Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Biomédica (Bogotá) ; 38(3): 378-387, jul.-set. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-973991

RESUMEN

Resumen Introducción. La cuantificación de la inestabilidad cromosómica es un parámetro importante para evaluar la genotoxicidad y la radiosensibilidad. Las técnicas convencionales requieren cultivos celulares o laboriosos análisis microscópicos de cromosomas o núcleos. La citometría de flujo en reticulocitos ha surgido como una alternativa para los estudios in vivo, ya que reduce los tiempos de análisis e incrementa hasta en 20 veces el número de células analizables. Objetivos. Estandarizar los parámetros de citometría de flujo requeridos para seleccionar y cuantificar reticulocitos micronucleados (RET-MN) a partir de muestras de sangre periférica, y cuantificar la frecuencia de esta subpoblación anormal como medida de inestabilidad citogenética en sendas poblaciones de voluntarios sanos (n=25) y pacientes (n=25) recién diagnosticados con gliomas de alto grado antes de iniciar el tratamiento. Materiales y métodos. Las células sanguíneas se marcaron con anti-CD71-PE para reticulocitos, anti- CD61-FITC para la exclusión de plaquetas y yoduro de propidio para detectar el ADN en reticulocitos. La fracción celular MN-RETCD71+ se seleccionó y se cuantificó con un citómetro de flujo automático. Resultados. Se describió detalladamente la estandarización de los parámetros citométricos, con énfasis en la selección y la cuantificación de la subpoblación celular MN-RETCD71+. Se establecieron los niveles basales de MN-RETCD71+ en la población de control y en los pacientes se encontró un incremento de 5,2 veces antes de iniciar el tratamiento (p<0,05). Conclusión. Los resultados evidenciaron la utilidad de la citometría de flujo acoplada a la marcación de las células RETCD71+ como método eficiente para cuantificar la inestabilidad cromosómica in vivo. Se sugieren posibles razones del incremento de micronúcleos en células RETCD71+ de pacientes con gliomas.


Abstract Introduction: The quantification of chromosomal instability is an important parameter to assess genotoxicity and radiosensitivity. Most conventional techniques require cell cultures or laborious microscopic analyses of chromosomes or nuclei. However, a flow cytometry that selects the reticulocytes has been developed as an alternative for in vivo studies, which expedites the analytical procedures and increases up to 20 times the number of target cells to be analyzed. Objectives: To standardize the flow cytometry parameters for selecting and quantifying the micronucleated reticulocytesCD71+ (MN-RET) from freshly drawn peripheral blood and to quantify the frequency of this abnormal cell subpopulation as a measure of cytogenetic instability in populations of healthy volunteers (n =25), and patients (n=25), recently diagnosed with high-grade gliomas before the onset of treatment. Materials and methods: Blood cells were methanol-fixed and labeled with anti-CD-71-PE for reticulocytes, antiCD-61-FITC for platelet exclusion, and propidium iodide for DNA detection in reticulocytes. The MN-RETCD71+ cell fraction was selected and quantified with an automatic flow cytometer. Results: The standardization of cytometry parameters was described in detail, emphasizing the selection and quantification of the MN-RETCD71+ cellular fraction. The micronuclei basal level was established in healthy controls. In patients, a 5.2-fold increase before the onset of treatment was observed (p <0.05). Conclusion: The data showed the usefulness of flow cytometry coupled with anti-CD-71-PE and anti- CD-61-FITC labeling in circulating reticulocytes as an efficient and high resolution method to quantify chromosome instability in vivo. Finally, possible reasons for the higher average of micronuclei in RETCD71+ cells from untreated high-grade glioma patients were discussed.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Masculino , Reticulocitos/patología , Glioblastoma/genética , Inestabilidad Cromosómica , Micronúcleos con Defecto Cromosómico , Citometría de Flujo/métodos , Manejo de Especímenes/métodos , Separación Celular/métodos , Factores de Riesgo , Glioblastoma/sangre , Glioblastoma/patología , Clasificación del Tumor
2.
Rev. med. Risaralda ; 23(1): 22-29, ene.-jun. 2017. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-902067

RESUMEN

Introducción. La accidentalidad de motociclistas es una problemática de salud pública de Medellín, que afecta inequitativamente a la población. Objetivo. Describir los años potenciales de vida perdidos (APVP) por accidentes de motociclistas en Medellín entre 2009 y 2012. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo con fuente de información secundaria ajustada con el método de Preston y Coale, y OPS de distribución proporcional; en el cálculo de los APVP se empleó como valor de referencia la proyección anual de la esperanza de vida al nacer de Colombia 2009-2014 y para el análisis geográfico se empleó el método cuantil de clasificación, la densidad de Kernel y la simbología por cantidades y atributos múltiples. Resultados. El 79,4% de los muertos en incidentes viales fueron hombres, el 50% tenía 40 años o menos (RQ= 35 años); los peatones (45,6%) y los motociclistas (31,7%) fueron los usuarios más vulnerables de la vía. Los motociclistas hombres entre los 15 y 29 años tuvieron la mayor pérdida de años potenciales de vida, al igual que los accidentados en los barrios Caribe, San Cristóbal, Guayabal y Castilla; la mayor frecuencia de motociclistas muertos se observó en tramos de la autopista norte, la autopista sur, la carrera 65, la avenida regional y la avenida guayabal. Conclusión. En Medellín los motociclistas jóvenes de sexo masculino presentan las tasas de APVP más altas del periodo, lo que implica mayores costos sociales y económicos para la ciudad. La accidentalidad fatal más alta de este grupo de interés se presenta en las vías principales de la ciudad aledañas al río Medellín


Introduction. Motorcycle accidents is a public health problem of Medellin, which affects unfairly the population. Objective. To describe the potential years of life lost (YPLL) motorcycle accident in Medellin between 2009 and 2012. Methods: A descriptive study was conducted with secondary information source adjusted with the Preston and Coale method; in the calculation of YPLL, the annual projection of life expectancy at birth of Colombia 2009-2014 was used as reference value, and for the geographic analysis the “Quantile” classification method, Kernel density and symbology amounts and multiple attributes were used. Results: 79.4% of those killed in road accidents were men, 50% were 40 years old or less; pedestrians (45.6%) and motorcyclists (31.7%) were the most vulnerable road users. Motorcyclists men between 15 and 29 years of age had the highest amount of potential years of life lost, in the same way, the road accidents in Caribe, San Cristóbal, Guayabal and Castilla neighborhoods; the increased frequency of motorcyclists killed was observed in sections of the highway north, the south highway, running 65 regional and Guayabal Avenue. Conclusion: In Medellin young male motorcyclists have YPLL rates highest in the period, which implies greater social and economic costs for the city. The highest fatal accident rate of this interest group is presented on the main roads of the city along the Medellin River


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Motocicletas , Esperanza de Vida , Accidentes , Accidentes de Tránsito , Salud Pública , Mortalidad , Análisis Espacial , Peatones
3.
Rev. med. Risaralda ; 23(1): 8-12, ene.-jun. 2017. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-902064

RESUMEN

Introducción: El suicidio es un problema de salud pública por el impacto negativo que ha tenido sobre los colectivos. Se calcula la tasa de mortalidad y los años potenciales de vida perdidos (APVP) por suicidio además de la distribución geográfica. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, con información secundaria facilitada por el Departamento Nacional de Estadística (DANE); se calcularon las tasas de mortalidad y de los APVP por suicidio, tomando como referente la esperanza de vida al nacer de Medellín para los años 2010 y 2012, además de la construcción de la distribución geográfica del suicidio por comuna y barrio de la ciudad de Medellín. Resultados: En Medellín, para los dos años de estudio, se presentaron 253 suicidios, de los cuales el 81,4% fueron hombres. Las tasas de mortalidad para 2010 y 2012 fueron de 5,2 y 5,4 por cada cien mil habitantes, respectivamente. Las personas de los grupos de edad de 20 a 29 años, seguido del de 10 a 19 años fueron los que mayor APVP aportaron. Se destacó el hecho de que las comunas La Candelaria y El Poblado contribuyeron en mayor magnitud con los APVP en ambos sexos y en los barrios Calle Nueva, Guayaquil, Pablo VI y Caribe y Cerro Nutibara se presentó situación ídem. Discusión: Aunque el suicidio es un evento probablemente evitable, aún tiene gran incidencia especialmente en los hombres en edad productiva., lo que sugiere intervenciones en salud mental que apunten a la disminución de tal flagelo


Introduction: Suicide is a public health problem because of the negative impact it has had on the collectives. The mortality rate and the years of potential life lost (YPLL) by suicide are estimated in addition to their geographical distribution. Materials and methods: Descriptive study, with secondary information provided by the National Department of Statistics (DANE); the mortality rates and the YPLL by suicide were calculated, taking as a reference the life expectancy at birth of Medellin for the years 2010 and 2012, in addition to the construction of the geographical distribution of suicide by commune and neighborhood of the city of Medellin. Results: In Medellin, for the two years of study, there were 253 suicides, 81.4% of which were men. The mortality rates for 2010 and 2012 were 5.2 and 5.4 per hundred thousand inhabitants, respectively. People in the age groups from 20 to 29 years, followed by the 10 to 19 years were the ones with the greatest contribution of YPLL. It was noted that the communes La Candelaria and El Poblado contributed to a greater extent with the YPLL in both genders, and in the suburbs Calle Nueva, Guayaquil, Pablo VI, Caribe and Cerro Nutibara a similar situation was found. Discussion: Although suicide is an event possibly avoidable, it still has a large impact especially in men in productive age, which suggests the need of future that mental health interventions in order to decrease this scourge


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Suicidio , Esperanza de Vida , Salud Mental , Salud Pública , Incidencia , Colombia , Escala de Richter
4.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 27(2): 245-261, Jan.-July 2016. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-957213

RESUMEN

ABSTRACT Introduction: the goal of this study is to determine the survival rate of patients white oral squamous cell carcinoma (OSCC) who were treated for the first time in 9 cancer centers over a period of 12 years. Methods: analysis of survival rate based on a retrospective sample of 630 cases of oral squamous cell carcinoma (OSCC), according to individual and clinical variables. Relevant life tables were created in order to identify some of the characteristics related to patient survival time; the Kaplan-Meier method, the log Rank test, and the Cox proportional hazards model were used to assess survival significance in relation to relevant variables. Results: average patient age at the time of diagnosis was 63.5 years (SD = 13.6 years). 28.1% (177) of them died as a direct consequence of oral cancer, according to death certificates filled out by doctors on duty. Median survival rate was 6.1 years, and when discriminated by sex, age groups, and stage of disease, the median was higher in women, in patients under 50 years of age, and in those who were diagnosed with OSCC in stage I and received surgery as single treatment. Conclusions: the survival rate of OSCC patients who were treated for the first time in nine cancer centers of the city of Medellín in a 12-year period was 6.1 years. The authors recommend implementing a surveillance program allowing early diagnosis in order to decrease the sequelae and mortality from this disease.


RESUMEN Introducción: el objetivo de este estudio fue determinar la supervivencia de los pacientes con cáncer escamocelular bucal (CEB) que fueron tratados por primera vez en 9 centros oncológicos en un periodo de 12 años. Métodos: se hizo un análisis de supervivencia basado en una cohorte dinámica retrospectiva de 630 casos de cáncer escamocelular bucal (CEB), según variables de personas y clínicas. Con el fin de identificar algunas características relacionadas con el tiempo de supervivencia de los pacientes, se construyeron las tablas de vida pertinentes; en la valoración de la significación de la supervivencia con respecto a variables de interés, se utilizó el método de Kaplan-Meier, el test de log Rank y el modelo de riesgos proporcionales de Cox. Resultados: la edad promedio de los pacientes al momento del diagnóstico fue 63,5 años (DE=13,6 años). El 28,1% (177) de éstos falleció por causa directa del cáncer bucal, de acuerdo con el certificado de defunción diligenciado por el médico de turno. La mediana de supervivencia fue de 6,1 años, y cuando esta se discriminó por sexo, grupos de edad y estadio de la enfermedad, la mediana fue mayor en mujeres, en menores de 50 años, en quienes estaban diagnosticados con CEB en el estadio I y cuyo único tratamiento fue la cirugía. Conclusiones: la supervivencia de los pacientes con CEB que fueron tratados por primera vez en nueve centros oncológicos de la ciudad de Medellín en un periodo de 12 años fue de 6,1 años. Se recomienda implementar un programa de vigilancia epidemiológica que permita hacer un diagnóstico precoz con el fin de disminuir las secuelas y la mortalidad por esta enfermedad.


Asunto(s)
Neoplasias de la Boca , Neoplasias de Células Escamosas , Colombia , Monitoreo Epidemiológico , Oncología Médica
5.
Rev. bras. epidemiol ; 18(2): 341-356, Apr.-Jun. 2015. tab, ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-755183

RESUMEN

INTRODUCTION:

In epidemiological studies, misclassification error, especially differential misclassification, has serious implications.

OBJECTIVE:

To illustrate how differential misclassification error (DME) and non-differential misclassification error (NDME) occur in a case-control design and to describe the trends in DME and NDME.

METHODS:

Different sensitivity levels, specificity levels, prevalence rates and odds ratios were simulated. Interaction graphics were constructed to study bias in the different settings, and the effect of the different factors on bias was described using linear models.

RESULTS:

One hundred per cent of the biases caused by NDME were negative. DME biased the association positively more often than it did negatively (70 versus 30%), increasing or decreasing the OR estimate towards the null hypothesis.

CONCLUSIONS:

The effect of the sensitivity and specificity in classifying exposure, the prevalence of exposure in controls and true OR differed between positive and negative biases. The use of valid exposure classification instruments with high sensitivity and high specificity is recommended to mitigate this type of bias.

.

INTRODUÇÃO:

Em estudos epidemiológicos, o erro de classificação, especialmente o diferencial tem sérias implicações.

OBJETIVO:

Explicar como se expressa o erro de classificação diferencial (ECD) e não diferencial (ECND) em um estudo de caso-controle e descrever padrões de comportamento.

MÉTODOS:

Simularam-se diferentes níveis de sensibilidade, especificidade, prevalência e odds ratio (OR). Construíram-se gráficos de interação para estudar o comportamento do viés nos diferentes cenários e mediante modelos lineares se descreveu o efeito dos diferentes fatores sobre esse viés.

RESULTADOS:

O 100% dos vieses apresentados ante um ECND foram negativos, enquanto que no caso do ECD observou-se que este enviesa a associação positivamente em maior proporção que negativamente (30 versus 70%), aproximando ou afastando a estimação da OR para a hipótese nula.

CONCLUSÕES:

O efeito da sensibilidade e a especificidade na classificação da exposição, da prevalência da exposição nos controles e da OR verdadeira sobre o viés relativo difere entre os vieses negativos e positivos. O uso de instrumentos de classificação da exposição validados, com altos níveis de sensibilidade e especificidade, se recomendam para mitigar esse tipo de viés.

.


Asunto(s)
Simulación por Computador , Estudios de Casos y Controles , Sesgo , Oportunidad Relativa
6.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 31(2): 169-177, mayo-ago. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-695830

RESUMEN

Objetivo: determinar la estructura de la mortalidad evitable en Medellín entre 2004 y 2009 y de los Años Potenciales de Vida Perdidos (apvp). Metodología: en un estudio descriptivo con información del dane, se utilizó el Inventario de Causas de Mortalidad Evitable (icme) propuesto por Gómez 2006. Se calcularon las tasas medianas ajustadas de mortalidad evitable por edad, sexo y año, cuyo denominador utilizado fue el de la población de Medellín correspondiente al periodo indicado. Se calcularon los apvp para cada causa evitable sumando para todas muertes el resultado obtenido de diferenciar la esperanza de vida, la de Colombia en el 2009 y la edad de la muerte. Estos apvp se ajustaron por el método directo, con población estándar la de Colombia. Resultados: en el sexenio, el 48,9% de las defunciones (35.046) se consideraron evitables, con predominio de las relacionadas con las medidas mixtas, 875,1 por cada cien mil habitantes, preferiblemente en los hombres y a los 36 años o menos en el 50% de los casos. En este grupo, las causas violentas constituyeron el 58% de las defunciones en una relación de 7 a 1 a favor de los hombres. Los apvp para 2009 se incrementaron con respecto a los años anteriores en un 22,9%. Conclusión: se observó un gradiente positivo de la mortalidad evitable, esto es, a años más recientes mayor es el indicador de la misma. En el período de estudio las tasas de mortalidad evitable para los hombres, en general y en cada año fueron mayores que las de las mujeres...


Objective: to determine the structure of avoidable mortality and Years of Potential Life Lost (ypll) in Medellín in the period 2004-2009). Methodology: in a descriptive study using data from the dane, the inventory of Causes of Avoidable Mortality (icme) proposed by Gómez in 2006 was used. The median rates of avoidable mortality adjusted for age, sex and year were calculated, and the population of Medellin between 2004 and 2009 was used as denominator. The ypll were calculated for each cause of Avoidable death by summing the difference between the life expectancy of Colombia in 2009 and the age of death. These ypll were adjusted using the direct method and the standard population of Colombia. Results: in the six years of the study, 48.9% of the deaths (35,046) were considered avoidable. Deaths related to mixed measures were predominant (875.1 per hundred thousand inhabitants); these deaths were higher for men, and the median age was 36 years old or younger in 50% of the cases. In this group, violent causes accounted for 58% of the deaths, showing a ratio of 7:1 in favor of men. In 2009, the amount of ypll increased in 22.9% compared to the previous year. Conclusion: in this study, a positive gradient of avoidable mortality was observed, that is to say, the value of the avoidable mortality indicator is higher for more recent years. Similarly, the rates of avoidable mortality were higher for men than for women during the studied period, both for each year and in general...


Asunto(s)
Humanos , Mortalidad , Esperanza de Vida
7.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 27(2): [198-210], mayo-ago. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-561706

RESUMEN

Objetivo: determinar la prevalencia del síndrome de burnout, su relación con diversas variables demográficas y laborales y la satisfacción laboral en los docentes de la Facultad Nacional de Salud Pública, durante el segundo semestre del 2008. Metodología: se llevó a cabo un estudio de corte transversal en tres muestras independientes, aleatorias y representativas según el tipo de vinculación del profesor con la universidad. En total fueron encuestados 89 docentes. Para medir la prevalencia del burnout se tomó como referencia el Maslach Burnout Inventory (MBI) y para satisfacción laboral, la escala de satisfacción laboral docente de Durán. Resultados. La prevalencia de los casos probables de burnout fue de 19,1% (18); se resalta además que 49,4% (39) adicional estaba en posible riesgo de sufrirlo. Según tipo de vinculación, entre los profesores de planta se presento la prevalencia mas alta (25%). El promedio general de satisfacción laboral en los docentes fue e 123 puntos (puntaje posible: 22-154) Conclusiones: en general, los profesores reportaron bajos nivel de cansancio emocional, despersonalización y realización personal (este último es un indicador negativo). Por otro lado, no se encontraron diferencias en los puntajes de satisfacción laboral según sexo, edad o tipo de vinculación.


Objective: to determine prevalence of burnout syndrome, its relations with several demographic and labor variables, and labor satisfaction in teachers who were working in the National Faculty of Public Health (Universidad de Antioquia) during the second semester 2008. Methodology: a descriptive cross-sectional study was carried out in three independent, random, and representative samples, according to the type of contract under which professors were working for the university. A total 89 professors were surveyed, using Maslach (MBI) validated scale and Duran teaching labor satisfaction scale. Results: prevalence of presumable burnout cases was 19.1% (18), highlighting that 49.4% (39) were under a presumable risk of suffering the syndrome. According to the kind of contract, full-time teachers presented the highest prevalence (25%). The general average of labor satisfaction in educators was 123 points (possible score: 22-154). Conclusions: in general, teachers average of labor satisfaction in educators was 123 points (possible score: 22-154). Conclusions: in general, teachers reported low levels of emotional tiredness, depersonalization and personal fulfillment (the latter being a negative indicator). Furthermore, no differences were found in scores of job satisfaction by sex, age or the type of contract.


Asunto(s)
Docentes , Satisfacción en el Trabajo
8.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 26(2): 178-195, jul.-dic. 2008. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-557567

RESUMEN

Objetivo: construir y validar un índice de condiciones de vida para los jóvenes entre 15 y 19 años de la zona urbana de la ciudad de Medellín y describir su comportamiento tanto individual como contextual: Materiales y métodos: se condujo un estudio transversal en una muestra aleatoria y representativa de 1.066 jóvenes a quienes se les aplicó un instrumentos validado por apariencia y criterio, cuyos dominios conceptuales referían las condiciones de vida de los jóvenes. Mediante la aplicación de la cuantificación óptima y del análisis de componentes principales, se eligió la primera componente principal como el índice de condiciones de vida de los adolescentes jóvenes (ICVAJ), previo cumplimiento de la pertinencia del procedimiento aplicado y tipificación para que variara entre 0 y 100 puntos. Este se validó se describió en general, según edad, sexo, nivel socioeconómico y zona de residencia. Se construyó un modelo multinivel con las variables individuales y de contexto donde el ICVAJ desempeño el rol de variable dependiente. Resultados y conclusiones: el puntaje promedio del ICVAJ fue de 57,7, el cual fue mayor en las mujeres; el ICVAJ promedio aumentaba al ascender del nivel socioeconómico y disminuía al incrementarse la edad en un año. Los puntajes del ICVAJ más bajos los obtuvieron quienes vivían en las zonas nororiental y noroccidental. Según el modelo multinivel, la tasa de desempleo en la comuna tiene efecto en el ICVAJ, los resultados sustentan la necesidad de realizar monitoreo de las condiciones de vida de los adolescentes jóvenes en los niveles socioeconómicos de la ciudad, especialmente en aquellas zonas más deprimidas.


Objective: to provide information about life conditions among young adolescents who are 15-19 years of age, and who live domains and indicators analyzed through a hierarchical model. Materials and methods: a cross-sectional study was conducted in a representative random sample of 1.066 youths who were surveyed with a questionnaire validated by appearance and contents. The questionnaire contained conceptual domains about youth´s life conditions. After the data collection process the optimal scaling technique on data for qualitative variables in order to select principal component was performed. The first principal component was chosen as the Youth`s Life Conditions Index (YLCI). The relevancy of the requirements included in the procedure was previously checked. The index we standardized so as their results would vary according to a scale o 0 to 100 points. Once the YLCI was validated, its results were described in a general way according to age, sex, socioeconomic level, and residence area. a multilevel model was built with the individual and contextual variables that better explain the applied index. Results and conclusions: the LCI showed an average of 57.7, which was higher in women; the average LCI increased according to higher socioeconomic level and it diminished when age increased in one year. The lowest LCI was obtained from youths living in northeastern and northwestern areas of the city. According to the multilevel analysis pattern, the unemployment rate as a contextual variable in the neighborhood was important in decreasing the LCI. The results suggest that it is necessary to perform a monitoring process of inequalities in the conditions of young adolescents, especially in those areas of the city with very depressed social-economic levels.


Asunto(s)
Humanos , Clase Social , Condiciones Sociales
9.
Biomédica (Bogotá) ; 28(2): 271-283, jun. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-503166

RESUMEN

Introducción. A pesar de la existencia de los programas de tamización basados en la citología, las tasas de cáncer de cuello uterino permanecen estables en Colombia. La descripción de los factores asociados a las lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino es necesaria para establecer estrategias para su prevención.Objetivo. Determinar la prevalencia de las anormalidades de células epiteliales escamosas y su asociación con los factores de riesgo descritos. Materiales y métodos. Estudio transversal de población en 739 mujeres, seleccionadas en forma aleatoria. La información se recolectó mediante la citología y un cuestionario previamente validado. La medida de asociación fue la razón de prevalencia con su respectivo intervalo de confianza del 95 por ciento. Las variables de confusión fueron controladas en un modelo de regresión logística multivariado. Resultados.La prevalencia del evento fue de 15,8 por ciento. Entre las mujeres con citología anormal, 10 por ciento presentó células escamosas atípicas de significado indeterminado; 3,9 por ciento, lesión escamosa intraepitelial de bajo grado, y 1,9 por ciento, lesión escamosa intraepitelial de alto grado. La regresión logística ajustada sugiere que los antecedentes de enfermedades de transmisión sexual, una citología anormal y tener dos o más parejas regulares/ocasionales durante la vida se asocian con la presencia del evento. Conclusiones. La relación de anormalidades de células escamosas con conducta sexual refleja la asociación entre el virus del papiloma humano y lesiones preneoplásicas de cáncer de cuello uterino. El uso frecuente y el adecuado conocimiento sobre la citología, sugiere que aspectos tales como las dificultades con la calidad de la citología o el acceso al diagnóstico y tratamiento, pudieran explicar las altas tasas de cáncer de cuello uterino.


Asunto(s)
Femenino , Carcinoma , Displasia del Cuello del Útero/epidemiología , Displasia del Cuello del Útero/prevención & control , Frotis Vaginal , Biología Celular , Células Epiteliales
10.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 24(2): 7-16, jul.-dic. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-456723

RESUMEN

Se presenta la natalidad, la fecundidad los nacimientos vivos en Colombia en el año 2001 con base en la totalidad de los registros de nacidos vivos del Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas (DANE)(724.236). La población de Colombia, calculada a mitad de periodo, se dividio en ocho categorias de municipios de acuerdo con el tamaño poblacional, segun la ley 617/2001. No se presentaron diferencias importantes entre las variables afines a las caracteristicas del recien nacido por categorias de municipios. En las caracteristicas de acuerdo con dichas categorias. Los nacidos vivos presentaron en su mayoria condiciones de vitalidad. Se calculo una tasa cruda de natalidad, de 16,84 nacimientos por cada mil habitantes y una tasa de fecundidad de 62,08 nacimientos por cada mil mujeres en edad reproductiva. Se observo que la natalidad y la fecundidad difieren de acuerdo con la estructura poblacional y que estarian influenciadas por factores externos, tales como: la estructura del sistema de salud y las condiciones sociales, culturales y economicas, entre otras. Se recomienda retroalimentar la información que permita la captación de los indicadores de una manera continua.


Asunto(s)
Tasa de Natalidad , Fertilidad
11.
Colomb. med ; 36(2): 85-93, 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-422854

RESUMEN

Antecedentes: La situación de salud de los jóvenes es un aspecto a tener en cuenta en las estrategias sanitarias. Los cambios en las condiciones socioeconómicas y culturales exigen mayor atención a este grupo. Objetivo: Estimar la mortalidad juvenil en Cali entre 1989 y 1999 y la contribución de las causas de muerte al cambio en la esperanza de vida. Métodos: La información fue proporcionada por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) y se analizó mediante los programas Excel y SPSS v. 11.0. Las causas de mortalidad se agruparon según la lista 6/67 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS): signos, síntomas y afecciones mal definidas, enfermedades transmisibles, tumores, ciertas afecciones en el período perinatal, enfermedades del sistema circulatorio, causas externas y todas las demás enfermedades. Se calcularon las tasas de mortalidad por edad, sexo y causa que permitieron la construcción de las tablas de vida, que fueron el soporte para la aplicación del Método de Pollard. Este permitió establecer las causas de muerte que generaron pérdida o ganancia en la esperanza de vida de los jóvenes. Resultados: En la mortalidad de los jóvenes hubo predominio de las causas externas, las enfermedades transmisibles y los tumores. Se observó una ganancia total en la esperanza de vida de 4.49 años. Se presentó una pérdida en la esperanza de vida juvenil debida al grupo de enfermedades transmisibles y al de tumores, 0.07 y 0.28 años respectivamente, mientras que los grupos de causas externas y del sistema circulatorio se asociaron con una ganancia en la esperanza de vida juvenil de 0.52 y 0.002 años respectivamente. Conclusión: Se señalan dos características importantes de los problemas de salud y muerte de los jóvenes: la mayoría son prevenibles y además multidimensionales, lo que trae como consecuencia la búsqueda de soluciones con un enfoque multidisciplinario y sectorial. Se sugiere políticas de prevención de la violencia, promoción de estilos de vida sanos y estímulos que mejoren las condiciones de vida de la población joven


Asunto(s)
Adolescente , Esperanza de Vida , Mortalidad , Colombia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA