Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Odontoestomatol ; 21(33): 37-43, ene.-jun. 2019.
Artículo en Español | BNUY, LILACS, BNUY-Odon | ID: biblio-1008396

RESUMEN

El presente trabajo tiene como finalidad la valoración estudiantil respecto al uso de WhatsApp (WAP) y los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) en la Facultad de Odontología (FO), de la Udelar (Montevideo - Uruguay). Se realizó estudio descriptivo observacional en estudiantes de la generación 2016 - FO - UdelaR. Se utilizó una encuesta con 5 items en relación a tres aplicaciones tecnológicas (WhatsApp, Plataforma Moodle y Polimedias), fueron valorados de 0-12 puntos. En WhatsApp se consultó acerca de la posibilidad de consultar dudas, compartir imágenes, informarse, interactuar con el docente y compañeros, dando como resultado en cada item un puntaje promedio de 10.77-10.63-10.63-10.63 y 9.20 respectivamente. En EVA se consultaron los mismos ítems salvo el dos (fue acceder a presentaciones de clase), recibiendo un puntaje promedio de 8.53-11.27-10.33-9.47 y 5.53. Se percibe un alto grado de aceptación entre las diferentes tecnologías, con un mayor grado de aceptación en cuanto a la comunicación de WhatsApp frente a la plataforma Moodle.


The aim of this work was to have students evaluate the use of WhatsApp (WAP) and a Virtual Learning Environment (VLE) at the School of Dentistry, UdelaR (Montevideo - Uruguay). An observational descriptive study was conducted on students from the 2016 generation. A survey with five items was implemented, including three technological applications (WhatsApp, Moodle Platform and Polimedias), which were rated 0 to 12 points. As for WhatsApp, we asked about the possibility of clarifying doubts, sharing images, getting information, interacting with the teacher and classmates. The average score obtained was 10.77-10.63-10.63-10.63 and 9.20 for each item, respectively. In the VLE, the same items were included except for number two (access to class presentations), receiving an average score of 8.53-11.27-10.33-9.47 and 5.53. There is a high degree of acceptance of the different technologies, WhatsApp communication being more widely accepted than communication in the Moodle platform.


Asunto(s)
Estudiantes de Odontología , Educación a Distancia
3.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 43(1): 15-19, jun. 2012. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS, LIVECS | ID: lil-664629

RESUMEN

Diversas especies de abejas sin aguijón producen miel de botija en Venezuela, la cual no está incluida en las normas venezolanas de calidad. Una de estas especies, la Meli po na favosa, vive en la Península de Paraguaná, donde se conoce como erica o maba. A fin de conocer las mieles de M. favosa, se realizó la determinación de su origen botánico, su caracterización físicoquímica según los métodos de la norma COVENIN 2136-84 para miel de abejas y contenido de nitrógeno por microkjeldahl, y de actividad biológica con métodos espectrofotométricos y de concentración inhibitoria mínima, en seis mieles. Son mieles claras de color ámbar entre 18 y 79 mm Pfund. La composición físicoquímica varió así: acidez libre 12,72-95,86 meq/kg, pH 3,53-4,44, humedad 25,40-32,00 g agua/100 g, 0,01-0.16 g ce ni zas/100g, 10,48-57,55 mgN/100 g, 62,60-69,50 g azúcares reductores/100 g, 0,60-5,10 g sacarosa aparente/100 g, flavonoides 0,10-8,15 mgEQ/100g miel, y polifenoles 51,50-217,19 mgEAG/100 g. La actividad antibac teriana (g miel/100 mL medio de cultivo) fue mayor contra E. coli (12.50-50,00) que contra S. aureus (50,00- 50,00). La actividad antioxidante se ubicó en un rango bajo a alto para mieles, con 45,91-227,92 mmoles equivalentes de Trolox/100 g. El análisis melisopalinológico indicó polen dominante del género Portulaca y la especie Carica papaya.


Diverse species of stingless bees produce por honey in Venezuela,which is not included in the Venezuelan regulations of honey quality. One of these species , the Melipona favosa, lives in the Paraguaná Peninsula, where it is known as erica or maba. In order to know the honeys of M. favosa, the botanical origin was determined, their physicochemical characterization was done according to the methods of the norm COVENIN 2136-84 for honey, the nitrogen content by microkjeldahl, and biological activity by spectrophotometric and minimum inhibitory concentration methods, in six ho neys. They are light honey amber color between 18 and 79 mm Pfund. The physicochemical composition varied as follows: free acidity 12.72- 95.86 meq/kg, pH 3.53-4.44, moisture 25.40-32.00 g water/100 g, 0.01-0.16 g ash/100g, 10.48-57.55 mgN/100 g, 62.60-69.50 g reducing su gars/100 g, 0.60-5.10 g apparent sucrose/100 g, flavonoids 0.10-8.15 mgQE/100g honey, and polyphenols 51.50-217.19 mgGAE/100 g. The antibacterial ac tivity (g ho ney/100 mLculture media) was higher against E. coli (12.50-50.00) than S. aureus (50.00-50.00). The antioxidant activity was in a low to high range for honeys, with 45.91- 227.92 mmoles Trolox equivalents/100 g.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Antibacterianos/uso terapéutico , Antioxidantes/administración & dosificación , Abejas/clasificación , Salud Pública , Miel
4.
Arch. latinoam. nutr ; 56(3): 265-268, sept. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-462825

RESUMEN

La normativa nacional e internacional permite adicionar a las mezclas deshidratadas para caldos y sopas resaltadores del sabor tales como glutamato monosódico (GMS) y los ácidos inosínico y guanílico o sus sales fosfatadas (IMF y GMF, respectivamente), solos o combinados para lograr un efecto sinergístico. Los objetivos de este estudio fueron: 1) determinar mediante un panel sensorial, el efecto sinergístico en el sabor de una sopa de pollo deshidratada cuando se usa mezcla de resaltadores y 2) cuantificar los 5-ribonucleótidos en dicha matriz. La intensidad del sabor a pollo se determinó empleando un panel de 6 personas previamente entrenadas. Los 5-ribonucleótidos se cuantificaron empleando HPLC. Los resultados con el panel entrenado comprobaron que la combinación utilizada de GMS, IMF y GMF potencia significativamente (p<0,05) el sabor de la sopa de pollo deshidratada. El análisis químico de los 5´-ribonucleótidos reflejó un porcentaje de recuperación de 93,6 por ciento para GMF y 90,5 por ciento para IMF


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Alimentos , Análisis de los Alimentos , Ácido Glutámico , Ribonucleótidos , Fenómenos Fisiológicos de la Nutrición , Venezuela
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA