Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 68(3): 113-121, jul.-sept. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-503911

RESUMEN

Estudiar la función renal en niños con desnutrición proteico calórico. Se evaluó la función renal en 63 niños desnutridos, 30 niños y 33 niñas, entre 4 meses y 3 años de edad. La evolución funcional incluyó: equilibrio ácido base, pH y densidad urinarios en ayunas, depuración de creatinina (DC), excreción fraccionada de sodio y de potasio (EFNa, EFK), reabsorción fraccionda de fósforo (RTP), relación calcio/creatinina y sodio/potasio urinarias (Ca/Cru, NA/Ku). Las edades fueron < 1 año (47,62%), 1-2 años (36,50%) y > 2 años (15,88%). La frecuencia de los tipos de desnutrición fue: Marasmo 39,68%, mixta 28,57%, Kwashiorkor 6,35%, leve 14,29 y moderada 11,11%. Estudios funcionales: DC 63,09 ± 20,19 ml/min/1,73, pH sanguíneo 7,36 ± 0,05, bicarbonato sanguíneo 21,13 ± 2,35 mEq/1, RTP 78,06 ± 17,01, pH urinario en ayunas 6,59 ± 1,05, densidad urinaria 1012 ± 7,5, EFNa 0,84 ± 0,62, EFK 24,89 ± 19,81, Ca/Cru 0,58 ± 0,44 mg/mg, Na/Ku 1,63 ±1,91 mEq/mEq. La frecuencia de alteración de los estudios funcionales fue la siguiente: DC disminuida en 3,39%, pH sanguíneo <7,35 en 31,75%, HCO3 sanguíneo <22 mEq/1 en 57%, RTP <85% en 35,59%, densidad urinaria < 1015 en 76,79%, pH urinario en ayunas >5,5 en 87,9%, EFNa> 1 en 43,75%, EFK> 14%. Se encontró hipercalciuria en 92,06% de los pacientes. La frecuencia de hipercalciuria aumentó con la ingesta proteíca. Los niños con desnutrición severa mostraron alteraciones en los estadios funcionales con mayor frecuencia que los niños con desnutrición leve o moderada. La función renal de los niños desnutridos hospitalizados en el CCN Menca de Leoni se encontró alterada en un número importante de pacientes y la frecuencia de estas alteraciones aumentó con la severidad de la desnutrición.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Acidosis/metabolismo , Trastornos Nutricionales , Circulación Renal , Pediatría , Venezuela
2.
Col. med. estado Táchira ; 14(1): 3-12, ene.-mar. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-530732

RESUMEN

Para conocer el funcionalismo renal en el niño desnutrido, se evaluaron 63 niños hospitalizados en el CCN "Menca de Leoni" de enero-diciembre de 1999. El diagnóstico nutricional se realizó en base al criterio clínico antropométrico, evaluándose la función renal mediante: HCO3 sérico, pH urinario y densidad urinaria en ayunas, VFG, EFNa, EFK, RTP, osmolaridad sérica , índices calcio/creatinina y sodio/potasio urinarios. Los tipos de desnutrición fueron: marasmáticas 39,68 por ciento mixta 28,57 por ciento, kwashiorkor 6,35 por ciento, leve 14,29 por ciento y moderada 11,11 por ciento. El 3,39 por ciento mostró disminución de la VFG, 76,79 por ciento baja capacidad de concentración y 87,90 por ciento dificultad para acidificar la orina. El 43,75 por ciento tuvo una EFNa alta, 76,47 por ciento una EFK alta 35,59 por ciento de los niños baja RTP. La alteración del EAB se manifestó con mayor frecuencia con disminución del HCO3 sérico; 57,10 por ciento tenían acidosis metabólica. El 92,06 por ciento mostró hipercalciuria, en relación estadísticamente significativa con la dieta hiperprotéica (p<0.05). El funcionalismo renal se encontró predominante alterado en el grupo de niños con DPC grave con significancia estadística, a excepción de la RTP. Se concluye que en el niño desnutrido se producen alteraciones en el funcionalismo renal, las cuales son más frecuentes en la medida en que se agrava el déficit nutricional.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Desnutrición Proteico-Calórica/diagnóstico , Pruebas de Función Renal , Trastornos de la Nutrición del Niño/complicaciones , Nutrición del Niño , Desnutrición/complicaciones , Trastornos Nutricionales/complicaciones
3.
An. venez. nutr ; 18(2): 162-168, 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-461382

RESUMEN

La salud y la educación se muestran íntimamente vinculadas. La influencia de la escuela para la construcción de conocimientos y el aprendizaje de actitudes relacionados con la salud, permite al individuo, especialmente a las niñas, aspirar a una vida sana, actuar como intermediarios para cambiar sus circunstancias de vida y tomar decisiones acertadas vinculadas con la estructuración de ambientes saludables. Diversos organismos internacionales han volcado su interés en este asunto y revisado la influencia que pudiera tener la falta de prosecución escolar sobre la salud. En esta investigación se indaga acerca de la relación existente entre los niveles de escolaridad de 100 madres y la intensidad de la desnutrición de sus hijos e hijas, quienes fueron atendidos en el Centro Clínico Nutricional del Instituto Nacional de Nutrición - Caracas - Venezuela. A medida que el nivel de escolaridad materna disminuye, es más probable que el niño o niña sufra de desnutrición (r = 0.36, significativo a 0.01). El alfabetismo en la mujer y la prosecución de sus estudios en los niveles del sistema educativo, constituyen un factor clave tanto para la estructuración de ambientes saludables, como para la educación de su familia. La educación debe ser considerada una variable fundamental para enfrentar la desnutrición, por lo tanto, se recomienda potenciar la incorporación de la niña a la escuela y facilitarle el acceso a la educación


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Niño , Humanos , Trastornos de la Nutrición del Niño , Educación Alimentaria y Nutricional , Fenómenos Fisiologicos Nutricionales Maternos , Alimentación Escolar , Fenómenos Fisiológicos de la Nutrición , Pediatría , Venezuela
4.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 63(4): 169-180, oct.-dic. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-309010

RESUMEN

En investigaciones relacionadas se ha recomendado evaluar las características propias de personalidad de las madres de los niños desnutridos y profundizar su análisis a través de la clínica que se enmarca dentro de la psicopatología. La presente investigación se ha planteado conocer ¿Cuál es el perfil psicológico de un grupo de madres de niños desnutridos?. La muestra estuvo conformada por 27 madres de niños desnutridos quienes permanecían hospitalizados en el Centro Clínico Nutricional "Menca de Leoni". Caracas, Venezuela. Fueron escogidas de forma aleatoria y sometidas a una evaluación con el fin de determinar su capacidad intelectual, función visomotora, perfil de personalidad, historia de vida, y finalmente realizar un diagnóstico nosológico sobre la base de la evaluación psicológica. Los resultados obtenidos revelan carencias en la capacidad intelectual, niveles cognitivos deficientes, retrasos globales en la maduración perceptiva la cual fue propia para los 11 años de edad, desorientación alopsíquica, organicidad cerebral de origen funcional o estructural, comportamientos compatibles con cuadros psicopatológicos y desestructuración familiar. Se concluye que las características psicológicas propias de la madre del niño desnutrido, hacen de ella un ser carenciado, con importantes limitaciones en el plano psicológico que median en el ejercicio de su rol materno. Se recomienda la implementación de Centros Terapéuticos para la rehabilitación de la conducta de estas madres que le permita la adquisición del engrama materno del cual carece


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Conducta , Madres , Trastornos Nutricionales , Personalidad , Psicopatología , Pediatría , Venezuela
5.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 60(3): 117-22, jul.-sept. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-230713

RESUMEN

Considerando la alta prevalencia de ferropenia en los infantes de nuestra comunidad, fueron evaluados 24 lactantes sin aporte de suplementos de hierro, en la consulta de Puericultura del Hospital de Niños de Caracas "J.M. de los Ríos", en 1995. Se determinó ferritina sérica y comparamos los resultados con niños de igual sexo, semejante edad y estrato socieconómico del estudio de 1991, para analizar diferencias en el estado de hierro corporal, antes y después de la fortificación de las harinas de maíz y trigo con hierro (1993). No se aprecian diferencias significativas en la distribución de los valores de Ferritina, ni en la prevalencia de ferropenia, en función de las variables: sexo, edad, estrato socioeconómico, o estado nutricional. Ni dentro de cada grupo, ni entre grupos (1991 vs. 1995). La prevalencia de ferropenia es de 54.2 por ciento y 66,6 por ciento respectivamente (p=0.4). se exponen las estrategias para superar la carencia y las normas nacionales de suplementación en lactantes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Anemia/prevención & control , Lactante , /prevención & control , /terapia
6.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 60(2): 77-81, abr.-jun. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-230722

RESUMEN

La presente síntesis es relativa al estudio transversal-descriptivo realizado en la Escuela de Educación Especial "MIRIAM DE VELEZ" (Caracas), durante el primer semestre de 1996. La actividad realizada consistió en la evaluación del estado nutricional de los sujetos escolarizados. Para estos fines se practicó evaluación médica, antropométrica, académica y socioeconómica en 46 niños, 43,48 masculinos y 56,52 por ciento femeninas, en edades comprendidas entre 4 y 17 años. El déficit nutricional encontrado fue de 45,66 por ciento presentó baja reserva calórica y el 28,23 por ciento baja reserva proteica. El 36,96 por ciento presentó un perímetro cefálico por debajo del percentil 10. Se apreció alta repitencia y bajo rendimiento académico. El 95,65 por ciento se ubicó en los estratos socioeconómicos IV y V del Graffar modificado. Las causas más frecuentes de deficiencia auditiva son prevenibles: infecciones (43,47 por ciento), hipoxia perinatal (23,91 por ciento), Torchs(19,65 por ciento) y el 8,7 por ciento hereditaria. Existen escasos estudios evaluadores del estudio nutricional de niños con incapacidad auditivas. Se recomienda profundizar investigaciones nutricionales, practicar diagnóstico precoz de las deficiencias auditivas, realizar estudios genéticos y establecer vacunaciones masivas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Niño , Evaluación Nutricional , Pérdida Auditiva Conductiva/patología , Trastornos de la Audición/patología , Antropometría , Trastornos de la Audición/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA