Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 33(4)oct.-dic. 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-901190

RESUMEN

Introducción: las enfermedades cardiovasculares son de gran importancia como causa de muerte para la humanidad y constituyen la primera causa de muerte en los países desarrollados actualmente. El control de los factores de riesgo es un elemento imprescindible para la prevención de estas enfermedades. La mejor herramienta para establecer prioridades en prevención primaria cardiovascular es la estimación del riesgo de desarrollarlas. Objetivo: describir la categoría de riesgo de enfermedad cardiovascular en individuos con edades comprendidas entre 40 y 79 años. Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva, de corte transversal. El universo estuvo constituido por 335 personas pertenecientes al área atendida por el consultorio 7 del Policlínico: Aleida Fernández Chardiet del municipio La Lisa en el periodo comprendido entre noviembre 2015 y junio 2016. Se utilizaron distribuciones de frecuencias, cálculos porcentuales, cálculo de desviación estándar y medidas de tendencia central. Resultados: el sexo más afectado por el riesgo cardiovascular moderado - alto, fue el masculino, con 36 personas (10,8 por ciento). Predominó en sentido general en toda la población el riesgo cardiovascular global bajo, presente en el 81,8 por ciento, seguido del riesgo moderado presente en el 12,9 por ciento. Conclusiones: la mayoría de la población presentó un riesgo cardiovascular global bajo. El riesgo cardiovascular moderado - alto afectó en mayor frecuencia a los pacientes con edad entre 70 y 79 años, a los del sexo masculino y a la mayoría de los pacientes diabéticos(AU)


Introduction: The cardiovascular diseases, are of great importance like cause of death for the humanity and they constitute the first cause of death in the developed countries at the moment. The control of the risk factors is an indispensable element for the prevention of these illnesses. The best tool to establish priorities in primary cardiovascular prevention is the estimation of the risk of developing them. Objective: To describe the category of risk of cardiovascular diseases in persons with ages understood among 40 and 79 years of a Doctor's Office number 7 of Policlinic: Aleida Fernández Chardiet of the municipality Lisa, from November 2015 to June 2016. Methods : An observational, descriptive, cross-sectional study was conducted in persons with ages among 40 and 79 years. The studied population was constituted by 335 people. Distributions of frequencies, percentage calculations, standard deviation and measures of central tendency were used. Results: The sex more affected by the cardiovascular risk moderate-high, it constituted by the masculine with 36 people (10,8 percent of the total of studied people). It prevailed in general sense in the whole population the cardiovascular global risk low, present in 81,8 percent of the total, followed by the risk moderate present in 12,9 percent of the total. Conclusions: Most of the population presented a cardiovascular global risk low. The cardiovascular risk moderate-high it affected in more frequency to the patients with aged among 70 and 79 years, to those of the masculine sex and most of the diabetic patients(AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Anciano , Atención Primaria de Salud , Enfermedades Cardiovasculares/complicaciones , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Factores de Riesgo , Estudios Observacionales como Asunto
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 32(2): 170-177, abr.-jun. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-844952

RESUMEN

Introducción: la lactancia materna es la mejor opción para alimentar al niño durante el primer año de vida y es considerada como la mejor y más completa fuente de nutrientes, varios son los factores que se relacionan con el éxito de la misma. Objetivo: determinar algunas variables que influyen en el comportamiento de la lactancia materna en el primer año de vida. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, en un universo de 210 nacimientos ocurridos en el año 2013, en el Policlínico "Aleida Fernández" del municipio de La Lisa. Se empleó el estudio bibliográfico, documental y la contrastación de criterios de diferentes autores como procedimiento teórico, además de procedimientos empíricos. Resultados: la lactancia materna exclusiva se mantuvo de 4 a 6 meses en un 48,6 por ciento asociada a factores biosociales favorables como el alto nivel cultural y ser trabajadora. El conocimiento sobre la lactancia influyo en la prevalencia de la lactancia exitosa, evidenciándose que existe poco conocimiento sobre la misma. Conclusiones: la duración de la lactancia materna exclusiva se encuentra por debajo de las recomendaciones de nuestro sistema nacional de salud, identificándose factores protectores de la misma. Resaltando la necesidad de incrementar acciones de salud de mayor efectividad, pues existe necesidad de información sobre el tema(AU)


Introduction: Breastfeeding is the best choice to feed the child during the first year of life and is considered the best and most complete source of nutrients; there are several factors that relate to the success of it. Objective: To determine some variables that influence the behavior of breastfeeding in the first year of life, during 2013. Methods: A descriptive, cross-sectional study, in a universe of 210 births in 2013, was carried out, at the Polyclinic Aleida Fernandez of the municipality of La Lisa. The literature review, documentary and contrasting of criteria by different authors as a theoretical procedure was used in addition to empirical procedures. Results: Exclusive breastfeeding was maintained for 4-6 months in a favorable 48.6 percent associated biosocial factors such as the high cultural level and be working. Knowledge about breastfeeding influenced the prevalence of the exclusive breastfeeding, showing that there is little knowledge about it. Conclusions: The duration of exclusive breastfeeding is below the recommendations of our national health system, identifying protective factors of exclusive breastfeeding. Highlighting the need to increase health activities more effective, as there is need for information on the subject(AU)


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Lactancia Materna , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 28(3): 282-289, jul.-set. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-656377

RESUMEN

Introducción: el tabaquismo es la toxicomanía más frecuente en el mundo, y es considerado uno de los hábitos que provoca más enfermedades prevenibles, además de que predispone a otras enfermedades. Por este motivo es vital que el personal de salud que atienda a un adolescente con adicciones, conozca con profundidad las características de esta etapa de la vida, ya que es la más susceptible para desarrollar una drogadicción. Objetivo: caracterizar a los adolescentes fumadores que pertenecen al policlínico Aleida Fernández Chardiet, en el año 2010. Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en un universo de 1 012 adolescentes, la muestra quedó constituida por los 479 adolescentes fumadores, entre 12 y 20 años de edad, que pertenecían al área de salud Aleida Fernández Chardiet, y que se encontraban residiendo en el área de salud, cuyos padres dieron el consentimiento para que participaran en la investigación. Se aplicó una encuesta elaborada por el autor y validada por criterios de expertos que permitió la recogida de la información. El procesamiento de los datos consistió en la determinación de las frecuencias absolutas y relativas. Resultados: entre los fumadores no hubo distinción de sexos. La edad de comienzo del consumo fue entre los 12 y los 14 años con 279 (58,2 porciento). La imitación de los amigos constituyó la motivación más frecuente en 400 (83,5 porciento), y los lugares públicos fueron los mayores escenarios para la práctica del hábito. Conclusiones: el cigarrillo es una de las drogas más consumidas por los adolescentes, este hábito se inicia en edades muy tempranas, ya que este grupo etario sigue patrones de conducta específicos, con el interés de ser aceptados


Introduction: Smoking is the most common addiction in the world, and it is considered one of the habits that cause more preventable diseases, as well as predisposing the individual to other diseases. For this reason it is vital that health staff assisting a teenager with addictions learn in depth the characteristics of this stage of life, as it is the most susceptible for developing drug addiction. Objective: To characterize adolescent smokers who belong to the clinic Aleida Fernandez Chardiet, in 2010. Methods: We performed a retrospective study in a universe of 1,012 adolescents, 479 adolescent who smoke were the sample. Their ages range 12 and 20 years old. They all were from the health area Aleida Fernandez Chardiet, and they were residing in this health area. Their parents gave consent for these teenagers to participate in this research. A survey was developed by the author and it was validated by experts. This survey allowed the collection of information. The data processing involved the determination of absolute and relative frequencies. Results: there was no sex distinction among smokers. Age of onset consumption was between 12 and 14 years for a total of 279 (58.2 percent). Imitation of friends was the most common motivation in 400 (83.5 percent), and public places were the largest places to practice this habit. Conclusions: cigarette is one of the most frequently used drugs by teenagers. This habit starts at a very early age, since this age group follows specific behavior patterns, with the interest of being accepted


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Tabaquismo/epidemiología , Tabaquismo/prevención & control , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA