Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Actual. nutr ; 20(3): 70-78, 2019.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1147721

RESUMEN

la tendencia al consumo de alimentos ultraprocesados aumentó en Latinoamérica, y los factores sociales y económicos condicionan los hábitos alimentarios


the trend towards the consumption of ultraprocessed foods has increased in Latin America and the social and economic factors condition the eating habits


Asunto(s)
Humanos , Calidad de los Alimentos , Alimentos y Bebidas , Alimentos Industrializados
2.
Actual. nutr ; 19(3): 71-80, Septiembre 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-970125

RESUMEN

Introducción: la baja talla es indicador de carencias crónicas en poblaciones con altos grados de vulnerabilidad social. Objetivos: describir y relacionar la prevalencia de baja talla con índices de vulnerabilidad social en la población de Salta, Argentina. Materiales y métodos: estudio transversal. Datos secundarios, Encuesta Nutricional de Salta (2014). Variables: índice de vulnerabilidad social, talla baja, sexo, grupos etarios. Análisis: distribución de frecuencias y asociación (chi2, Fisher). Normalidad (Kolgomorov), medianas (Kruskal Wallis) p<0,05. Programas ANTHROPOM PLUS.SPSS V18. Resultados: se evaluaron 920 personas, 40,6% pertenecía a hogares vulnerables. La prevalencia de baja talla en mujeres y varones fue: 8,7 y 5,5% (niños); 7,5 y 2,9% (adolescentes); 20,4 y 17,1% (adultos), significativamente mayor en mujeres de hogares más vulnerables. En grupos con alta vulnerabilidad las medianas de estatura resultaron menores. Conclusiones: se observa la influencia del gradiente socioeconómico sobre el crecimiento y se evidencian tallas más bajas a medida que el índice de vulnerabilidad social aumenta.


Asunto(s)
Humanos , Argentina , Insuficiencia de Crecimiento
4.
Actual. nutr ; 19(1): [4]-[11], Marzo 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-970011

RESUMEN

Introducción: la anemia es una enfermedad nutricional de alta prevalencia en los países en desarrollo. En Salta la desnutrición coexiste con el sobrepeso y la obesidad. Objetivos: determinar la prevalencia de anemia y su relación con el estado nutricional en niños, adolescentes y adultos de Salta capital. Materiales y métodos: estudio transversal, base de datos secundaria (Encuesta Nutricional de Capitales del NOA, 2014). Muestra estratificada bietápica. Variables: sexo, edad, anemia, estado nutricional, IMC (tablas de puntuaje z OMS niños y adolescentes): normal > -2 <+1, desnutrición ≤ -2, sobrepeso ≥ + 1, obesidad ≥ + 2. Adultos: desnutrición <18,5; normal ≥18,5 <25; sobrepeso ≥25 y <30; obesidad ≥30. Estatura baja (≤ -2 puntuaje z de la OMS). Análisis: distribución de frecuencia (chi2 , Fisher), comparación media (ANOVA), nivel de significación p<0,05. Programas utilizados: EXCEL, SPSS V18 y Anthro V.1.0.4 Plus-OMS. Resultados: se evaluaron 147 niños de 6-59 meses, 170 de 5-11 años, 70 de 12-14 años y 533 ≥15 años de edad, de ambos sexos. La prevalencia general de anemia fue del 7%, los grupos más afectados fueron niños de 6-59 meses (12,9%) y ≥15 años (8,3%, diferencia significativa por sexo). Se encontró anemia leve en 78,1%, moderada en 20,3% y grave en 1,6% de los casos. No hubo asociación entre el estado nutricional y la prevalencia de anemia, sin embargo el 47,5% de los niños de 6-59 meses y el 56,8% de los ≥15 años con anemia presentaron sobrepeso/obesidad. Los valores medios de hemoglobina fueron: 12,18 mg/dl±1,09 (6-59 m), 13,39 mg/dl±0,74 (5-5-11 a); 13,93±0,85 (12-14 a) y 13,91 mg/dl±1,44 (≥15 a). Conclusiones: la prevalencia de anemia observada fue baja pero aún es un problema de Salud Pública relevante que también afecta a las personas con sobrepeso y obesidad.


Introduction: anemia is a nutritional disease of high prevalence in developing countries. In Salta, malnutrition coexists with overweight and obesity. Objectives: to determine the prevalence of anemia and its relationship with the nutritional status of children, adolescents and adults in the city of Salta. Materials and methods: cross-sectional study, secondary database (Nutrition Survey of NOA Capitals, 2014). Stratified sample of two stages. Variables: sex, age, anemia, nutritional status BMI (WHO z score tables, children and adolescents): normal > -2 <+1, malnutrition ≤ -2, overweight ≥ + 1, obesity ≥ + 2. Adults: malnutrition <18.5; normal ≥ 18.5 <25; overweight ≥25 and <30; obesity ≥30. Short stature (≤ -2 z score of WHO). Analysis: frequency distribution (chi2 , Fisher), comparison of means (ANOVA), level of significance p <0.05. Programs used: EXCEL, SPSS V18 and Anthro V.1.0.4 Plus-OMS. Results: 147 children of 6-59 months, 170 of 5-11 years, 70 children of 12-14 years and 533 ≥15 years of age, of both sexes were evaluated. The general prevalence of anemia was 7%, the most affected groups were children from 6 to 59 months (12.9%) and ≥15 years (8.3%, significant difference by sex). Mild anemia was found in 78.1%, moderate in 20.3% and severe in 1.6% of cases. There was no association between nutritional status and the prevalence of anemia; however 47.5% of children aged 6 to 59 months and 56.8% of 15 years with anemia, overweight/obese. The mean values of hemoglobin were: 12.18 mg/dL±1.09 (6-59 m), 13.39 mg/dL±0.74 (5-5-11 ys); 13.93±0.85 (12-14 ys) and 13.91 mg/dL±1.44 (≥15 ys). Conclusions: the prevalence of anemia observed was low, but it is still a relevant public health problem, which also affects people who are overweight and obese.


Asunto(s)
Humanos , Argentina , Anemia
5.
Rev. argent. salud publica ; 8(33): 22-27, Dic. 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-883185

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Las publicidades utilizan un amplio espectro de técnicas visuales, auditivas y emocionales para persuadir a los niños o padres, empleando diferentes estrategias según la calidad nutricional de los alimentos y bebidas. OBJETIVOS: Describir las técnicas de marketing utilizadas en las publicidades de alimentos y bebidas durante la programación televisiva infantil y su relación con la calidad nutricional de los alimentos y bebidas. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo y transversal. Las técnicas de marketing se categorizaron según el modelo propuesto por Hebden, que considera atractivo emocional, características del producto, elementos visuales y elementos de sonido y audio. Se analizaron 100 publicidades; una cuarta parte de los alimentos y bebidas se categorizaron como saludables según el sistema de perfiles de nutrientes de Food Standards Agency (FSA). RESULTADOS: Las técnicas de marketing más utilizadas fueron la diversión/felicidad (83% de los anuncios), fantasía e imaginación (59%), palatabilidad (54%), dibujos o personajes animados (55%), música/jingles (97%) y mensajes dirigidos al público infantil (83%). CONCLUSIONES: Se observaron diferencias entre las técnicas utilizadas según la calidad nutricional de los alimentos y bebidas.


INTRODUCTION: Advertising uses a broad spectrum of visual, auditory and emotional techniques to persuade children or parents, with different strategies according to the nutritional quality of food and beverages. OBJECTIVES: To describe the marketing techniques used in food and beverage advertising during children's TV programming and their relation with the nutritional quality of food and beverages. METHODS: A descriptive and cross-sectional study was carried out. Marketing techniques were classified according to Hebden by emotional appeal, product characteristics, visual elements, and sound and audio elements. A total of 100 advertisements were analyzed, 25% of the food and beverages were categorized as healthy according to the nutrient profiling system of Food Standards Agency (FSA). RESULTS: The most used marketing techniques were fun/happiness (83%), fantasy and imagination (59%), palatability (54%), cartoon or animated characters (55%), music/jingles (97%) and messages aimed at children (83%). CONCLUSIONS: Differences were observed between the techniques according to the nutritional quality of food and beverages.


Asunto(s)
Niño , Publicidad de Alimentos , Mercadotecnía , Bebidas
6.
Arch. argent. pediatr ; 115(5): 424-431, oct. 2017. tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-887367

RESUMEN

Introducción. El contexto socioeconómico y la dinámica familiar son determinantes al considerar los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los escolares. En el caso del desayuno, se ha demostrado que omitirlo o realizarlo cada vez más ligero influye desfavorablemente sobre el estado nutricional. Objetivo. Relacionar el hábito del desayuno con el estado nutricional y las variables sociodemográficas en escolares de escuelas públicas urbanas y periurbanas de la Ciudad de Salta. Población y métodos. Estudio descriptivo, transversal. Muestra no probabilística intencional de alumnos de escuelas primarias públicas urbanas y periurbanas (9-13 años, ambos sexos). Variables: desayuno en casa (hábito, calidad "enKid", frecuencia, tiempo), estado nutricional (índice de masa corporal, puntaje z, Organización Mundial de la Salud) y sociodemográficas (tipo de familia, nivel educativo, actividad laboral, hábito del desayuno en el padre/madre, comensalidad). Análisis de frecuencias, asociaciones, regresión logística, OR, IC, p < 0,05, programas WHO AnthroPlus, SPSS v18. Resultados. Se evaluaron 283 alumnos, 49,8% pertenecientes a escuelas urbanas. Presentaron sobrepeso/obesidad 46,0%. El 55,1% no desayunó en su hogar el día de la evaluación; entre quienes lo hicieron, 79,5% fueron de pobre/muy pobre calidad. Entre los que no desayunaron, 40,7% de las mujeres y 54,7% de los varones presentaron sobrepeso/obesidad. Se observó, en las escuelas de áreas periurbanas, mayor vulnerabilidad socioeconómica y mayor porcentaje de alumnos que concurrieron sin desayunar. Conclusiones. La probabilidad de no desayunar en el hogar se asoció, finalmente, a familias numerosas, falta de hábito del desayuno en los padres, bajo nivel educativo de la madre, desayunar solos y ser obesos.


Introduction. Socioeconomic context and family dynamics are determining factors when considering eating habits and nutritional status among students. It has been demonstrated that skipping breakfast or having a light breakfast has an unfavorable impact on nutritional status. Objective. To establish a relationship among breakfast, sociodemographic outcome measures, and nutritional status among students attending public schools in the urban and peri-urban areas of the City of Salta. Population and methods. Descriptive, crosssectional study. Purposive, non-probability sampling of students attending urban and periurban primary schools (aged 9-13, boys and girls). Outcome measures: breakfast at home (habit, "enKid" breakfast quality, frequency, duration), nutritional status (body mass index, Z-score, World Health Organization), and sociodemographic outcome measures (family type, level of education, employment, parents' breakfast habit, commensality). Analysis of frequency, associations, logistic regression, odds ratio, confidence interval, p < 0.05, WHO AnthroPlus and SPSS v18 software. Results. Two hundred and eighty-three students were assessed; 49.8% attended urban schools. Overweight or obesity was observed in 46.0%. Also, 55.1% skipped breakfast at home on the day of the assessment; among those who did have breakfast, 79.5% had a poor or very-poor quality meal. Among those who skipped breakfast, 40.7% of the girls and 54.7% of the boys were overweight or obese. A greater socioeconomic vulnerability and a higher percentage of students who attended school without having breakfast were observed in peri-urban schools. Conclusions. Eventually, the probability of skipping breakfast was associated with having a large family, absence of parental breakfast habit, a low level of maternal education, having breakfast alone, and being obese.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Estado Nutricional , Desayuno , Argentina , Factores Socioeconómicos , Salud Urbana , Estudios Transversales , Evaluación de Resultado en la Atención de Salud
7.
Arch. argent. pediatr ; 115(1): 28-34, feb. 2017. graf, tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-838316

RESUMEN

El marketing de alimentos y bebidas ha sido identificado como uno de los determinantes del consumo de alimentos y bebidas poco saludables en la población infantil. Objetivo. Conocer la frecuencia y duración de publicidades de alimentos y bebidas en programación televisiva infantil y la calidad nutricional de los alimentos y bebidas publicitados. Métodos. Estudio descriptivo transversal. Se realizaron grabaciones en dos períodos, durante la semana y el fin de semana, de canales de cable infantiles y de la programación infantil de los canales de aire. Se registró el tipo, la cantidad y el tiempo de las publicidades emitidas. Se analizó la calidad nutricional de los alimentos y bebidas publicitados. Resultados. Se analizaron 402,3 horas de programación infantil. Se registraron 3711 avisos publicitarios. El 20,9% de las publicidades correspondieron a alimentos y bebidas, en promedio 1,9 ± 1,0 avisos por hora, equivalente a 0,68 ± 0,36 min/hora. Los lácteos, golosinas y productos de las cadenas de comidas rápidas fueron los alimentos con mayor presencia. Solo una tercera parte de los alimentos y bebidas publicitados (35,8%) fueron categorizados como saludables según el sistema de perfiles nutricionales. De acuerdo con el sistema de perfilado del semáforo nutricional, la mitad eran altos en azúcares; una cuarta parte, altos en grasas saturadas y, aproximadamente, 15% eran altos en sodio o grasas. Conclusión. La publicidad de alimentos y bebidas ocupó una quinta parte del tiempo de publicidad televisiva. Los grupos de alimentos más publicitados fueron los lácteos seguidos por dulces y golosinas, productos de las cadenas de comidas rápidas y bebidas. Dos terceras partes de los alimentos y bebidas publicitados se consideraron poco saludables.


Food and beverage marketing has been identified as one of the determinants of unhealthy food and beverage consumption in the child population. Objective. To determine the frequency and duration of food and beverage advertising in children's programming and the nutritional quality of advertised food and beverages. Methods. Descriptive, cross-sectional study. Children's cable and broadcast channel programming was recorded in two periods: over the week and on the weekend. The type, quantity, and duration of commercials were recorded. The nutritional quality of advertised food and beverages was analyzed. Results. A total of 402.3 hours of children's programming were recorded. In total, 3711 commercials were identified. Among these, 20.9% corresponded to food and beverages, i.e., an average of 1.9 ± 1.0 commercials per hour or equivalent to 0.68 ± 0.36 min/hour. Dairy products, candies, and fast-food meals were the most advertised food products. Only a third of advertised food and beverages (35.8%) were categorized as healthy as per the nutrient profiling system. Based on the traffic light labeling system, 50% of advertised food and beverages were high in sugar, 25% were high in saturated fat, and approximately 15% were high in sodium or fat. Conclusion. Food and beverage advertising accounted for 20% of television advertising time. The most advertised products were dairy products, followed by candies and sweet snacks, fast-food meals, and beverages. Two-thirds of advertised food and beverages were considered unhealthy.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Televisión , Bebidas , Publicidad/estadística & datos numéricos , Alimentos , Valor Nutritivo , Argentina , Factores de Tiempo , Estudios Transversales
8.
Actual. nutr ; 16(4): [137]-[142], Dic 2015.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-967866

RESUMEN

Introducción: en Argentina la prevalencia de sobrepeso (SP)/ obesidad (O) en adultos alcanza el 33,8 y 14,8% respectivamente. Por ello se considera necesario avanzar en el conocimiento de aquellas situaciones que condicionan o inducen a estilos de vida (EV) no saludables como una medida de prevención de enfermedades vinculadas al estado nutricional. Objetivos: describir EV y su asociación con variables sociodemográficas y estado nutricional en personas adultas de Salta. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal, adultos (18/50 años), ambos sexos, muestreo no intencional. Se utilizó cuestionario Fantástico para categorizar EV (excelente, bueno, regular, malo y muy malo). Variables: estado nutricional (IMC: desnutrición, normal, sobrepeso, obesidad), nivel educativo, estado civil, residencia, trabajo. Análisis de datos: comparación de medias (ANOVA) y frecuencias (Chi2 y Fisher), p<0,05. Epi Info 6, SPSS versión 19. Resultados: se evaluaron 465 adultos, 70,8% mujeres, 29,2% varones. Edad media: 34,1 y 32,6 años respectivamente, residentes mayoritariamente en departamento Capital (85,4%). Estado civil: predominaron las personas solteras (54,2%) y el nivel educativo medio (49,9%). El 66% manifestó realizar alguna actividad laboral rentada. El 51% presentó EV "bueno", 25% "excelente", 17% "regular" 5% "malo", 0,2% "muy malo". La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 30,6 y 20,0% con diferencias significativas según sexo. La relación estilos de vida/estado nutricional mostró predominio de las categorías "regular" y "malo" entre las personas con sobrepeso/ obesidad. Las personas con EV críticos mostraron valores de IMC más elevados; excelente: 24,64%, regular: 27,83%; muy malo: 31,14%; (p=0,000). Conclusiones: el estudio demuestra que existe una asociación significativa de orden negativo entre sobrepeso/obesidad y estilos de vida. Es recomendable fomentar conductas saludables como una manera de impactar positivamente en la disminución de la prevalencia de factores de riesgo asociados al estado nutricional.


Introduction: in Argentina, the prevalence of overweight/ obesity in adults is 34,8% and 14,8%, respectively. It is considered necessary to advance in the knowledge of those situations that influence or induce unhealthy lifestyle as a measure of prevention of the diseases related to nutritional status. Objectives: to describe lifestyles and their association with socio-demographic variables and nutritional status in adults from Salta. Material and methods: descriptive, cross-sectional study, in adults (18-50 years) both sexes. Unintentional sampling. The FANTASTIC questionnaire was used to categorize the lifestyles (excellent, good, regular, bad, very bad). Variables: nutritional status (BMI: malnutrition, normal, overweight, obese), educational level, marital status, residence, work. Data analysis: comparison of means (ANOVA) and frequencies (Chi2, Fisher), p <0,05. Epi Info 6 and SPSS version 19. Results: 465 adults, 70,8% female and 29,2% male, mean age 34,1 and 32,6 years, respectively, mostly residents in the Capital area (85,4%) were evaluated. Marital status: single people predominated (54,2%), and the average educational level (49,9%). 66% reported they perform some paid labor activity. 51,4% had ""good", 25,2% "excellent", 17,4% "regular" 5,8% "bad" and 0,2% "very bad". The prevalence of overweight and obesity was 30% and 20%, with significant differences according to sex. The Lifestyle/Nutritional Status relationship showed predominance in "regular" and "bad" categories among people with overweight/obesity. People with critical lifestyles showed higher BMI values; excellent: 24,64; regular: 27,83; very bad: 31,14; p=0,000). Conclusions: the study shows that there is a significant and negative association between overweight/obesity and lifestyles. Given this, it is advisable to encourage healthy behaviors as a way to positively impact on reducing the prevalence of risk factors associated with nutritional status.


Asunto(s)
Humanos , Estado Nutricional , Adulto , Estilo de Vida
9.
Actual. nutr ; 16(1): 23-30, mar. 2015.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-771525

RESUMEN

El consumo elevado de bebidas azucaradas se ha relacionado con mayor prevalencia de obesidad y hábitos de vida no saludables. Sus calorías, vacías de nutrientes, son elegidas por muchos consumidores, entre ellos adolescentes, constituyendo la mayor fuente de azúcares añadidos en sus dietas. La ingesta calórica resultante del consumo de estas bebidas es un factor que podría contribuir al aumento de peso entre los jóvenes. Objetivos: evaluar la prevalencia y asociación de factores nutricionales, socio-demográficos y hábitos de vida con consumo frecuente de bebidas azucaradas en adolescentes escolarizados de Salta (2008-2009). Metodología: estudio transversal. Muestreo probabilístico de escuelas de nivel medio. Valoración antropométrica, cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y hábitos de vida a adolescentes del último curso (16-20 años). Análisis estadístico: distribución de frecuencias, chi2. Regresión logística multivariada (OR, p< 0,05). SPSS19, EPI-INFO.Resultados: se evaluaron 659 adolescentes; 73,7% consumía bebidas azucaradas en forma frecuente (>3 veces/semana), 42,8% no realizaba actividad física. La prevalencia de sobrepeso/obesidad fue de 13,8 y 3,9 %. El consumo de bebidas azucaradas se asoció a familias de bajos ingresos (OR 1.63), al consumo frecuente de golosinas (OR 2.26) y la falta de actividad física (OR 2.24). No se asoció con el estado nutricional. Conclusiones: se observa consumo elevado de bebidas azucaradas, asociado a hábitos de vida no saludables y familias de bajos ingresos. Es imperativo aplicar estrategias de salud pública, como la educación sobre la ingesta de bebidas y su reemplazo por líquidos más saludables.


The high consumption of sweetened beverages has beenlinked to increased prevalence of obesity and unhealthy living habits. Their calories, nutrient de cient, are chosen by many consumers, including adolescents, constituting the largest source of added sugars in their diets. The resulting caloric intake from consumption of these drinks is a factor that may contribute to weight gain among young adults.Objective: to evaluate the prevalence and association of nutritional, socio- demographic and lifestyle factors with frequent consumption of sugar-sweetened beverages among adolescent students of the last course (2008-2009). Methods: cross-sectional study. Probability sampling of high schools. Anthropometric evaluation, frequency questionnaire and food consumption habits of last year teenagers (16-20 years). Statistical analysis: frequency distribution, chi2. Multivariate logistic regression (OR, p < 0,05).SPSS 19. EPIINFO. Results: 659 adolescents were evaluated, 73,7% consumed sugary drinks frequently (> 3times/week), 42,8% did not perform physical activity. The prevalence of overweight / obesity was 13,8% and 3,9%. Consumption of sweetened beverages was associated with low-income families (OR 1.63), frequent consumption of sweets (OR 2.26) and lack of physical activity (OR 2.24). It was not associated with the nutritional status. Conclusion: High consumption of sugar-sweetened beveragesis associated with unhealthy life habits and low-income families. It is imperative to implement public health strategies, such as education about beverage intake and replacing them with healthier liquids.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto Joven , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales de los Adolescentes , Bebidas/estadística & datos numéricos , Dulces/efectos adversos , Escolaridad , Política Nutricional , Obesidad/epidemiología , Azúcares , Argentina , Educación Primaria y Secundaria , Estudios Transversales/normas , Conductas Relacionadas con la Salud
10.
Arch. argent. pediatr ; 108(5): 418-426, oct. 2010. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-576258

RESUMEN

América del Sur se halla hoy en una etapa de transición epidemiológica: cambiando de su condición de alta prevalencia de bajo peso y déficit de crecimiento, hacia un escenario marcado por el incremento de la obesidad, que acompaña a enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, diabetes y cáncer. La vigilancia de los factores de riesgo relacionados con éstas se considera prioritaria. Objetivo. Establecer la prevalencia de factores de riesgo asociados a enfermedad cardiovascular en adolescentes de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Salta y observar las características socioeconómicas y presencia de factores de riesgo cardiovascular en los padres.Material y métodos. Estudio descriptivo, transversal, en adolescentes de 16-20 años de escuelas públicas y privadas. Variables antropométricas, bioquímicas, alimentarias, sociales, hábitos de vida y antecedentes familiares.Resultados. Adolescentes de escuelas privadas presentaron valores medios más altos de colesterol, LDL y glucemia. La prevalencia de sobrepeso y obesidad en alumnos de escuelas públicas fue del 15 por ciento y en privadas del 14,2 por ciento, y la de hipertensión fue del 11,3 por ciento y del 12,2 por ciento, respectivamente.Se observó elevado consumo de golosinas, gaseosas y jugos. El 35,1 pesos y el 42,5 pesos de los alumnos de escuelas públicas y privadas, respectivamente, no realizaban actividad física; el 14,2 por ciento y el 27,1 por ciento fumaban y el 66,2 por ciento y el 54,7 por ciento consumían alcohol los fines de semana. La prevalencia de obesidad en madres de alumnos de escuelas públicas fue significativamente mayor. Conclusión. Se evidencia la aparición de factores de riesgo asociados a enfermedad cardiovascular en adolescentes, con diferentes características según pertenezcan a escuelas públicas o privadas, pero ambos grupos inmersos en un medio familiar poco saludable.


Introduction. South America is now at a stage of epidemiological transition, changing the condition of high prevalence of underweight and stunting, to a scene marked by increases in obesity that accompanies chronic diseases, suchus cardiovascular disease, diabetes and cancer. Surveillance of risk factors associated with them is considered a priority. Objective. To establish the prevalence of risk factors associated with cardiovascular disease in adolescents in public and private schools in the city of Salta, and observe the socioeconomic characteristics and presence of cardiovascular risk factors in parents. Material and methods. Cross-sectional design, adolescents aged 16 to 20 years of public and private schools. Anthropometric, biochemical, food, social, lifestyle and family history variables. Results. Adolescents of private schools had higher average values of cholesterol, LDL and glucose.The prevalence of overweight and obesity in public schools was 15 percent and 14.2 percent in private, and of hypertension 11.3 percent and 12.2 percent, respectively. It was noted higher consumption of sweets,sodas and juices; 35.1 percent and 42.5 percent of adolescents in public and private schools, did not perform physical activity, 14.2 percent and 27.1 percent smoked and 66.2 percent and 54.7 percent, respectively, consumed alcoholat weekend. The prevalence of obesity inmothers of public school students was significantly higher. Conclusion. There is evidence of the emergence of risk factors associated with cardiovasculardisease in adolescents with different characteristics as belonging to public or private schools, but both groups involved in an unhealthy family environment.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Enfermedades Cardiovasculares , Prevalencia , Factores de Riesgo , Instituciones Académicas , Interpretación Estadística de Datos , Epidemiología Descriptiva , Demografía
11.
Rio de Janeiro; s.n; 2010. xiii,104 p. tab, graf, mapas.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-586435

RESUMEN

Introducción: El aumento de la presión arterial es un factor reconocido de Enfermedad Cardiovascular. La prevalencia de hipertensión arterial en la infancia es de 1,0-3,0 por cento y llega al 10,0 por cento en la adolescencia. En épocas tempranas de la vida, el nivel elevado de presión, puede resultar un indicador de riesgo de hipertensión y la introducción temprana de intervenciones estratégicas, podría llevar a una reducción de las altas prevalencias en la adultez. Objetivo: Estimar la prevalencia de hipertensión arterial y de factores de riesgo asociados en una muestra de adolescentes de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Salta. Material y métodos: estudio transversal, en adolescentes de 16-20 años de escuelas públicas y privadas. Se midió la presión arterial y variables antropométricas (peso, talla, Indice de masa corporal circunferencia de cintura, Indice cintura/talla), bioquímicas (colesterol, HDL, LDL, triglicéridos, glucemia) alimentarias, sociales (ingresos familiares, niveles educativos de los padres), hábitos de vida (actividad física, consumo de alcohol y tabaco), antecedentes familiares (hipertensión, obesidad). Se usó la prueba t de Student para comparación de medias y el Chi cuadrado para asociación entre variables cualitativas, con un nivel de significancia del 5 por cento. Cuando los valores esperados fueron <5, se utilizó la prueba exacta de Fisher. Se realizó análisis de regresión logística, tomando como variable dependiente la presencia o ausencia de hipertensión arterial. La estimación de riesgos se calculó mediante las razones de probabilidades (odds ratio, OR) con intervalos de confianza de 95 por cento (IC 95 por cento).Programas estadísticos EpiInfo 6.0 y SPSS 15...


Introduction: Increased blood pressure is a known factor of Cardiovascular Disease. The prevalence of hypertension in childhood is 1,0-3,0% and reaches 10,0% in adolescence. In early times of life, the high level of pressure may be an indicator of risk of hypertension and the early introduction of strategic interventions, could lead to a reduction of the high prevalence in adulthood. Objective: To estimate the prevalence of hypertension and associated risk factors in a sample of adolescents in public and private schools in the city of Salta. Material and methods: Cross sectional study in adolescents 16-20 years of public and private schools. Was measured the blood pressure and anthropometric variables (weight, height, body mass index, waist circumference, Index waist / height), biochemical (cholesterol, HDL, LDL, triglycerides, blood sugar) food, social (family income, education levels parents), lifestyle (physical activity, alcohol and smoke), family history (hypertension, obesity). We used the Student t test to compare means and Chi square test for association between qualitative variables ,with a significance level of 5%. When expected values were <5, we used Fisher's test. Was performed logistic regression analysis, using as dependent variable the presence or absence of hypertension. The estimation of risks was calculated using odds ratios (OR) with confidence intervals of 95% (95%). Statistical software: EpiInfo 6.0 and SPSS 15...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adolescente , Hipertensión/epidemiología , Estilo de Vida , Prevalencia , Factores de Riesgo , Argentina , Estudios Transversales , Evaluación Nutricional , Servicios de Salud Escolar , Factores Socioeconómicos
12.
Arch. argent. pediatr ; 105(5): 411-417, oct.2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-469553

RESUMEN

Introducción. La alteración en las concentraciones séricas de los lípidos, constituye un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular y diabetes tipoII. En niños obesos, ésta podría manifestarse tempranamente y variar según la composición corporal.Objetivo. Estudiar las relaciones entre medidas antropométricas y concentraciones séricas de lípidosen un grupo de niños y adolescentes obesos.Población, material y métodos. Estudio transversal,retrospectivo, descriptivo y analítico. Se evaluaron 255 niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad,concurrentes a consultorios externos (1996-2006). Se calcularon los índices de masa corporal,peso/talla, y cintura/talla. Para el análisis se dividió la muestra según sexo, edad y valores límite críticos en las variables antropométricas y lipídicas.Resultados. Se evaluaron 112 varones y 143 mujeres(116 < 10 años y 139 ≥ 10 años). En las mujeres con obesidad por índice de masa corporal (IMC), peso/talla ≥ 70 y cintura/talla ≥ 0,55, las concentraciones medias de triglicéridos fueron significativamente mayores (p= 0,02; p= 0,008 y p= 0,03 respectivamente).Se encontraron diferencias significativas con los mismos indicadores antropométricos y las concentraciones de triglicéridos en el grupo etario ≥ 10 años(p= 0,0008; p= 0,02 y p= 0,003 respectivamente).Asi mismo, la asociación entre obesidad por IMC,circunferencia cintura ≥ Pc. 90 y cintura/talla ≥ 0,55fue significativa con los valores críticos de triglicéridos (≥ 110) en la muestra en general (p=0,005; p= 0,05; p= 0,05 respectivamente).Conclusión. El IMC, la circunferencia de cintura y elíndice cintura/talla, se relacionaron con los valores alterados de triglicéridos. Estas mediciones permitirían predecir el riesgo potencial de trastornos metabólicosen niños y adolescentes obesos.


Asunto(s)
Adolescente , Antropometría , Lípidos , Obesidad/complicaciones , Obesidad/diagnóstico , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos
13.
Arch. argent. pediatr ; 103(2): 129-134, abr.2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-469523

RESUMEN

La OMS considera a la obesidad como un nuevo síndrome de emergencia mundial cuyo aumento se traduce en repercusiones negativas sobre la calidad de vida. Por ello, identificar niños con riesgo de obesidad se convierte en una prioridad sanitaria.Los criterios diagnósticos ampliamente usados se basan en determinaciones antropométricas del peso con relación a la estatura y es pesor de pliegues cutáneos. La mayoría de los estudios caracterizan laobesidad infantil con el IMC (gráficas de NCHS yCole). La Sociedad Argentina de Pediatría publicólas gráficas de relación peso/talla para niños/niñas.Objetivo: Observar si existen diferencias en el diagnósticode obesidad, según la utilización de distintastablas de referencia.Población, material y métodos. 303 niños de ambossexos entre 3 y 17 años. Estudio retrospectivo, descriptivo,transversal y comparativo. Revisión de historias clínicas de niños tratados por obesidad enel Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales.Se utilizaron los siguientes valores de referencia:peso/talla >120 obesidad (Lejarraga y Orfila);IMC obesidad > al Pc.95 (NCHS); IMC obesidadequivalente a 30 en el adulto (Cole). El análisis serealizó según sexo y en 2 grupos etarios (<10 y >10años). Se procesaron los datos por el programa EpiInfo 6.0 y se aplicó la prueba de X2.Resultados. En el diagnóstico comparativo, las diferencias resultaron significativas en la muestra engeneral (SAP contra NCHS p= 0,0000001; SAP contraCOLE p= 0,00000...; COLE contra NCHS p= 0,009) yen el análisis según sexo y edad.Conclusión. Ante las diferencias observadas, losautores recomiendan repetir el estudio con una muestra ampliada de población para seleccionarlas referencias que más se ajusten a nuestras características antropomórficas.Palabras clave: obesidad, diagnóstico, tablas de referencias.


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Antropometría , Diagnóstico , Obesidad , Estándares de Referencia , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA