

RESUMEN

Resumen El accidente cerebrovascular (ACV) es una urgencia tiempo dependiente, ya que las conductas de mayor impacto pronóstico dependen del tiempo trascurrido. El objetivo de este trabajo fue analizar nuestros tiempos puerta aguja (TPA), comienzo aguja (TCA) y el efecto que tiene sobre estos el sistema preaviso y la elección adecuada del centro asistencial. Se realizó un estudio observacional con datos obtenidos de histo rias clínicas de pacientes internados en la unidad de ACV. Analizamos el número de tratamientos trombolíticos endovenosos, entre agosto 2015 y diciembre 2019. Comparamos TPA según utilización de pre-aviso, llegada directa por sus propios medios vs. en ambulancia sin pre-aviso, y TCA según llegada directa al centro con unidad de ACV vs. llegada a otro centro para posterior derivación. De 265 pacientes en ventana terapéutica, se realizó tratamiento en 143. Llegaron 137 pacientes derivados de otro centro, 70 recibieron tratamiento trombolítico. El TPA con sistema preaviso y sin preaviso fue 41 ± 23 (media ± DE) y 81 ± 43 minutos, respectivamente (p = 0.001). El TPA con llegada directa por sus propios medios 79 ± 43 y en ambulancia sin preaviso 84 ± 44 minutos (p = 0.7) a unidad de ACV. El TCA en llegada directa a unidad de ACV fue 159 ± 59 y a otro centro para su derivación 199 ± 44 minutos (p = 0.001). La utilización de un sistema de preaviso y la elección directa de un centro con unidad de ACV son medidas clave para reducir los tiempos de tratamiento.


Abstract Acute ischemic stroke (AIS) is a time-dependent emergency, since the greatest impact depends on the time elapsed to treatment. The objective of this work was to analyze door to needle (DTN) and start treatment (STT) times and the effect of pre-notification system (PNS) and the appropriate choice of the healthcare center on these variables. An observational study with data obtained from records of patients admitted to the Stroke Unit (SU) was conducted between August 2015 to December 2019. We analyzed the number of intravenous thrombolytic treatments (IVT), DTN and STT and compared them according to PNS use, direct arrival at the center with SU or arrival at another center for subsequent referral. An overall of 472 patients were hospitalized during the studied period and the treatment was performed in 143 out of 265 patients. One hundred thirty-seven patients arrived from another center, 70 received IVT. Average DNT with PNS and without PNS were 41 ± 23 and 81 ± 44 minutes, respectively (p = 0.001). STT on direct arrival to SU was 159 ± 59 minutes and to another center for referral was 199 ± 44 (p = 0.001). The use of a PNS and the direct choice of a center where IVT is performed significantly improve treatment


Asunto(s)
Humanos , Isquemia Encefálica , Accidente Cerebrovascular/tratamiento farmacológico , Terapia Trombolítica , Fibrinolíticos/uso terapéutico
5.
Rev. méd. Chile ; 148(6): 810-817, jun. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1139375

RESUMEN

Background: Practice is essential in clinical training and can be carried out with simulations. The medical school of the University of Chile performs Objective Structured Clinical Examinations (OSCE) using standardized simulated patients for interns. Aim: To report the experience with OSCE in an environment with a high number of students. Material and Methods: Four hundred sixty-two students, participated in three OSCEs during 2016 and 2017, during their internal medicine clerkship. Each OSCE consisted of five scenarios of ambulatory care patients with prevalent medical conditions. Every student had to perform history taking, physical examination and deliver a diagnostic hypothesis, and a plan for management and counseling. Simulated patients provided feedback. To assess validity and reliability, in an argument-based model, planning and activity development were declared. The results were evaluated according to students' and organization variables, internal consistency, interobserver and theoretical concordance tests. Results: No significant bias was found by demographic features or evaluation moment. Internal consistency was good (Cronbach 0.8). Simulated patient evaluators had a high correlation with medical evaluators (r = 0.7). There was a low correlation between OSCE results and theoretical tests. Conclusions: OSCE's continuously assess competences during internal medicine clerkship in an environment with a high number of students.


Asunto(s)
Humanos , Medicina Interna , Examen Físico , Estudiantes de Medicina , Reproducibilidad de los Resultados , Prácticas Clínicas , Competencia Clínica , Evaluación Educacional
6.
Medicina (B.Aires) ; 79(supl.2): 1-46, mayo 2019. ilus, graf, map
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1012666

RESUMEN

El accidente cerebrovascular es la tercera causa de muerte y la primera de discapacidad en la Argentina. Los eventos isquémicos constituyen el 80% de los casos. Los accidentes vasculares cerebrales requieren la implementación de protocolos sistematizados que permitan reducir los tiempos en la atención, la morbilidad y mortalidad. En el consenso participaron especialistas de nueve sociedades médicas relacionadas con la atención de pacientes con enfermedad cerebrovascular. Se consensuó un temario separado en capítulos y para la redacción de los mismos se conformaron grupos de trabajo con miembros de diferentes especialidades médicas. Se discutió y acordó para cada tema el nivel de recomendación en base a la mejor evidencia clínica disponible para cada tópico. Se realizó una adaptación al ámbito local de las recomendaciones cuando se consideró necesario. El sistema de la American Heart Association se utilizó para redactar las recomendaciones y su grado de evidencia. La corrección y edición fue realizada por cinco revisores externos, que no participaron en la redacción y con amplia experiencia en enfermedad vascular. Finalizado el documento preliminar, se organizó una reunión general con todos los integrantes de los grupos de trabajo y los revisores para redactar las recomendaciones definitivas. El consenso abarca la atención del paciente con accidente cerebrovascular isquémico en la fase pre-hospitalaria, evaluación inicial en la central de emergencias, terapias de recanalización (trombolisis y/o trombectomía mecánica), craniectomía descompresiva, neuroimágenes y cuidados clínicos en la internación.


Stroke is the third cause of death and the first cause of disability in Argentina. Ischemic events constitute 80% of cases. It requires the implementation of systematized protocols that allow reducing the time of care, morbidity and mortality. Specialists from nine medical societies related to the care of patients with cerebrovascular disease participated in the consensus. A separate agenda was agreed upon in chapters and for the writing of them, work groups were formed with members of different medical specialties. The level of recommendation was discussed and agreed upon for each topic based on the best clinical evidence available for each of them. An adaptation to the local scope of the recommendations was made when it was considered necessary.The American Heart Association system was used to draft the recommendations and their level of evidence. The correction and editing were done by five external reviewers, who did not participate in the writing and with extensive experience in vascular pathology. Once the preliminary document was finalized, a general meeting was held with all the members of the working groups and the reviewers to reach final recommendations. The consensus covers the management of ischemic stroke in the pre-hospital phase, initial evaluation in the emergency center, recanalization therapies (thrombolysis and/ or mechanical thrombectomy), decompressive craniectomy, neuroimaging and clinical care in the hospital.


Asunto(s)
Humanos , Isquemia Encefálica/diagnóstico , Isquemia Encefálica/terapia , Isquemia Encefálica/epidemiología , Accidente Cerebrovascular/diagnóstico , Accidente Cerebrovascular/terapia , Accidente Cerebrovascular/epidemiología , Argentina
7.
Rev. urug. cardiol ; 32nov. 2017.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1509058

RESUMEN

Antecedentes: la revascularización coronaria sin empleo de circulación extracorpórea (CEC) se considera actualmente una alternativa válida y su empleo es beneficioso en un grupo de pacientes de alto riesgo y/o condiciones anatómicas desfavorables, reduciendo la morbimortalidad posoperatoria. Objetivo: evaluar nuestra experiencia en cirugía de revascularización miocárdica (CRM) sin el uso de CEC. Material y método: entre junio de 2011 y junio de 2017 se realizaron 1.058 CRM sin CEC. El 86,4% fueron cirugías electivas, 12,85% cirugías de urgencia y 0,09% cirugías de emergencia. Se analizaron variables pre, peri y posoperatorias. Edad media 65,32 ± 9,58 años, mediana 66 años (39-87 años), Sexo femenino 28,24%, FEVI menor a 30% 2,84%, diabetes 32,8%. Vasos lesionados: TCI aislado: 1/1058 (0,09%; uno: 48/1.058 (4,5%); dos: 223/1.058 (21,1%); tres: 773/1.058 (73%); lesión de TCI mayor 50%: 224 (21,17%). Resultados: todas las cirugías se realizaron sin CEC, con dispositivos de estabilización y posicionamiento cardíaco, shunt intracoronarios, heparinización total y reversión de anticoagulación intraoperatoria del 75%. Se realizaron una media de anastomosis distales de 2,49 ±0,78, total 2.540, doble mamaria: 533/1.058 (50%), razón anastomosis/vasos: 1,34. Variables posoperatorias analizadas: ARM prolongada (>24 hs): 31/1058 (2,93%); FA: 146/1058 (13,8%); stroke: 2/1058 (0,19%); infarto 10/1058 (0,95%), insuficiencia renal aguda que requirió hemodiálisis 6/1058 (0,57%), reintervención por sangrado 11/1058 (1,04%), mediastinitis 9/1058 (0,85%), estadía hospitalaria: 8,04 ± 7,64 días, mediana 6 días (0-133 días). La mortalidad para los pacientes operados en oportunidad de elección fue de 1,75% (16/914), aumentando en el grupo de urgencia/emergencia a 3,6% (5/136). Conclusiones: la cirugía de revascularización coronaria sin CEC es una técnica segura, que ofrece buenos resultados posoperatorios y puede ser beneficiosa en cuanto a la disminución de la morbimortalidad en pacientes con características anatómicas desfavorables y alto riesgo quirúrgico.

8.
Rev. urug. cardiol ; 32nov. 2017.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1509063

RESUMEN

Antecedentes: la sustitución valvular aórtica es el tratamiento de elección de la EAo. El alto riesgo quirúrgico de algunos pacientes hizo que se desarrollaran técnicas alternativas: implantación percutánea y bioprótesis sin suturas que reducen el tiempo quirúrgico. En nuestro centro se implantaron quirúrgicamente las primeras prótesis biológicas sin sutura en posición aórtica (Perceval ®) en pacientes con EAo severa del Uruguay. La evaluación ecocardiográfica preoperatoria difiere con respecto a variables analizadas tradicionalmente. Estas prótesis son diseñadas en tamaño S, M, L y XL. Su correlación con las prótesis tradicionales es: S (N°19-21), M (N° 21-23), L (N°23-25), XL (N°23-25). Objetivo: mostrar la valoración ecocardiográfica en el seguimiento a 18±6 meses en este tipo de prótesis. Material y método: entre agosto de 2015 y setiembre de 2016 se implantaron en nuestro centro 14 prótesis biológicas Perceval ®. Todos los pacientes cumplían las indicaciones de reemplazo valvular aórtico por EAo severa según las guías internacionales de 2014. Del ETT preoperatorio se debe considerar además la relación unión sinotubular/anillo. Contraindican el implante de esta prótesis una relación unión sinotubular/anillo >1,3, aneurisma de aorta ascendente o una válvula bicúspide. Se realizó ETE intraoperatorio y ETT previo al alta a todos los pacientes. Durante el mes de agosto de 2017 se llamó a todos los pacientes para nuevo ETT de control. Resultados: la edad media de los pacientes fue 77 años, el 64% fueron mujeres, 50% de los pacientes recibieron además una CRM. El tamaño de la prótesis implantada fue: 3 pacientes S, 6 M, 3 L y 2 XL. Los 14 pacientes estaban vivos a agosto de 2017. Cinco pacientes no concurrieron a realizarse el ETT. De los nueve pacientes que sí lo hicieron, el gradiente medio promedio fue 12 mmHg, cinco presentaban una insuficiencia protésica leve, uno leve a moderada y tres no presentaban insuficiencia detectable al color. Conclusiones: el implante de la prótesis Perceval ® es factible en pacientes con EAo severa. Los resultados ecocardiográficos son satisfactorios destacando el buen perfil hemodinámico con todos los tamaños. La visualización directa de la válvula así como su verdadero reemplazo y la posibilidad de realizar una técnica combinada son elementos diferenciales con respecto al implante percutáneo.

9.
Rev. urug. cardiol ; 32nov. 2017.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1509071

RESUMEN

Historia clínica: mujer, 35 años, sana, no consumo de drogas intravenosas. Historia de un mes de lumbalgia, fiebre y leucocitosis sin foco clínico evidente; recibiendo tratamiento antibiótico empírico y analgésicos intramusculares. Mala evolución, ingreso a CTI con depresión de conciencia, sepsis con disfunción orgánica múltiple e infección en sitio de punción glúteo. Pruebas complementarias: TAC Tx: atelectasia de parénquima basal bilateral asociada a múltiples áreas de consolidación y abscesos, algunos cavitados. Hemocultivos: Staphylococcus aureus oxacilina sensible. ETE: válvula pulmonar con gran masa adherida a sus velos, elongada e hipermóvil de 30 por 4 mm generando insuficiencia pulmonar severa. IT leve, PSAP 43 mmHg. Otra masa intracavitaria que impresiona adherida al septum interventricular en el VD de 15 por 13 mm. FEVI normal. Evolución clínica: cirugía, válvula tricúspide sana, masa adyacente a músculo papilar que se extiende contra el septum del VD hacia la pulmonar comprometiéndola totalmente. Se realiza reemplazo valvular pulmonar con bioprótesis Mitroflow número 21 más resección de vegetación. Buena evolución, mejoría clínica-paraclínica, sin falla cardíaca ni actividad infecciosa, bajo tratamiento con cefazolina 8 g/día (6 semanas) + gentamicina 240 mg día (2 semanas). Diagnóstico: EI derecha con compromiso de válvula pulmonar complicada con embolias sépticas pulmonares a Staphylococcus aureus. Discusión: la EI derecha causa un 5-10% del total de EI, afectando fundamentalmente a la válvula tricúspide, raramente a la pulmonar. Los factores de riesgo son: adictos a drogas endovenosas, portadores de MP, CDAI, catéteres centrales, cardiopatías congénitas. Staphylococcus aureus es el microorganismo más frecuente, con puerta de entrada cutánea, tiene alto riesgo embólico, sepsis y morbimortalidad. Antibioticoterapia empírica inicial debe de cubrir la cepa meticilino resistente. Considerar cirugía en: microorganismo difícil de eliminar, bacteriemia > 7 días con tratamiento adecuado, vegetaciones > 20 mm con embolias pulmonares recurrentes e IC secundaria a IT con mala respuesta al tratamiento. Existe poca experiencia sobre el recambio de válvula pulmonar, teniendo como opciones las prótesis mecánicas, biológicas y los homoinjertos. Las biológicas presentan buenos resultados a corto y mediano plazo, no así las mecánicas por alto riesgo embólico y los homoinjertos por poca disponibilidad. La degeneración protésica se asocia a: edad temprana, sobredimensión, mayor área de superficie corporal y tetralogía de Fallot con estenosis pulmonar.

10.
Rev. urug. cardiol ; 28(3): 355-359, dic. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-754266

RESUMEN

La cirugía mínimamente invasiva de la válvula mitral ha tenido un gran impulso en la última década. El abordaje de la misma a través del tercer o cuarto espacio intercostal se ha podido efectuar gracias al desarrollo de nuevos materiales e instrumental específico, permitiendo una exposición quirúrgica y resultados comparables con las técnicas clásicas de esternotomía. Ha permitido acortar estadías hospitalarias con menores molestias posoperatorias y un mejor resultado cosmético para los pacientes. Resultados: entre mayo de 2007 y julio de 2009 se realizaron 13 abordajes por minitoracotomía derecha para cirugía de sustitución valvular mitral (diez pacientes), cierre de comunicación interauricular (dos pacientes); además, en un paciente con anomalía de Ebstein, se realizó cierre de comunicación interauricular aislada con plastia tricuspídea. Los resultados fueron en todo similares a los pacientes operados a través de una esternotomía convencional y se mantuvieron igual luego de un seguimiento medio de cinco años. Conclusiones: nuestra experiencia en este abordaje ha demostrado que es reproducible y que puede ser practicado con seguridad y resultados comparables con la técnica convencional.


The minimal invasive surgery of the mitral valve has had a great impulse in the last decade. The surgical approach of this valve through the third or fourth intercostal space was possible to perform thanks to the development of new materials and specific devices, permitting a surgical exposition and results comparable to classic techniques of sternotomy. Therefore hospitals stays have been shortened, with less postoperative discomfort and better cosmetic outcomes for patients. Results: between may 2007 and july 2009, 13 patients (p) were approached for right mini-thoracotomy for mitral valve substitution surgery (10 p), closing an interatrial communication in 2 p, and closing the isolated interatrial communication with tricuspid repair in one patient with Ebstein anomaly. The results were similar to the patients operated through a sternotomy, and after a median follow-up of 5 year they were maintained. Conclusion: our experience in this approach has demonstrated that it is reproducible and can be practiced safely with comparable results using the conventional technique.

11.
Rev. cuba. farm ; 46(1): 97-104, ene.-mar. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-628448

RESUMEN

Objetivo: comparar la efectividad entre el tratamiento con tintura de propóleos al 5 por ciento y el tratamiento farmacológico convencional en pacientes diagnosticados con alveolitis dental. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte longitudinal de casos y controles en la Clínica Estomatológica José Martí del municipio Consolación del Sur, durante el 2009. El universo estuvo constituido por 90 pacientes, los cuales se dividieron en dos grupos de tratamiento diferentes de manera aleatoria, teniendo en cuenta un grupo de casos (grupo I) conformado por 30 pacientes a los que se les aplicó tratamiento con tintura de propóleos al 5 por ciento, y otro grupo de controles (grupo II) con 60 pacientes tratados con la terapéutica medicamentosa convencional. Para el procesamiento de los datos se utilizaron métodos de estadística descriptiva e inferencial. Resultados: en ambos grupos de tratamiento prevaleció el sexo femenino y hubo un predominio de la alveolitis en el grupo de edad entre los 46 y 60 años. El grupo I logró la remisión de los síntomas entre el segundo (36,6 por ciento) y el tercer días de tratamiento (60 por ciento) y solo un paciente requirió tratamiento por 5 días; mientras el grupo II requirió de un mayor período para la evolución del cuadro, entre 5 y 7 días de tratamiento para un 61,3 por ciento (27 pacientes) y 23,3 por ciento (14 pacientes). Conclusiones: el tratamiento con tintura de propóleos al 5 por ciento resultó altamente efectivo, pues aportó una remisión más notoria de los síntomas, ya que se observó una disminución de estos, así como la disminución del número de sesiones necesarias, lo que permite recomendarlo como una opción terapéutica adecuada.


Objective: to compare the effectiveness of 5 percent propolis tincture and of the conventional pharmacological treatment in patients diagnosed with dental alveolitis. Methods: a longitudinal, descriptive and prospective case-control study was carried out in Jose Martí dental clinic located in Consolación del Sur municipality, Pinar del Río province in 2009. The universe of study was 90 patients who were divided into two groups randomly and differently treated, that is, one group of cases (group 1) made up of 30 patients who were treated with 5 percent propolis tincture and the other of controls with 60 patients (group II) that followed conventional drug therapy The data processing was based on summary and inference statistics Results: Females prevailed in both groups and dental alveolitis was predominant in 46-60 y age group. The Group I exhibited remission of symptoms after the second(36.6 percent) and the third day (60 percent) of treatment and just one patient required treatment for 5 days, whereas Group II needed a longer treatment, from 5 to 7 days for 61,3 percent(27 patients) and 23,3 percent (14 patients) respectively. Conclusions: the 5 percent propolis tincture treatment proved to be highly effective since it attained remarkable remission of symptoms as well as the reduction of the number of therapeutic sessions required, all of which supports the recommendation of this product as an adequate therapeutic alternative


Asunto(s)
Alveolo Seco/terapia , Própolis/uso terapéutico
12.
Rev. urug. cardiol ; 25(2): 81-89, sept. 2010. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-962289

RESUMEN

Introducción: se ha observado que la desproporción prótesis-paciente (DPP) está asociada con persistencia de la hipertensión pulmonar luego de la sustitución valvular mitral (SVM). Dado este hecho, el objetivo del presente estudio es evaluar el impacto de la DPP en la mortalidad en pacientes sometidos a SVM. Métodos y resultados: el área efectiva del orificio valvular indexada fue estimada para cada tipo y tamaño de prótesis implantada en 114 pacientes y utilizado para definir la DPP como sin significado clínico si dicha razón es mayor a 1,2 cm²/m², moderada si es mayor a 0,9 cm²/m² y menor o igual a 1,2 cm²/m² y severa si es menor o igual a 0,9 cm²/m². La DPP moderada está presente en 34% de los pacientes; la DPP severa se ve en 10%. En pacientes con DPP severa no hubo mortalidad quirúrgica, siendo la misma de 8% en pacientes con DPP moderada y 6% en DPP sin significado clínico. Para pacientes con DPP severa, la mortalidad en el seguimiento (45%, IC95% 18%-75%) es mayor que para pacientes con DPP moderada (11%, IC95% 4%-27%) y significativamente mayor que para pacientes con DPP sin significado clínico (2%, IC95% 0,08%-10% p<0,05). En el análisis multivariado, la DPP severa está asociada con mayor mortalidad (odd ratio, 3,22; intervalo de confianza 95%, 1,08 a 36). Conclusiones: la DPP severa es un predictor independiente de mortalidad luego de la sustitución valvular mitral. Para pacientes que se identifiquen en riesgo de DPP severa, se deben hacer todos los esfuerzos para implantar una prótesis con un área efectiva del orificio mayor.


Introduction: it has been shown that the prosthesis - patient mismatch (PPM) is associated with persisting pulmonary hypertension after mitral valve replacement (MVR). Because of the this, the objective of the present study is evaluate the impact of PPM on mortality in patients undergoing MVR. Methods and results: the indexed valve effective orifice area was estimated for each type and size of prosthesis being implanted in 114 patients and used to define PPM as not clinically significant if > 1,2 cm²/m², as moderate if > 0,9 and £1,2 cm²/m², and as severe if £ 0,9 cm²/m². Moderate PPM was present in 34%; severe PPM was seen in 10%. For patients with severe PPM, there was not surgical mortality, 8% in patients with moderate PPM and 6% in those with PPM not clinically significant. For patients with severe PPM, mortality in the follow up (45%, CI95% 18-75%) is greater than those with moderate PPM (11%, CI95% 4-27%) and significantly greater than those with not clinically significant (2%, CI95% 0,08-10% p<0,05). On multivariate analysis, severe PPM is associated with higher mortality (odd ratio, 3,22; CI 95%, 1,08 a 36). Conclusions: severe PPM is an independent predictor of mortality after MVR. For patients identified as being at risk for severe PPM, every effort should be made to implant a prosthesis with a larger effective orifice area.

13.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 49(4): 254-265, dic. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-547403

RESUMEN

El uso de drogas de abuso es un grave problema de salud y problema social en todo el mundo. Se conocen muy bien los efectos en salud de la exposición aguda o crónica a drogas de abuso. También que causan efectos directos en la placenta o en órganos en desarrollo de los embriones, causando malformaciones congénitas. Existe sin embargo muy poca información sobre efectos diferidos de la exposición a estos agentes durante las últimas etapas del desarrollo fetal o las primeras etapas de desarrollo postnatal.Estos agentes causan alteraciones irreversibles en la diferenciación y programación celular, que pueden ser consideradas como malformaciones bioquímicas y funcionales, responsables de alteraciones funcionales orgánicas o neuroconductuales que favorecenel desarrollo de enfermedades más tarde en la vida. En el presente trabajo se describen los efectos persistentes de la exposición a drogas de abuso ilícitas (opiáceos, cocaína, ketamina, tolueno, cannabinoides y anfetamina y sus derivados) y a drogas de abusolegalmente permitidas (alcohol etílico - nicotina y consumo de tabaco no se describen por formar parte de publicación previa en Cuadernos). Exposición a estos agentes favorece el desarrollo de una serie de enfermedades y alteraciones de la conducta más tarde en la vida. Además, se presenta evidencia que la exposición prenatal a varios químicos (plomo, el plaguicida malatión, bisfenol) y a varias drogas de abuso (opioides, etanol, cannabinoides) determinan cambios persistentes que favorecen el desarrollo de adicciones a drogas de abuso más tarde en la vida. Se concluye que, además de los problemas sociales y de salud derivadas del uso por adultos de drogas de abuso, la exposición fetal causa cambios que determina el desarrollo de varias enfermedades más tarde en la vida, incluyendo adicción a drogas de abuso. En consecuencia, la legislación gubernamental que restrinja el acceso y uso de estas drogas...


The use of drugs of abuse is a serious health and social problem through all the world. The eff ects of acute and chronic exposure of drugs of abuse on health are well known. They also cause direct eff ects on placenta o the developing embryo organs, causing congenital malformations. There is however very scarce information on the delayed eff ects of exposure to these agents during the last stages of fetal development or the early stages of postnatal development. These agents cause irreversible alterations in cell diff erentiation and programming, that could be considered as biochemical and functional malformations, responsible of functional organic or neurobehavioral alterations that favors the development of diseases later in life. The present report describes persistent effects of prenatal exposure to illicit drugs of abuse (opiates, cocaine, ketamine, toluene, cannabinoids, and amphetamine derivates) and to legal drugs of abuse (ethyl alcohol; nicotine and tobacco smoking are not reviewed since they were analyzed in a previouspublication in Cuadernos). Exposure to these agents favors the development of a myriad of diseases and behavioral alterations later in life. In addition, evidence is presented that prenatal exposure to various chemicals (lead, the pesticide malathion, bisphenol) andseveral drugs of abuse (opioids, ethanol, cannabinoids) determine persistent changes that favor the development of addictions to drugs of abuse later in life. It is concluded that, besides the known health and social problems derived by adults use of drugs of abuse, fetal exposure causes changes that determine the development of various diseases later in life, including drug addiction.Therefore, the dictation of Governmental regulations to decrease access to and use of these drugs, including the “softest” drugs such as cannabinoids, is fundamental to protect future generations health...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Contaminantes Ambientales/efectos adversos , Efectos Tardíos de la Exposición Prenatal , Trastornos Relacionados con Sustancias/complicaciones , Compuestos Químicos/efectos adversos , Drogas Ilícitas/efectos adversos , Etanol/efectos adversos , Tabaquismo/efectos adversos
14.
Rev. urug. cardiol ; 24(1): 5-12, mayo 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-566614

RESUMEN

La incidencia de desproporción prótesis-paciente (DPP), expresada como área del orificio efectivo indexada (AOEI), varía entre 19%-70% y su efecto sobre la morbimortalidad es controvertido. Esto es de interés debido a la frecuencia del procedimiento. Objetivo: determinar la incidencia acumulada de DPP y mortalidad quirúrgica en pacientes elegidos para cirugía de sustitución valvular aórtica (CSVA). Material y método: entre enero de 2004 y junio de 2007 se realizaron 131 CSVA en portadores de estenosis aórtica. Caso incidente de DPP: si AOEI < 0,85 cm2/m2; moderada, entre 0,85- 0,65 y severa < 0,65. En 13 (9,9%) no fue posible determinar el área del orificio efectivo (AOE). La mortalidad quirúrgica se considera según la Society of Thoracic Surgeons (EE.UU.). Las incidencias acumuladas (IC95%) se calcularon estratificadas por severidad de la DPP. La asociación DPP - mortalidad quirúrgica se exploró por probabilidad exacta. Resultado: la incidencia acumulada de DPP fue 41/118 (34,7%, IC95%: 26%-44%), moderada en 26/118 pacientes (22,0%, IC95%: 15%-31%) y severa en 15/118 (12,7%, IC95%: 7%-20%). En todos, la mortalidad quirúrgica fue 10/131 (7,6%, IC95%: 4%-14%), y en los que se estimó DPP fue 9/118 (7,6%, IC95%: 4%-14%). En los pacientes sin DPP fue 6/77 (7,8%, IC95%: 3%-17%) similar a los con DPP que fue 3/41 (7,3%, IC95%: 2%-20%), p=1. En la DPP moderada la mortalidad quirúrgica fue 1/26 (3,8% IC95%: 1%-19%) y en DPP severa 2/15 (13%, IC95%: 2%-40%). Conclusión: más del 30% de los pacientes con CSVA tuvieron DPP, siendo severa en 13%. No se encontró asociación entre DPP y mortalidad quirúrgica.


The incidence of prosthesis-patient mismatch (PPM) expressed as the indexed effective orifice area (IEOA) varies between 19%-70% and its effect on morbidity and mortality is controversial. This is of interest because the frequency of the procedure.Objective: determine cumulative incidence of PPM and surgical mortality in patients selected for aortic valve replacement surgery (AVRS). Material and method: between January 2004 and June 2007, 131 surgeries for aortic stenosis were done. PPM incident case if AOEI <0,85 cm2/m2; moderate between 0,85-0,65 and severe <0,65. In 13 (9,9%) was not possible to determine EOA. Surgical mortality is considered as the Society of Thoracic Surgeons, USA. The cumulative incidence (95% CI) were calculated stratified by severity of the PPM. The association PPM - surgical mortality was explored by exact test. Results: The cumulative incidence of PPM was 41/118 (34,7%, 95% CI: 26%-44%), moderate in 26/118 patients (22,0%, 95% CI: 15%-31%) and severe in 15/118 (12,7 %, 95% CI: 7%-20%). In all the surgical mortality was 10/131 (7,6%, 95% CI: 4%-14%), and the PPM was estimated to be 9 / 118 (7,6%, 95% CI: 4%-14%). In patients without PPM was 6 / 77 (7,8%, 95% CI: 3%-17%) similar to the PPM which was 3 / 41 (7,3%, 95% CI: 2%-20%), p=1. In the PPM moderate surgical mortality was 1/26 (3,8%, 95% CI: 1%-19%) and severe PPM 2/15 (13%, 95% CI: 2%-40%). Conclusion: more than 30% of patients with AVRS had PPM, being severe in 13%. No association was found between PPM and surgical mortality.


Asunto(s)
Humanos , Implantación de Prótesis de Válvulas Cardíacas/efectos adversos , Implantación de Prótesis de Válvulas Cardíacas/mortalidad , Válvula Aórtica/cirugía
15.
Rev. urug. cardiol ; 20(2): 98-101, sept. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-463072

RESUMEN

Se presentaun caso clínico de encarditis infecciosa en el que se desarrollan concomitantemente tres complicaciones mayores: una cárdiaca (insuficiencia mitral severa) y dos extracadíacas, actualmente muy poco frecuentes: oclusión arterial aguda embóllica de miembro inferior y absceso esplénico. Realizamos asimismo una somera discusión referente a la actualización de la terapéutica de dichas complicaciones.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Esplenectomía , Enfermedades del Bazo , Absceso , Embolia , Endocarditis Bacteriana , Insuficiencia de la Válvula Mitral/cirugía , Válvula Mitral/cirugía , Válvula Mitral/patología , Infecciones Bacterianas , Enterococcus , Endocarditis Bacteriana , Arteria Femoral , Implantación de Prótesis de Válvulas Cardíacas , Procedimientos Quirúrgicos Cardíacos
16.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 31(1)ene.-abr. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-425365

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo, longitudinal y descriptivo en el hospital docente "Julio Trigo López", con el objetivo de caracterizar las histerectomías puerperales en el período comprendido entre Mayo de 1989 a diciembre del 2002 . El universo estuvo comprendido por 99 pacientes para una tasa de incidencia de 21,8 por 100 000 nacimientos. Se encontró que la cesárea se destaca como proceder de riesgo en el 55,7 por ciento de los casos. Las causas fundamentales que llevaron a estas pacientes a la histerectomía fue la atonía en un 28,2 por ciento de los casos, seguida por la infección en un 25,2. Sólo el 25,2 por ciento de las pacientes histerectomizadas presentaron alguna complicación en el posoperatorio. La tasa de mortalidad materna por histerectomía puerperal fue muy baja en este período de estudio, para el 1,1 por cada 10 000 nacimientos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Histerectomía , Infección Puerperal/complicaciones , Complicaciones del Trabajo de Parto , Inercia Uterina
17.
Rev. venez. oncol ; 17(1): 18-24, ene.-mar. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-426699

RESUMEN

El propósito de este estudio fue determinar los niveles séricos de cobre en pacientes con lesiones benignas y malignas de mama y controles sanos. Se realizó un estudio prospectivo donde se compararon los niveles séricos de cobre entre 30 pacientes con cáncer de mama, 15 con enfermedad benigna y 15 controles. Los niveles séricos de cobre fueron determinados por espectrofotometría de absorción atómica con flama. Se aplicaron evaluaciones estadísticas para correlacionar los resultados obtenidos. Los niveles de cobre fueron elevados en pacientes con cáncer de mama (P> 0,05) en contraste con las pacientes con enfermedad benigna y controles. No hubo diferencias entre el grupo con enfermedad benigna y los controles. El cobre puede ser usado como un indicador de enfermedad maligna en la evaluación y seguimiento de pacientes con cáncer de mama


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama , Cobre , Biomarcadores de Tumor , Venezuela , Ginecología , Oncología Médica
18.
Rev. méd. Chile ; 133(2): 151-157, feb. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-398046

RESUMEN

Background:Protooncogene cerbB2 is located in chromosome 17 region q21 and codifies a 185 Kd protein, with tyrosine kinase activity. The amplification of this gene is associated with relapse and lower survival in breast cancer. Overexpression of this gene can be detected by immunohistochemistry (IHC). However, fluorescence in situ hybridization (FISH) and chromogenic in situ hybridization (CISH) allow the simultaneous analysis of morphology and overexpression of the gene. Aim: To evaluate the relationship of c-erbB2 oncogene amplification measured by FISH with histological graduation, presence of positive Iymph nodes and evolution of breast cancer. Patients and methods: One hundred and ten tissue samples of invasive ductal or lobulillar breast cancer, positive for cerbB2 oncogene by IHC were analysed. The presence of c-erbB2 oncogene amplification was subsequently analyzed by FISH. Results: There was a significant association of c-erbB2 amplification by FISH with pathological graduation of the tumor, number of regional Iymph nodes involved and disease free survival. Conclusions: Proto-oncogene cerbB2 amplification is a good indicator of bad prognosis in invasive breast cancer.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama , Amplificación de Genes , Chile , Estudios de Seguimiento , /genética , Pronóstico
19.
107 Emergencia ; 2(7): 9-15, sept. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-403271

RESUMEN

Recomendaciones actualizadas dirigidas a médicos de primeros auxilios, de emergencias, clínicos, internistas, neurólogos y demßs profesionales que puedan encontrarse con esta patología. Se intenta orientar en su diagnóstico y en el tratamiento de la isquemia aguda para reducir posibles complicaciones y modificar el pronóstico del paciente


Asunto(s)
Isquemia Encefálica , Urgencias Médicas , Servicio de Urgencia en Hospital , Accidente Cerebrovascular
20.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 29(3)sept.-dic. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-390268

RESUMEN

Se realizó una revisión bibliográfica actualizada acerca del embarazo ectópico. Su tendencia actual a incrementar la incidencia en Cuba y en el mundo se atribuye a la mayor frecuencia de los factores etiopatogénicos relacionados con esta enfermedad. Se describen las formas clínicas de presentación y los métodos de diagnósticos tradicionales así como novedosas técnicas actuales


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Embarazo , Embarazo Ectópico/diagnóstico , Embarazo Ectópico/epidemiología , Embarazo Ectópico/etiología , Laparoscopía , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA