Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
2.
Cuad. cir ; 24(1): 21-27, 2010. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-645016

RESUMEN

La enfermedad de Paget mamaria es una patología poco común en la mama, sin embargo, tiene gran importancia por su alta asociación a carcinoma mamario y porque requiere de un alto índice de sospecha. Se presenta el caso de una mujer de 56 años con enfermedad de Paget mamaria con focos microscópicos de invasión y compromiso linfonodal masivo. Se realiza una revisión de esta patología, con especial énfasis en la sospecha, diagnóstico, manejo, estadificación, tratamiento y pronóstico desde el punto de vista médico y quirúrgico.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Carcinoma Ductal de Mama/cirugía , Carcinoma Ductal de Mama/patología , Enfermedad de Paget Mamaria/cirugía , Enfermedad de Paget Mamaria/patología , Neoplasias de la Mama/cirugía , Neoplasias de la Mama/patología , Carcinoma in Situ , Enfermedad de Paget Mamaria/diagnóstico , Enfermedad de Paget Mamaria/etiología , Escisión del Ganglio Linfático , Mastectomía , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Neoplasias de la Mama/etiología , Pronóstico , Pezones/patología
3.
Cuad. cir ; 24(1): 28-33, 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-645017

RESUMEN

La Gangrena de Fournier es una enfermedad infecciosa caracterizada por una fascitis necrotizante de evolución fulminante que afecta a la región perineal, genital o perianal, presentando una rápida progresión y alta letalidad, siendo la etiología identificable en un 95 por ciento de los casos. La enfermedad ha sido descrita en ambos géneros, con edad promedio de presentación de 40 años y una mayor prevalencia en hombres, con una relación 10:1. La variedad de manifestaciones clínicas dificulta el diagnóstico, el que es fundamentalmente clínico. El tratamiento debe ser oportuno y agresivo, contemplando tres pilares fundamentales: manejo hidroelectrolítico y nutricional, antiobioterapia de amplio espectro y desbridamiento quirúrgico amplio. En este artículo presentamos una revisión sistemática actualizada de la literatura acerca de esta interesante entidad patológica, con especial énfasis en la epidemiología, etiología, presentación clínica, diagnóstico y tratamiento.


Asunto(s)
Humanos , Gangrena de Fournier/diagnóstico , Gangrena de Fournier/terapia , Fascitis Necrotizante , Gangrena de Fournier/etiología , Pronóstico
4.
Cuad. cir ; 24(1): 40-46, 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-645019

RESUMEN

El cáncer de piel no melanoma es la neoplasia más frecuente en el ser humano, sin embargo su incidencia es aún mayor en individuos trasplantados usuarios de inmunosupresión prolongada, representado en ellos el 95 por ciento de los cánceres de piel, con un comportamiento más agresivo y mayor probabilidad de recidiva. A diferencia de la población general, en la cual el cáncer basocelular es el más común, en estos pacientes el carcinoma de células escamosas es el más habitual. El papel del tratamiento inmunosupresor en la génesis del cáncer de piel no melanoma es vastamente reconocido. Los cánceres de piel resultan tanto de una disminución de la actividad inmunológica, como de los efectos oncogénicos directos vinculados a algunos inmunosupresores. La carga tumoral específica parece estar vinculada con el tipo, dosis y duración de la inmunosupresión. En este artículo presentamos una revisión sistemática actualizada de la literatura acerca de esta interesante entidad patológica, con especial énfasis en la epidemiología, factores de riesgo, patogénesis y terapia.


Asunto(s)
Humanos , Terapia de Inmunosupresión/efectos adversos , Neoplasias Cutáneas/etiología , Neoplasias Cutáneas/terapia , Trasplante de Órganos/efectos adversos , Carcinoma Basocelular , Carcinoma de Células Escamosas , Neoplasias Cutáneas/epidemiología , Factores de Riesgo
5.
Rev. cientif. cienc. med ; 12(2): 12-14, 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-737953

RESUMEN

Los pólipos son una de las afecciones más comunes que afectan al colon y recto y se encuentran en una proporción importante entre la población adulta. Aunque la mayoría de los pólipos son benignos, se halla bien fundada la idea de que existe una relación entre ciertos pólipos y el cáncer, es por ese motivo que surge como objetivo general, determinar la incidencia de pólipos colorectales diagnosticados endoscopicamente y sus resultados de anatomía patológica de los pacientes atendidos en el Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés, durante el periodo de tiempo abarcado entre el 15 de julio 2006 y 15 de julio 2008. Este estudio es de tipo descriptivo transversal, con una muestra de 1 19 pacientes diagnosticados y registrados con pólipos intestinales en el lugar y período de tiempo anteriormente mencionados; del cual obtuvimos los siguientes resultados: 73 pacientes (61%) correspondieron al sexo femenino, el intervalo de edad más afectado fue 45-65 años con 41 pacientes (34%), 55 pacientes ( 46%) presentaron pólipos en recto, 95 pacientes (80%) presentaron un solo pólipo; la colonoscopia fue el método diagnóstico de mayor uso en 80 pacientes (67%), 54 pacientes (45%) de los casos presentaron pólipos Yamada I; la polipectomía endoscópica fue la conducta realizada en 92 pacientes (77%), 77 pacientes (65%) resultaron con pólipos adenomatosos, y de estos 62 pacientes (81%) fueron adenomatosos tubulares, 42 pacientes (35%) presentaron displasia, 68 pacientes (57%) de los anteriores correspondieron a displasia leve; y 1 paciente (1%) de los casos fueron diagnosticados con adenocarcinoma.


Polyps are one of the most common conditions affecting the colon and rectum and are found in a significant proportion of the adult population.Although most polyps are benign, is well-founded the idea that exists a relationship between sme polyps and cancer, that's why our general objective is to determine the incidence of endoscopically diagnosed colorectal polyps and anatomical results pathology of patients treated in Bolivian Japanesse Gastroenterological Institute during the period comprised between 15 July 2006 and 15 July 2008. This study is a descriptive, cross-sectional, using a sample of 119 patients diagnosed and registered with intestinal polyps in the place and time mentioned above, which we obtained the following results: 73 patients (61%) were females, the interval of most affected age was 45-65 years with 41 patients (34%), 55 patients (46%) had polyps in the rectum, 95 patients (80%) of patients had one polyp, colonoscopy was the most widely used diagnostic method in 80 patients (67%), 54 patients (45%) cases Yamada I polyps, endoscopic polypectomy was the conduct performed in 92 patients (77%), 77 patients (65%) were adenomatous polyps, and these 62 patients (81 %) were adenomatous tubular, 42 patients (35%) had dysplasia, 68 patients (57%) of the above are small dysplasia and 1 patient (1 %) cases were diagnosed with cancer.

6.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 103(5): 423-430, Aug. 2008. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-491961

RESUMEN

Chagas disease is a major public health problem in Bolivia. In the city of Cochabamba, 58 percent of the population lives in peripheral urban districts ("popular zones") where the infection prevalence is extremely high. From 1995 to 1999, we studied the demographics of Chagas infections in children from five to 13 years old (n = 2218) from the South zone (SZ) and North zone (NZ) districts, which differ in social, environmental, and agricultural conditions. Information gathered from these districts demonstrates qualitative and quantitative evidence for the active transmission of Trypanosoma cruzi in urban Cochabamba. Seropositivity was high in both zones (25 percent in SZ and 19 percent in NZ). We observed a high risk of infection in children from five to nine years old in SZ, but in NZ, a higher risk occurred in children aged 10-13, with odds ratio for infection three times higher in NZ than in SZ. This difference was not due to triatomine density, since more than 1,000 Triatoma infestans were captured in both zones, but was possibly secondary to the vector infection rate (79 percent in SZ and 37 percent in NZ). Electrocardiogram abnormalities were found to be prevalent in children and pre-adolescents (SZ = 40 percent, NZ = 17 percent), indicating that under continuous exposure to infection and re-infection, a severe form of the disease may develop early in life. This work demonstrates that T. cruzi infection should also be considered an urban health problem and is not restricted to the rural areas and small villages of Bolivia.


Asunto(s)
Adolescente , Animales , Gatos , Bovinos , Niño , Preescolar , Perros , Femenino , Humanos , Masculino , Conejos , Enfermedad de Chagas/transmisión , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Insectos Vectores/parasitología , Triatoma/parasitología , Trypanosoma cruzi/aislamiento & purificación , Bolivia/epidemiología , Enfermedad de Chagas/diagnóstico , Enfermedad de Chagas/epidemiología , Densidad de Población , Prevalencia , Factores de Riesgo , Estudios Seroepidemiológicos , Ovinos , Factores Socioeconómicos , Población Urbana
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 69(5): 361-367, 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-400431

RESUMEN

Objetivo: Conocer las variables clínicas y de laboratorio de más frecuente presentación en pacientes con preeclampsia (PE) de dos hospitales de la Quinta Región. Pacientes y Métodos: Estudio prospectivo caso-control. Se estudiaron 44 mujeres con PE sin patología asociada divididas en dos grupos; uno con 25 embarazadas con PE moderada (PEM) y otro de 19 con PE severa (PES), y grupo control de 30 embarazadas normales. Resultados: El índice de masa corporal basal fue de 24,1 ± 4 para el grupo control, 25,8 ± 5 para el grupo con PEM y 26,1 ± 4 para el grupo PES, diferencias no significativas. La sintomatología clínica fue más frecuente en las pacientes con PES. Los valores de transaminasas y uricemia de ambos grupos con PE fueron mayores y los de plaquetas significativamente menores a los del grupo control. No hubo diferencia significativa en los valores de creatininemia y hematocrito. La proteinuria fue mayor en las pacientes con PES pero en la mayoría de estos se situó en rangos de 0,35 a 1,5 g/l. El Apgar de los recién nacidos fue similar en todos los grupos. Conclusiones: La sintomatología clínica es útil para la detección de PES. Valores de uricemia mayores de 4 mg/dl más cifras tensionales elevadas son altamente sugerente de PE. Un número importante de pacientes con PES presentó proteinuria inferior a 3 g/l, por lo que la ausencia de cifras mayores no debiera excluir la presencia de PES.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Embarazo/estadística & datos numéricos , Preeclampsia/diagnóstico , Preeclampsia/epidemiología , Índice de Masa Corporal , Hematócrito/estadística & datos numéricos , Hipertensión/diagnóstico , Hipertensión/epidemiología , Transaminasas/sangre
8.
Rev. chil. nutr ; 29(1): 10-13, abr. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-340280

RESUMEN

La deficiencia de hierro es la carencia nutricional más frecuente y la principal causa de anemia en el niño. En un estudio a escala nacional (1974-1975) la prevalencia de anemia en preescolares fue de 18,8 por ciento. Para evaluar la nutrición de hierro, se seleccionaron 96 niños sanos (2 a 5 años) de la comuna La Pintana. Previo consentimiento informado, se obtuvo una muestra de sangre para medir hemoglobina, volumen corpuscular medio, protoporfirina libre eritrocitaria y ferritina sérica. Ninguno de los niños presentó anemia ferropriva o eritropoyesis deficiente en hierro. Sólo un 5,2 por ciento de los sujetos tenía una depleción de los depósitos de hierro. 99 por ciento y 69 por ciento de los niños consumían diariamente pan y leche fortificada (Leche Purita Cereal). Es altamente probable que la mejoría de la nutrición de hierro de los niños se deba al consumo de alimentos fortificados con hierro: harina de trigo y la Leche Purita Cereal distribuida por el Programa Nacional de Alimentación Complementaria


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Femenino , Anemia Ferropénica , Anemia Ferropénica , Chile , Estudios Transversales , Ferritinas , Alimentos Fortificados , Hemoglobinas , Hierro , Estado Nutricional , Protoporfirinas , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales del Lactante
9.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 34(4): 319-322, jul.-ago. 2001.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-461938

RESUMEN

The in vitro activity of thiabendazole on Ascaris lumbricoides eggs, which were recovered from uteri of worm excreted after chemotherapeutic treatment, was studied. Four concentrations of the drug were used: 1 - 2.5 - 5 - and 10 ppm during 24, 48 and 72 hours of exposure. Subsequently, the eggs were centrifuged, washed three times and H(2)SO(4)0.1N was added. The eggs were maintained in an incubator for 20 days at 28 degrees C. Finally, the percentage of embryonated eggs was determined under a lightmicroscope at a 100X magnification. After 48 and 72 hours of thiabendazole exposure, at a concentration of 10ppm, the drug showed complete inhibition of egg embryonation.


Foi estudada, in vitro, a ação do tiabendazol, contra ovos de Ascaris lumbricoides , retirados de úteros de vermes eliminados após tratamento. Foram utilizadas quatro concentrações da droga: 1 ¾ 2,5 - 5 e 10 ppm em três diferentes períodos de tempo: 24, 48 e 72 horas. Decorridos estes tempos a suspensão com os ovos foi centrifugada, lavada por três vezes com água destilada, adicionada de solução de H2SO4, 0,1N e mantida em estufa a 28°C por 20 dias. Em seguida, os ovos foram levados ao microscópio óptico, no aumento de 100X, para observação do percentual de embrionamento. Na concentração de 10ppm, nos tempos de 48 e 72 horas de exposição à droga, verificou-se completa inibição do embrionamento dos ovos.


Asunto(s)
Animales , Antinematodos/farmacología , Ascaris lumbricoides/efectos de los fármacos , Tiabendazol/farmacología , Recuento de Huevos de Parásitos
10.
Biocell ; 25(2): 115-120, Aug. 2001.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-335883

RESUMEN

In the female genital tract, spermatozoa must undergo capacitation and acrosome reaction prior to fertilization. A number of factors may induce physiological acrosome reaction assayed in vitro. The aims of this study are to determine the inductive effect of the preovulatory follicular fluid on the sperm acrosomal status in the equine, once some characteristics of the follicular fluid during folliculogenesis had been evaluated. The spermatozoa were obtained from cauda epididymes of adult stallion. Follicular fluid was taken from mare ovarian follicles classified according to their diameter. In these fluids, total protein, progesterone, estradiol and osmolarity were determined. Afterwards, the effect of preovulatory follicular fluid (50) upon induction of the acrosomic reaction in stallion capacitated spermatozoa was assayed. Results show that during folliculogenesis the ratio progesterone/estrogen is below 1. In large preovulatory follicles, there is a sharp increase of progesterone, reaching a ratio progesterone/estrogen close to 4. Protein concentration and osmolarity increase together with follicular development, being osmolarity very high at the preovulatory stage. Follicular fluid--in vitro--increases the percentage of spermatozoa with acrosome reaction, maintaining high rates of vitality and motility. The characteristics of follicular fluid undergo dynamic changes during the folliculogenesis, such as steroid level, protein concentration and osmolarity. These events may play a role in the reproductive process in vivo, considering that in vitro the follicular fluid is a very effective inductor of the acrosome reaction, with optimum levels of vitality and motility.


Asunto(s)
Animales , Masculino , Femenino , Líquido Folicular/fisiología , Reacción Acrosómica/fisiología , Espermatozoides , Estradiol , Fase Folicular , Caballos , Líquido Folicular/química , Progesterona
12.
Parasitol. día ; 21(3/4): 104-8, jul.-dic. 1997. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-210528

RESUMEN

Ejemplares adultos de Fasciola hepática fueron fijados mediante la técnica de Rossman para localizar una proteinasa parcialmente purificada (PPP) del parásito. Se realizaron cortes en secciones tarnsversales y longitudinales del parásito embebido en parafina. Las secciones fueron incubadas con suero de ratón inmunizado o ßuero de paciente infectado y luego teñidas con anti-IgG de ratón o anti-IgG humana marcadas con isotiocianato de fluoresceína (FITC). Se observó una reacción positiva con anticuerpos primarios en el epitelio que bordea el ciego


Asunto(s)
Animales , Antígenos Helmínticos/aislamiento & purificación , Fasciola hepatica/inmunología , Sistema Digestivo/parasitología , Fasciola hepatica/aislamiento & purificación , Técnica del Anticuerpo Fluorescente , Carne/parasitología , Perú
13.
Gac. méd. boliv ; 17(2): 43-50, 17 nov. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-158063

RESUMEN

Se ha efectuado un estudio de las prevalencias de las diferentes etapas de la leishmaniasis tegumentaria en 11 localidades (colonias) agrupadas en dos centrales sindicales con historia de asentamiento de antiguedad diferente en Carrasco tropical del Departamento de Cochabamba. La prevalencia de ulceras cutaneas puras mas las combinadas con cicatrices (Infecciones anteriores) fue 4.6 por ciento en 24 de Octubre (colonias mas recientes) y 1.9 por ciento en Tamboradas. La prevalencia de cicatrices cutaneas puras fue de 11.5 por ciento en 24 de Octubre y 15.8 por ciento en Tamboradas. 1 solo paciente con lesiones mucosas en 24 de Octubre (prev 0.8 por ciento ) y 2 en Tamboradas (prev 0.9 por ciento ) fueron encontrados.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Leishmaniasis Cutánea/epidemiología
14.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 88(1): 103-10, jan.-mar. 1993. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-117657

RESUMEN

In order to characterize the epidemiology of American Cutaneous Leishmaniasis (ACL) in a periurban area of the municipality of Sabará in the metropolitan region of Belo Horizonte (MRBH), an area until then considered free of the disease, a cross sectional survey was undertaken in 1990. The survey of the population consisted of 1119 interviews and 881 clinical examinations using Montenegro's skin test (MST). A low prevalence (3.7%) of positive MST was encountered. The disease had been occuring in the area for about 20 years in the form of sporadic cases. The predominant species of sandfly both in domestic areas and nearby areas of secondary vegetation was Lutzomyia whitmani. A canine survey of delayed hypersensitivity to the antigen P10,000 identified only one dog with a positive reaction out of 113 examined. The transmission of ACL in MRBH was confirmed. The occurrence of the disease in women, children and individuals with no contact with forest areas as well as the presence of potential vector species in the domiciliar environment, suggests the transmission of the disease in this environmewnt


Asunto(s)
Humanos , Leishmaniasis/epidemiología , Brasil/epidemiología
15.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 87(1): 49-51, jan.-mar. 1992. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-116282

RESUMEN

The development of Ascaris lumbricoides eggs obtained from females eliminated after treatment of infected individuals with a single oral dose of the antihelminthic drugs thiabendazole (50 mg/kg - 33 patients) or levamisole (250 mg - independent of body weigth - 20 patients) was studied. Every female eliminated up to 72 h after treatment were dissected, the uterus isolated and sectioned into small fragments. The eggs were transferred to plastics tubes and incubated at 28 degrees centigrades in 0.1 N H2 SO4 for 100 days. Every 20 days, starting from the 20 th up to the 100 th day, the extent of egg embryonation ratio was determined. The culture of A. lumbricoides eggs obtained from females from patients treated with thiabendazole did not contain embryonated eggs until the final period of observation. In contrast, the eggs obtained from females eliminated by patients treated with levamisole (control) presented an embryonation rate of 0.0 - 98.0% in the same period


Asunto(s)
Animales , Humanos , Ascariasis/tratamiento farmacológico , Ascaris/embriología , Levamisol/uso terapéutico , Tiabendazol/uso terapéutico , Ascariasis/epidemiología , Ascariasis/prevención & control
16.
Indian J Lepr ; 1991 Apr-Jun; 63(2): 203-8
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-54807

RESUMEN

In the present study we have evaluated the Fluorescein Diacetate/Ethidium Bromide (FDA/EB) staining technique to assess the viability of Mycobacterium leprae obtained from biopsies of leprosy patients under different periods of treatment. Bacillary suspensions were obtained from skin punch biopsies and stained with the FDA/EB solution. The average percentage of green cells seen which were deemed to be viable were: 67.2% of green cells in patients without previous treatment; 45.6% in patients with 1 to 6 months of treatment; 25.9% for patients with 7 to 12 months of treatment and 10.5% in patients with 13 to 24 months of treatment. All the patients studied were on multidrug therapy. The differences obtained in the percentages of green cells in the different groups of patients were statistically significant as determined by the Wilcoxon's test. The decrease in the percentage of green cells observed with increasing periods of treatment suggests that the FDA/EB technique correlates with the actual viability of M. leprae. The application of this technique in the routine procedures performed with Hansen's disease patients could be very useful for monitoring the effectiveness of treatment in leprosy patients.


Asunto(s)
Etidio , Fluoresceínas , Humanos , Lepra/tratamiento farmacológico , Mycobacterium leprae/crecimiento & desarrollo , Coloración y Etiquetado
17.
Rev. méd. Valparaiso ; 41(3/4): 83-100, sept.-dic. 1988. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112840

RESUMEN

1.- Se analizaron 110 registros electrónicos de latidos cardiofetales en embarazadas durante su trabajo de parto. 2.- Se aplicó para el análisis de estos registros, el método y la puntuación sugerida por los autores Fischer-Hammacher-Krebs, fundamentalmente por su alto valor predictivo, hecho que fue demostrado en este grupo de pacientes. 3.- Las indicaciones más importantes para registrar los latidos cardiofetales correspondieron al Meconio en el líquido amniótico, patología materna asociada y latidos cardiofetales alterados a la auscultación según el método clásico. 4.- Para el grupo de pacientes analizadas, la frecuencia de parto vaginal fue de un 76,4% y la operación cesárea 23,6%. El 98% de los Recién Nacidos fueron vigorosos a los 5 minutos de vida. 5.- No hubo Mortalidad Materna ni Perinatal en el grupo analizado. La morbilidad neonatal precoz fue de un 0,09% y correspondió a un Recién Nacido que se fue de alta al mes de vida con daño neurologico. 6.- El registro contínuo de los latidos cardiofetales intraparto, demostró ser un recurso valioso para el Manejo del Parto de Alto Riesgo en nuestro Servicio. Contribuyó a mejorar los resultados perinatales y a disminuir la frecuencia del parto Cesárea por la causa Sufrimiento Fetal


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Frecuencia Cardíaca Fetal , Monitoreo Fetal , Complicaciones del Trabajo de Parto , Puntaje de Apgar , Riesgo , Sufrimiento Fetal/diagnóstico , Meconio , Atención Prenatal , Cesárea
18.
Rev. méd. Valparaiso ; 40(2): 59-82, jun. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-69753

RESUMEN

Se analizan y comparan los factores epidemiológicos del "Huésped", "Agente" y "Ambiente" de la Infección Puerperal en dos poblaciones: Grupo A de 35 casos observados en el Hospital Deformes antes del terremoto de Marzo de 1985 (1984) y Grupo B de 62 casos del Hospital Valparaíso, sitio donde se trasladó el Servicio de Obstetricia-Ginecología y Neonatología a raíz del sismo (1985). Los cuadros de Infección Puerperal examinados fueron: (1) Endrometritis (2) Infección de la herida operatoria y (3) Infección de la episiotomía. De este análisis comparativo se concluye que el traslado del Servicio de Obstetricia-Ginecología y Neonatología, incrementó en forma estadísticamente significativa las infecciones puerperales, en especial por el "agente" infeccioso "hospitalario" Stafilococo Dorado. Los otros dos elementos de la triada epidemiológica (huésped y ambiente), no revelaron diferencias importantes. Se detectaron ciertas limitaciones en esta investigación especialmente por no ser un estudio prospectivo y sin grupo de control. El estudio bacteriológico fundamenta buenas posibilidades para hacer antibiótico-profilaxis con cloranfenicol. Un servicio de Obstetricia-Ginecología y Neonatología requiere de una estructura sectorizada y "racional"


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Infección Puerperal/microbiología , Chile , Endometritis/microbiología , Infección de la Herida Quirúrgica/microbiología , Infección Hospitalaria/transmisión , Infección Puerperal/epidemiología , Infección Puerperal/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA