Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
2.
Acta méd. costarric ; 49(4): 222-225, oct-dic. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-581236

RESUMEN

Se presenta el caso de un paciente de 29 años de edad, quien se presentó con un cuadro de fiebre, sudoración nocturna y pérdida de peso, el que inicialmente fue catalogado como dengue clásico, pero que al persistir, fue abordado como fiebre de origen desconocido. Debido a que las pruebas de laboratorio y gabinete iniciales no fueron concluyentes, fue necesario realizar una laparotomía exploratoria para obtener material histológico en el que se demostraron granulomas caseosos en el hígado y formas similares a micobacterias con las tinciones especiales. Con el tratamiento antifímico, se observó una respuesta clínica favorable, por lo que se concluye que el cuadro corresponde a una probable TB hepática.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Fiebre de Origen Desconocido , Tuberculosis Hepática/diagnóstico , Tuberculosis Hepática/fisiopatología , Tuberculosis Hepática/tratamiento farmacológico
3.
Acta méd. costarric ; 49(3): 167-169, jul.-sept. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-581227

RESUMEN

Se reporta un caso de arteritis de Takayasu en una paciente con disminución de pulsos arteriales en miembro superior derecho e hipertensión arterial de larga data. La AT es una vasculitis crónica de etiología desconocida, principalmente de arterias de gran calibre como la aorta y sus ramas. Es más frecuente en mujeres de edad reproductiva, pero puede presentarse a cualquier edad. Se manifiesta con una clínica variada secundaria a síntomas isquémicos por lesiones estenóticas o formación de trombos. Estas lesiones pueden llevar a hipertensión secundaria, retinopatía, cardiopatía, enfermedad cerebrovascular o muete prematura. El diagnóstico debe sospecharse ante una mujer joven con disminución o ausencia de pulsos arteriales, desigualdad de la presión arterial o soplos carotídeos, y se confirma con la arteriografía. Dentro de las opciones terapéuticas se encuentran los esteroides, los agentes inmunosupresores y la resolución de las complicaciones de la enfermedad.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Arteritis de Takayasu , Costa Rica
4.
Acta méd. costarric ; 48(1): 43-45, ene.-mar. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-432769

RESUMEN

Se presenta el caso de un adulto de 19 años de edad, malabarista y manipulador de fuego quien ingresa al servicio de emergencias médicas del Hospital Dr. Rafael A. Calderón Guardia, por un cuadro súbito de dolor tóracico derecho y disnea. Se documenta derrame pleural en base pulmonar derecha y masa redondeada en base pulmonar izquierda. Inicia clínica sugestiva de bronconeumonía horas despúes, abordándosele inicialmente como neumonía adquiridad en la comunidad. Considerando sus antecedentes laborales y características clínicas, se reorienta caso y se concluye que se trata de lo que en la bibliografía médica en habla inglesa se denomina "fire-eater pneumonia", infrecuente neumonía por aspiración de la que se hace una revisión. Descriptores: neumonía lipoidea, neumonía por aspiración, neumonía en come fuego.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Neumonía Lipoidea/diagnóstico , Neumonía Lipoidea/etiología , Neumonía Lipoidea/tratamiento farmacológico , Neumonía Lipoidea/terapia , Neumonía por Aspiración/diagnóstico , Neumonía por Aspiración/etiología , Neumonía por Aspiración/terapia , Neumonía/diagnóstico , Neumonía/etiología , Costa Rica
5.
Acta méd. costarric ; 47(3): 109-117, jul.-set. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-432894

RESUMEN

Actualmente se considera que la hipertensión arterial esencial es un verdadero problema de salud pública. Se estima que 1/6 de la población mundial sufre la enfermedad y en algunas poblaciones susceptibles la prevalencia es alta que 1 de 4 adultos mayores de 18 años es hipertenso. Aparentemente en Costa Rica la situación no es diferente a lo que ocurre mundialmente, se estima que hasta un 15.0 por ciento de los costarricenses son hipertensos; sin embargo, los reportes de prevalencia no se encuentran actualizados. No está clara la patogenia de la hipertensión arterial esencial y las hipótesis de que sus orígenes radicaban en el riñón y en el corazón no son válidas actualmente, debido a la evidencia que demuestra que esta es una enfermedad propia del endotelio vascular en donde se conjugan factores genéticos, ambientales, humorales e inflamatorios del vaso sanguíneo que inducen a disfución vascular. Se discuten aspectos epidemiológicos y genéticos, enfatizando en el rol patogénico de los genes de angiotensina II, oxido nítrico endotelina. Descriptores: Hipertensión arterial, epidemiología, patogenia, genes, angiotensina II, óxido nítrico, endotelina.


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Angiotensina II , Angiotensinas , Endotelinas , Hipertensión/epidemiología , Hipertensión/patología , Óxido Nítrico/fisiología , Costa Rica
6.
Acta méd. costarric ; 47(3): 137-143, jul.-set. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-432898

RESUMEN

La enfermedad de Castleman (hamartoma linfoideo, linfoma, gigante benigno, hiperplasia angiofolicular de los nódulos linfáticos) es un transtorno linfoproliferativo raro, de curso usualmente benigno de etiología desconocida y pobremente entendido. Resulta de un crecimiento no regulado del tejido linfático y puede manifestarse clínicamente en 2 formas, localizada y diseminada o multicéntrica, con 3 variantes histopatológicas, vascular hialino, plasmocelular y mixto o transicional. Usualmente la forma vascular hialina tiene una evolución clínica benigna manifestada solamente por adenopatías en el cambio, la forma plasmocelular o mixta puede manifestar alteraciones físicas y de laboratorio, tales como fiebre, pérdida de peso, anemia e hiperglobulinemia. Las 2 últimas condiciones clínicas pueden resultar en transformación maligna similar al linfoma de Hodgkin. Revisamos la base de datos del Servicio de Patología de nuestro hospital y encontramos 14 casos reportados desde enero de 1990 hasta enero del 2002, 2 mostraron presentación inusual. Descriptores: Enfermedad de Castleman, trastorno linfoproliferativo, comportamiento clínico.


Asunto(s)
Masculino , Adulto , Humanos , Femenino , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Enfermedad de Castleman/cirugía , Enfermedad de Castleman/diagnóstico , Enfermedad de Castleman/fisiopatología , Enfermedad de Castleman/tratamiento farmacológico , Enfermedad de Castleman/terapia , Costa Rica
7.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 72(572): l03-110, jul.-set. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-432738

RESUMEN

El enfoque clínico y fisiopatológico de la insuficiencia cardíaca va variando conforme se conocen nuevos detalles. A inicios del siglo XX su enfoque partía de un exceso de líquidos dentro del organismo que obligaba a los médicos en la eliminación de líquidos y cambios en su distribución a través de torniquetes o sangrías. Ya ha mediados del siglo pasado este sufre un cambio de perspectiva al verse al ICC como un fenómeno de falla de bomba; pero el mayor cambio es el que vivimos actualmente en el cual es vista la ICC como un fenómeno neurohormonal, con participación de hormonas y sus receptores en la génesis fisiopatología de la IC. Es menester de este artículo presentar a la familia de los péptidos natriuréticos atriales y su participación en los eventos fisiopatológicos de la ICC y su estado actual como marcador de severidad de la misma.


Asunto(s)
Humanos , Cardiopatías , Insuficiencia Cardíaca , Péptido Natriurético Tipo-C/análisis , Péptido Natriurético Tipo-C/fisiología , Péptido Natriurético Tipo-C/uso terapéutico
8.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 72(571): 97-100, abr.-jun. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-432883

RESUMEN

Se reporta el caso clínico de una paciente femenina de 17 años víctima de un accidente de tránsito en el cual sufre una fractura expuesta de fémur y síndrome de aplastamiento. Producto de ese accidente se le diagnostica una lesión de Neurona motora superior lo cual le provoca una cuadriparesia espástica la cual le imposivilita la movilización adecuada. Se inicia así, tratamiento rehabilitador y farmacológico con Tizanidina, y en menos de dos días resuelve su cuadro de espasticidad movilizando las extremidades superiores. Dos días más tarde la paciente es capaz de ponerse de pie y movilizarse por sus propios medios.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Femenino , Imidazoles , Espasticidad Muscular , Costa Rica
9.
Acta méd. costarric ; 46(4): 204-207, oct.-dic. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-403777

RESUMEN

El síndrome de aglutininas frías es una forma de anemia hemolítica autoinmune poco común. Fue descrito por primera vez hace más de un siglo. En ésta entidad, la lisis de los glóbulos rojos es la medida para la activación del complemento, pero mayormente interviene la fagocitosis por el sistema retículo endotelial. Esta hemólisis ocurre a temperaturas inferiores a 37ºC. La presentación puede ser idiopática o secundaria y su tratamiento está relacionado con la causa de fondo. A continuación se presenta el caso de una paciente de 80 años con anemia hemolítica y síntomas respiratorios asociados al uso ambulatorio de antibióticos, cuyos resultados de laboratorio mostraron títulos altos de aglutininas frías. Descriptores: aglutininas frías, anemia hemolítica autoinmune, anticuerpos fríos, síndrome aglutininas frías.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Aglutininas , Anemia Hemolítica Autoinmune/diagnóstico , Anemia Hemolítica Autoinmune/etiología , Anemia Hemolítica Autoinmune/tratamiento farmacológico , Anemia Hemolítica Autoinmune/terapia , Costa Rica
10.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 71(569): 149-152, oct.-dic. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-401197

RESUMEN

La mortalidad del embolismo pulmonar ronda en un 32 por ciento, cifras muy altas para una condición clínica que la cataloga de alta peligrosidad. El embolismo pulmonar masivo se manifiesta por hipotensión, hipoxemia importante, disfunción ventricular derecha por obstrucción aguda de la vasculatura pulmonar. Esto causa importantes y profundos cambios hemodinámicos y gasometricos. Principalmente hipoxia e hipercapnia; que en las fases tempranas predominará la hipoxia por cambios importantes en la relación ventilación/perfusión. Es objetivo de esta revisión presentar los mecanismos fisiopatológicos y describirlos para su comprensión


Asunto(s)
Humanos , Embolia Pulmonar , Hipoxia , Costa Rica
11.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 71(568): 99-103, jul.-set. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-403791

RESUMEN

El cáncer de pulmón es un problema de salud pública que lleva una tendencia creciente. Desde hace tiempo se tiene identificado al fumado como principal agente inductor de adenocarinoma pulmonar, en el cual se han investigado con grandes avances en métodos diagnósticos y terapéuticos, pero no se han invertido los suficientes recursos en prevención. El objetivo de este trabajo es presentar un caso de adenocarcinoma pulmonar con derrame plerural, para la revisión del tema


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Derrame Pleural , Adenocarcinoma , Enfermedades Pulmonares/diagnóstico , Enfermedades Pulmonares/etiología , Enfermedades Pulmonares/terapia , Tabaquismo , Adenocarcinoma , Costa Rica
12.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 70(563): 87-89, abr-jun. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-359585

RESUMEN

La endocarditis infecciosa es una enfermedad que produce vegetaciones en endocardio y que si no se trata a tiempo es casi siempre mortal. Por eso consideramos importante la publciación de este caso clínico y debido a lo poco común de que este tipo de bacterias entéricas sean causantes de endocarditis infecciosa y a lo confuso que puede ser su diagnóstico diferencial de otras patologías.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Endocarditis , Diagnóstico Diferencial , Costa Rica
13.
Acta méd. costarric ; 41(1): 19-22, mar. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-238190

RESUMEN

Se describe un paciente de 43 años, costarricense, con tratamiento de una hernia discal por varios meses con esteroides, anti-infamatorios no esteroideos (AINES) y antihistaminicos (anti-H2), quien desarrolla un síndrome de hiperinfección por Strongyloides a nivel gástrico e intestinal, acompañándose de bacteremia por bacilos gram negativos y compromiso sistémico, resolviendo luego de terapia intensiva y multidisciplinaria.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Bacteriemia/etiología , Enfermedades Gastrointestinales/etiología , Desplazamiento del Disco Intervertebral/complicaciones , Desplazamiento del Disco Intervertebral/tratamiento farmacológico , Esteroides/administración & dosificación , Esteroides/uso terapéutico , Strongyloides stercoralis/microbiología , Costa Rica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA