Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. ultrason ; 14(1): 42-47, mar. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-763811

RESUMEN

El teratoma sacro coccígeo es el tumor fetal más frecuente. Se suele diagnosticar en el 2do y/o 3er trimestre, raramente antes de las 14 semanas. La clasificación utilizada es la anatómica. Se presentan dos casos, uno tipo II y otro tipo III, cuyo factor común es la predominancia quística, con un resultado desfavorable en ambos. En los dos casos coinciden con la clasificación estructural de Bernachi, la cual infiere el pronóstico.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Diagnóstico Prenatal , Teratoma/diagnóstico , Teratoma/patología , Teratoma , Ultrasonografía Prenatal/instrumentación , Ultrasonografía Prenatal
2.
Rev. argent. ultrason ; 13(3): 206-212, sept. 2014. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-740561

RESUMEN

A través de una auditoría interna en un servicio de ultrasonografía, se identificó que la presencia ambos anexos fueron visualizados en el 83% de las ocasiones. Encontrándose como causas más frecuentes de no visualización la menopausia (48%), miomatosis mayores a 4 cm (36%) y cirugías pélvicas (16%). Hubo una gran concordancia entre imágenes anexiales descritas y la probabilidad diagnóstica que daba cada operador, a excepción de los quistes simples < 3 cm, y los cuerpo lúteos. En una segunda prueba se constató que el uso de las Reglas Simples y el Sistema de Regresión Logística (ambos IOTA), demostraron ser más efectivas en los operadores menos experimentados para la asociación con riesgo de cáncer de ovario, que el análisis morfológico...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias Ováricas/diagnóstico , Neoplasias Ováricas , Ovario/lesiones , Ovario , Ultrasonografía
3.
Rev. argent. ultrason ; 12(4): 220-224, dic. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-733719

RESUMEN

El síndrome de insensibilidad a los andrógenos es una patología poco frecuente, que se produce en pacientes 46XY, que presentan un fenotipo femenino. Existen diferentes tipos: completo CASI, parcial PAIS e incompleto MAIS. Se presenta un caso de una paciente de 31 años que consulta por amenorrea primaria, fenotipo femenino. En estudio ultrasonográfico se visualiza la ausencia de órganos genitales internos femeninos y presencia de testículos intrabdominales.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Antagonistas de Andrógenos , Andrógenos , /complicaciones , Fenotipo , Ultrasonografía
4.
Rev. argent. ultrason ; 12(4): 240-245, dic. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-733721

RESUMEN

En los últimos años se encontró un aumento creciente del incorrecto uso de la ultrasonografía como método de screening. Se estudiaron 406 pacientes cuya indicación fue screening mamario. Se dividió en dos grupos dependiendo si consultaban con o sin mamografía, y a su vez se las agrupó por edades. Se recabaron datos filiatorios, antecedentes personales y familiares, y resultados de estudios previos en caso de remitirlos. Los resultados arrojaron que el 44, 82% de las ecografías se realizaron en mujeres menores de 35 años y el 42% consideró a la ecografía como único método de estudio. En las mayores de 35 años no hubo diferencia significativa entre las que concurrieron con y sin mamografía.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Técnicas y Procedimientos Diagnósticos/instrumentación , Técnicas y Procedimientos Diagnósticos/tendencias , Ultrasonografía Mamaria
5.
Rev. argent. ultrason ; 10(1): 13-16, mar. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-585496

RESUMEN

Descripción de distintas líneas de investigación que se han venido realizando, en cuanto a técnicas de diagnóstico y tratamiento de patologías mamarias. Para graficar las posibilidades diagnósticas de la ultrasonografía 3D se presenta el caso de una paciente de 50 años a la que se realizaron estudios ecográficos y análisis en 3D...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Imagenología Tridimensional/tendencias , Imagenología Tridimensional , Ultrasonografía , Ultrasonografía Mamaria
6.
Rev. argent. ultrason ; 9(3): 132-136, sept. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-563305

RESUMEN

Presentación que se observa con más frecuencia al realizar un estudio ultrasonográfico de la mama, en la que pueden visualizarse distintas modificaciones, denominadas displasias mamarias. Se describen las patologías que pueden presentar un patrón difuso.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Enfermedad Fibroquística de la Mama/clasificación , Enfermedad Fibroquística de la Mama/diagnóstico , Enfermedad Fibroquística de la Mama , Mama/anomalías , Ultrasonografía Mamaria
7.
Rev. argent. ultrason ; 9(1): 6-10, mar. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-557714

RESUMEN

Con el objetivo de poder aproximarse más en el diagnóstico imagenológico de las lesiones mamarias de alto riesgo se trató de utilizar el Doppler, tanto en su función de mapa vascular, como en el análisis espectral y las velocidades de los vasos que se hallan presentes en las diferentes lesiones. El principio que originó esta línea de investigación se basó en la angiogénesis, siendo ésta un factor importante en la función nutricional y en el crecimiento tumoral. El crecimiento de estos vasos de neoformación está mediado por factores de crecimiento endotelial pro-angiogénicos. Cuando se produce un disbalance entre ellos, favorecen el crecimiento neovascular.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Mama/lesiones , Ultrasonografía Doppler , Ultrasonografía Mamaria
8.
Rev. argent. ultrason ; 8(4): 215-218, dic. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-539204

RESUMEN

Técnica desarrollada con el objetivo de obtener una biopsia histológica de los nódulos de mama, que consta de una aguja biselada encamisada y un dispositivo disparador. Se detallan algunas indicaciones para su utilización, materiales necesarios, y entrenamiento.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Biopsia con Aguja/instrumentación , Biopsia con Aguja/métodos , Biopsia con Aguja , Mama/anatomía & histología , Mama/anomalías
9.
Rev. argent. ultrason ; 8(3): 143-147, sept. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-532812

RESUMEN

Procedimiento de diagnóstico de patologías benignas y malignas, del que se describe su uso en diagnósticos citológicos, aspiración diagnóstica y/o sintomatológica de quistes y/o formaciones líquidas, instilación de antibióticos en cavidades abscedadas, e instilación de contrastes en ductos.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Mama/citología , Mama/lesiones , Punciones/métodos , Punciones , Quiste Mamario/diagnóstico , Quiste Mamario/terapia
10.
Rev. argent. ultrason ; 8(1): 22-26, mar. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-532802

RESUMEN

Características de las lesiones sólidas de mama: forma, contornos, relación diámetro antero-posterior/diámetro transverso, ecogenicidad, ecoestructura, y alteraciones al paso del utrasonido. También se describen los criterios de riesgos a asignar a cada lesión.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Neoplasias de la Mama/clasificación , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Neoplasias de la Mama , Ultrasonografía Mamaria
11.
Rev. argent. ultrason ; 7(4): 231-236, dic. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-506169

RESUMEN

El Síndrome de Beckwith-Wiedemann es un trastorno genético poco frecuente, que se diagnostica a través del ultrasonido, fundamentalmente por el hallazgo de macroglosia, macrosomía y onfalocele. En el caso que se presenta se encontraron dos criterios mayores, la sospecha de un tercer criterio mayor y uno menor. Durante el estudio prenatal se visualizó una posible lesión parenquimatosa renal que fue vista en el control postnatal.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Humanos , Enfermedades del Recién Nacido/diagnóstico , Enfermedades del Recién Nacido , Síndrome de Beckwith-Wiedemann/diagnóstico , Síndrome de Beckwith-Wiedemann/etiología , Síndrome de Beckwith-Wiedemann , Ultrasonografía Prenatal/instrumentación , Ultrasonografía Prenatal
12.
Rev. argent. ultrason ; 7(3): 172-178, sept. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-506131

RESUMEN

Detalles que deben tenerse en cuenta al realizar estudios ecográficos de las lesiones quísticas, especialmente en su visualización y en la interpretación diagnóstica: forma, pared, contenido, tabiques internos, formaciones intraquísticas, y artefactos...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Quiste Mamario/clasificación , Quiste Mamario/diagnóstico , Quiste Mamario , Ultrasonografía Mamaria
13.
Rev. argent. ultrason ; 7(2): 126-132, jun. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-506159

RESUMEN

Aspectos salientes que deben tenerse en cuenta en la evaluación ecográfica de los conductos mamarios: maniobras de exploración, ausencia o presencia de secreciones, alteraciones, y patologías más frecuentes.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Mama/anatomía & histología , Mama/anomalías , Pezones/anatomía & histología , Pezones , Ultrasonografía Mamaria
14.
Rev. argent. ultrason ; 7(1): 30-36, mar. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-506154

RESUMEN

En esta parte del artículo se describen las manifestaciones ecográficas anómalas de las prótesis: contracturas capsulares, herniación, y roturas extracapsulares e intracapsulares del implante.


Asunto(s)
Implantes de Mama , Prótesis e Implantes/efectos adversos , Ultrasonografía Mamaria
15.
Rev. argent. ultrason ; 6(4): 273-278, dic. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-506148

RESUMEN

Las prótesis mamarias (las propiamente dichas, los expansores mamarios, las salinas, siliconadas y combinadas) producen una reacción fisiológica por anticuerpos al ser implantadas, por lo que es necesario conocer el tipo de prótesis que es importante para la ultrasonografía. En esta parte del artículo se describen los tipos de implantes, y aspectos salientes de su examen ecográfico.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Implantes de Mama/clasificación , Implantes de Mama , Ultrasonografía Mamaria
16.
Rev. argent. ultrason ; 6(3): 177-179, sept. 2007. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-506134

RESUMEN

Primeros resultados y dudas generados en el uso de la ecografía ginecológica en la etapa infantojuvenil. Se cuestiona la relación cuello/cuerpo uterino y la necesidad de correlacionar el volumen ovárico con la edad, la menarca y el índice de masa corporal, IMC.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Adolescente , Medicina del Adolescente , Menarquia , Ovario , Ultrasonografía , Útero
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA