Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Univ. salud ; 27(1): 1-10, enero-abril 2025.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1555921

RESUMEN

Introducción: La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y los estados de ánimo son indicadores cruciales del bienestar en adolescentes, pero su relación con estudiantes de Antioquia, Colombia, no ha sido ampliamente estudiada. Objetivo: Determinar la CVRS y los estados de ánimo en escolares de Antioquia-Colombia. Materiales y métodos: Estudio transversal con 1957 escolares de 9 a 20 años. Se aplicaron mediciones de CVRS, ansiedad, depresión, hostilidad y alegría, actividad física, comportamiento sedentario, apoyo social de padres y nivel socioeconómico. Resultados: La calidad de vida alta (CVA) es más elevada en hombres, personas con alegría, estudiantes con apoyo de padres, activos físicamente y personas de nivel socioeconómico alto y medio. AL aumentar un año de edad, disminuye en un 15 % la CVA, y al aumentar la depresión, la ansiedad y el comportamiento sedentario disminuye la CVA. Además, los niveles de depresión y ansiedad son mayores en mujeres, estudiantes mayores, sin apoyo de los padres y personas sedentarias. Conclusiones: La CVRS se asocia con estados de ánimo, actividad física, comportamiento sedentario y apoyo de los padres; mientras que los estados de ánimo se asocian con el sexo, el apoyo de los padres, la CVS y el sedentarismo.


Introduction: Even though health-related quality of life (HRQL) and mood states are key indicators of the well-being of adolescents, their relationship has not been analyzed in students from Antioquia, Colombia. Objective: To determine HRQL and mood states in schoolchildren from Antioquia. Materials and methods: A cross-sectional study was conducted on 1,957 schoolchildren and adolescents aged between 9 and 20 years. Measurements of HRQL, anxiety, depression, hostility and happiness, physical activity, sedentary behavior, parental social support, and socioeconomic status were applied. Results: A high quality of life (HQL) was observed more frequently in male participants, students with parental support, physically active, and those belonging to medium and high socioeconomic status. HQL decreased 15% as their age increased by one year. Also, HQL was reduced when depression, anxiety, and sedentary behavior increased. Furthermore, depression and anxiety levels were higher in women, older students, as well as in those without parental control and with sedentary behavior. Conclusions: HRQL is associated with mood states, physical activity, sedentary behavior, and parental support. In contrast, mood states are related to gender, parental support, HQL, and sedentary lifestyle.


Introdução: A qualidade de vida relacionada à saúde (CVRS) e os estados de humor são indicadores cruciais de bem-estar em adolescentes, mas sua relação com estudantes de Antioquia, Colômbia, não foi amplamente estudada. Objetivo: Determinar a CVRS e os estados de humor em escolares de Antioquia-Colômbia. Materiais e métodos: Estudo transversal com 1.957 escolares de 9 a 20 anos. Foram aplicadas medidas de QVRS, ansiedade, depressão, hostilidade e felicidade, atividade física, comportamento sedentário, apoio social dos pais e nível socioeconômico. Resultados: A alta qualidade de vida (CVA) é maior em homens, pessoas com alegria, estudantes com apoio parental, fisicamente ativos e pessoas de nível socioeconômico alto e médio. À medida que a idade aumenta em um ano, diminui em 15% o CVA, e ao aumentar a depressão, a ansiedade e o comportamento sedentário aumentam, o CVA diminui. Além disso, os níveis de depressão e ansiedade são mais elevados nas mulheres, nos estudantes mais velhos, sem apoio dos pais e nas pessoas sedentárias. Conclusões: A QVRS está associada a estados de humor, atividade física, comportamento sedentário e apoio parental; enquanto os estados de humor estão associados ao sexo, apoio parental, CVS e estilo de vida sedentário.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto Joven , Salud , Emociones , Felicidad , Hostilidad
2.
Rev. ADM ; 68(5): 249-253, sept.-oct. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-655859

RESUMEN

La sialolitiasis es una enfermedad común de las glándulas salivares mayores, representa el 11% al 70 % de la patología glandular obstructiva.Consiste en la obstrucción mecánica delconducto salival excretor o del parénquima glandular, por una formación calcárea llamada sialolito; afecta con mayor frecuencia a laglándula submandibular (78 por ciento), en menor grado a la glándula parótida (20 por ciento) y a la glándulasublingual (2 por ciento). Se reporta una predilección mayor en hombres (2:1) y preferentemente entrela cuarta y sexta década de la vida.Para el diagnóstico de una sialolitiasis de la glándula submandibular, la clínica es bastante sugestiva, porque la obstrucción del conducto de Wharton produce tumefacción en el piso de boca y dolor intenso que varía durante el día, aumentando especialmente después de las comidas por sobresestimulaciónde la glándula. El diagnóstico por imagen más sencillo y económico para evidenciar un sialolito es la radiografía oclusal de la arcada inferior; otrosestudios de imagen demuestran la localización exacta del cálculo dentro de la glándula como: la ultrasonografía, la tomografía computarizada, resonancia magnética nuclear, sialografías,y endoscopia. El tratamiento depende del compromiso de la funcionalidad de la glándula según la cronicidad de la inflamación y el tamaño del sialolito.La sialolitectomía intraoral con laser CO2 , es el tratamiento que ofrece buenos resultados en términos de conservación de la glándula ybaja morbilidad, que en casos bien seleccionados es una técnica mínimamente invasiva y con bajo índice de complicaciones.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cálculos de las Glándulas Salivales/terapia , Enfermedades de las Glándulas Salivales/terapia , Rayos Láser , Distribución por Edad y Sexo , Cálculos de las Glándulas Salivales/diagnóstico , Cálculos de las Glándulas Salivales/epidemiología , Cálculos de las Glándulas Salivales , Interpretación Estadística de Datos
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 73(6): 406-410, 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-549996

RESUMEN

Antecedentes: El síndrome hemofagocítico es un desorden caracterizado por una proliferación benigna de los histiocitos y la fagocitosis de las células hematopoiéticas normales. Puede ocurrir por diversos estados de compromiso inmunológico o secundario a una gran variedad de infecciones. El comportamiento clínico puede presentarse desde una rápida recuperación hasta la muerte. Caso: Se descubrió una aplasia hematopoiética en una mujer de 27 años con 22 semanas de gestación sin factores de riesgo conocidos, presentando signos y síntomas aparentes de un síndrome purpúrico. La serología viral confirmó IgG e IgM positivos para Erythrovirus B19 y el aspirado de médula ósea demostró una hemofagocitosis reactiva con histiocitos y blastos afectando línea celular roja y blanca. El cuidado materno-fetal y el manejo conllevó al nacimiento de un recién nacido sin complicaciones. Conclusión: El diagnóstico del síndrome hemofagocítico durante el embarazo y el manejo oportuno de las complicaciones resultó en una adecuada resolución y éxito perinatal.


Background: Hemophagocytic syndrome is a hematologic disorder characterized by benign proliferation of histiocytes that undergo uncontrolled phagocytosis of normal hematopoietic cells. It can occur as a consequence of immunologic compromise or secondary of a wide range of infections. Clinical behavior can present from complete recovery to rapid deterioration and death. Case: Hematopoietic aplasia was discovered in a 27-year-old pregnant woman, gravida 2, at 22 weeks' gestation without known risk factors, presenting signs and symptoms of a purpuric syndrome. Confirmatory IgG and IgM Erythrovirus B19 viral serology was reported and bone marrow aspírate demonstrated reactive hemophagocytosis with histiocytes and blasts affecting red and white blood cell lines. Maternal-fetal assessment and management resulted in the delivery of a healthy newborn with an uncomplicated postpartum response. Conclusion: Oportune diagnosis of hemophagocytic syndrome during pregnancy and prompt management of its complications result in a marked resolution and perinatal success.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Recién Nacido , Infecciones por Parvoviridae/complicaciones , Linfohistiocitosis Hemofagocítica/diagnóstico , Linfohistiocitosis Hemofagocítica/etiología , Linfohistiocitosis Hemofagocítica/tratamiento farmacológico , Antifibrinolíticos/uso terapéutico , Complicaciones Hematológicas del Embarazo , Resultado del Embarazo , Segundo Trimestre del Embarazo
4.
Gac. méd. Méx ; 142(6): 441-446, nov.-dic. 2006. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-568950

RESUMEN

Objetivo. Investigar la población de células neuroendocrinas y sus características morfológicas en pacientes con cáncer de próstata y antígeno sérico normal versus antígeno sérico elevado. Material y métodos. En 13 años se identificaron 372 casos de cáncer de próstata de los cuales 19 (5.1%) con antígeno sérico normal (Grupo I). Se seleccionaron 16 grupos controles con antígeno sérico elevado y características histopatológicas similares (Grupo II). Se evaluaron porcentaje de necrosis tumoral, invasión vascular y perineural, inmunohistoquímica: sinaptofisina, enolasa neuroespecífica, antígeno prostático específico, Ki-67 y p53. Resultados. En el grupo I, se obtuvieron 61 % de casos positivos para antígeno tisular, 28.6 % sinaptofisina, 7.1 % para enolasa neuroespecífica, 50 % para p53 y 78.6 % para Ki-67. En el grupo II, los resultados fueron: sinaptofisina 13.3%, enolasa-neuroespecífica 26.6%, antígeno tisular 93%, p53 46.6% y Ki-67 66.7%. Con punto de corte de antígeno tisular expresado en < 80% de células neoplásicas, en el grupo I se encontraron 69.2% de casos, y en el grupo II 21.4% (p = 0.02). Conclusiones. El único dato histológico que mostró diferencia significativa fue la expresión tisular de antígeno prostático específico en < 80% de las células neoplásicas en el grupo I. Se asoció el incremento de las células neuroendocrinas con el menor número de células productoras de antígeno tisular; esta situación podría ser más visible al estudiar un mayor número de pacientes con características semejantes.


OBJECTIVE: Study the morphologic characteristics of neuroendocrine cells in prostate cancer with normal versus elevated prostate specific antigen (PSA). MATERIALS AND METHODS: 372 cases of prostate cancer were identified during a 13 year period, of which 19 displayed normal PSA (group I). Sixteen controls with elevated PSA and similar histopathological characteristics (group II) were included. We studied the degree of tumor necrosis, vascular and perineural invasion. Synaptophysin (SP), neuron specific enolase (NSE), PSA, Ki-67 and p53 inmunoreactivity were also analyzed. RESULTS: Group I positive findings were 61% PSA, 28.6% SP. 7.1% NSE, 50%p53, and 78.6% Ki-67. Group II positive findings were 93% PSA, 13.3% SP, 26.6% NSE 46.6% p53, and 66.7% Ki-67. When we used a <80% cut off point for PSA immunoreactivity in tumor cells, 69.2% of group I and 21.4% of group II were found. CONCLUSIONS: The sole histopathological finding that showed statistical significance was the tissular expression of the specific prostatic antigen in 80% of neoplasic cells in group I. The increase of neuroendocrine cells was associated with a smaller number of tissular antigen producing cells, a finding that could be more apparent if we were to study a larger sample size.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Adenocarcinoma/patología , Antígeno Prostático Específico/sangre , Neoplasias de la Próstata/patología , Tumores Neuroendocrinos/patología , Adenocarcinoma/sangre , Inmunohistoquímica , Biomarcadores de Tumor/sangre , Neoplasias de la Próstata/sangre , Proliferación Celular , Tumores Neuroendocrinos/sangre
5.
Interciencia ; 29(2): 86-88, feb. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-399847

RESUMEN

Para evaluar los efectos de un sistema de enfriamiento a espacio abierto en la ganacia de peso, consumo de alimento y frecuencia respiratoria se utilizaron 32 novillos Holstein de 373kg, distribuidos en dos tratamientos de un diseño al azar con mediciones repetidas. Un tratamiento fue únicamente sombre en la parte central del corral (grupo testigo; n=16) y un segundo tratamiento contó con un sistema de enfriamiento a espacio abierto (n=16). Dicho sistema consistió en un abanico con una hélice de 2,4m de diámetro produciendo un volumen de aire de 1416m3/min con una cobertura de ascilación de 90 grados centígrados. los aspersores instalados en el sistema liberaron una cantidad de agua de 12/min. El estudio tuvo una duración de 90 días, resgistrándose en este período un índice de temperatura-humedad máximo en un rango de 84 a 90. La ganacia de peso fue similar (p>0,05) entre el grupo testigo y el enfriado (1,34±0,05 vs 1,41 ± 0,05kg/día, respectivamente) así como el consumo de alimento (9,9 vs 10,5kg/día). Sin embrago, se observó una tendencia a incrementar la eficiencia productiva y una reducción (p<0,05) en la frecuencia respiratoria de los novillos bajo el sistema de enfriamoento en comparación con el grupo testigo (89 vs 104 respiraciones por minuto), indicando un mejoramiento en su confort


Asunto(s)
Animales , Bovinos , Bovinos
6.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 68(3): 218-23, mayo-jun 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227565

RESUMEN

Se revisó una serie de pacientes con infarto agudo del miocardio (IAM), tratados con angioplastía primaria en el Hospital Del Carmen durante un periodo de 7 años. El grupo consta de 304 pacientes consecutivos: 205 hombres (67 por ciento) y 99 mujeres (33 por ciento) de edades entre 32 y 98 años (X = 69 años). El tiempo de presentación fue de 3.5 horas (menos de 8 horas en 92 por ciento); 43 pacientes (14 por ciento) tenían historia de cirugía de revascularización y 71 (23 por ciento) de infarto previo; 33 pacientes (11 por ciento) se presentaron en choque cardiogénico. La angiografía coronaria mostró enfermedad de multivasos en el 56 por ciento, el flujo TIMI 0-1 se encontró en el 73 por ciento. Se obtuvo éxito angiográfico en el 95 por ciento y la mortalidad hospitalaria fue del 6.5 por ciento, La angioplastía primaria es un método de reperfusión eficaz con baja morbi-mortalidad aún en pacientes de alto riesgo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Angioplastia de Balón/efectos adversos , Angioplastia de Balón/estadística & datos numéricos , Angioplastia de Balón/métodos , Angiografía Coronaria , Mortalidad Hospitalaria , México/epidemiología , Infarto del Miocardio/diagnóstico , Infarto del Miocardio/mortalidad , Infarto del Miocardio/terapia , Estudios Prospectivos , Recurrencia , Factores de Tiempo
7.
Rev. mex. anestesiol ; 21(1): 70-2, ene.-mar. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-248365

RESUMEN

Se reporta el caso de un paciente joven que fue sometido a hernioplastia inguinal izquierda, que presentó durante la emergencia de la anestesia, laringoespasmo, y secundario a este desarrolla edema agudo pulmonar se hace un breve análisis de puntos importantes del diagnóstico, la fisiopatología y el tratamiento de ambas entidades clínicas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Complicaciones Posoperatorias/fisiopatología , Complicaciones Posoperatorias/terapia , Edema Pulmonar/etiología , Edema Pulmonar/fisiopatología , Edema Pulmonar/terapia , Laringismo/complicaciones , Laringismo/terapia , Enfermedad Aguda , Hernia Inguinal/cirugía , Análisis de los Gases de la Sangre
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA