Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. colomb. cardiol ; 28(2): 185-188, mar.-abr. 2021. graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1341282

RESUMEN

Resumen El infarto de miocardio con arterias coronarias no obstruidas (MINOCA, por sus siglas en inglés) ha ganado importancia en los últimos 20 años gracias a la dilucidación de etiologías fisiopatológicas diferentes de las causas obstructivas del flujo coronario. Diversos estudios han evidenciado una prevalencia variable, la cual es más alta en las mujeres. Se han descrito dos grupos de alteraciones en la reactividad coronaria que afectan el flujo: las causas epicárdicas y las causas microvasculares. El diagnóstico de MINOCA es de exclusión; por lo tanto, inicialmente se deben descartar otras posibles causas de isquemia, como miocarditis, miocardiopatía séptica, choque hipovolémico por trauma o quemaduras, y enfermedades renales o pulmonares. Los reportes y estudios de esta enfermedad suelen incluir pacientes adultos o mayores de 18 años. Se presenta el caso de una paciente de 16 años con antecedente de tetralogía de Fallot corregida en etapa de lactante menor y reemplazo valvular pulmonar con bioprótesis y ampliación del tronco pulmonar a los 11 años, quien ingresó con dolor torácico de características coronarias. Cursó con un diagnóstico de MINOCA por exclusión en una institución de cuarto nivel en Cali, Colombia. El diagnóstico de MINOCA en edad pediátrica es raro; sin embargo, es importante saber acerca de su existencia para brindar a los pacientes el mejor manejo disponible, de manera que se aseguren los mejores desenlaces a largo plazo.


Abstract Myocardial infarction with non-obstructed coronary arteries (MINOCA) has gained importance in the last 20 years, due to the elucidation of physiopathological etiologies different from the obstructive causes of coronary flow. Different studies have shown variable prevalence, being higher in women. Different causes have been evidenced in the studies found in two groups of alterations in coronary reactivity: epicardial causes and microvascular causes. The diagnosis of MINOCA must be a diagnosis of exclusion. Therefore, other possible causes of ischemia, such as myocarditis, septic cardiomyopathy, hypovolemic shock due to trauma or burns, renal or pulmonary diseases, should be ruled out initially. The reports and studies done around this pathology usually include adult patients and people older than 18 years. We present the case of a 16-year-old patient with a history of Tetralogy of Fallot corrected as an infant and pulmonary valve replacement with bioprothesis and enlargement of the pulmonary trunk at 11 years of age who was admitted with chest pain of coronary characteristics. The diagnosis after multiples studies and exclusion of other causes was MINOCA in a fourth level institution in Cali, Colombia.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Infarto del Miocardio , Pediatría , Enfermedad Coronaria/diagnóstico , Vasos Coronarios
2.
Rev. colomb. cardiol ; 24(4): 410-410, jul.-ago. 2017. graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-900555

RESUMEN

Resumen Introducción: La hipertensión pulmonar del recién nacido secundario con cierre en el útero del ductus arterioso es una complicación frecuente en las pacientes gestantes que usan analgésicos no esteroideos durante el embarazo. Se presenta un caso de secuencia de la perfusión arterial reversa en el embarazo gemelar con evidencia de supervivencia del gemelo acárdico con el flujo sanguíneo del gemelo bomba. El tratamiento es la cirugía con fetocoagulación láser al gemelo acárdico, previniendo complicaciones mayores para el gemelo sano. Caso clínico: Gemelo con secuencia twin reversed arterial perfusion. A las 22 semanas de gestación se le practicó fotocoagulación con láser al feto acárdico. La madre recibió por dos días acetaminofén y analgésicos no esteroideos para manejo del dolor. Se le realizó ecocardiograma fetal a las 31 semanas de gestación, con evidencia de disfunción diastólica del ventrículo derecho y cierre del ductus arterioso. Se le realizó cesárea de urgencia obteniendo recién nacido que presentó hipertensión pulmonar en el período neonatal, quien con manejo médico tiene resolución de la misma. Conclusión: La hipertensión pulmonar del recién nacido secundario a cierre del ductus arterioso en el útero por ingesta de medicamentos, es una entidad que pone en riesgo la vida del feto, por lo cual su diagnóstico y tratamiento oportuno es indispensable para mejorar la sobrevida de nuestros pacientes.


Abstract Introduction: Pulmonary hypertension of the newborn secondary to in utero closure of the ductus arteriosus is a frequent complication in pregnant patients taking non-steroidal antiinflammatory drugs during pregnancy. We present a case of reversed arterial perfusion sequence in a twin pregnancy with evidence of survival of the acardiac twin with the blood flow of the pump twin. The treatment of choice is surgery with intrafetal laser coagulation on the acardiac twin, to prevent further complications on the healthy twin. Clinical case: Twin with reversed arterial perfusion sequence. At 22 weeks gestation intrafetal laser coagulation on the acardiac twin was performed. The mother received acetaminophen for two days and non-steroidal anti-inflammatory drugs for the management of pain. Fetal echocardiogram was conducted at 31 weeks gestation, evidencing diastolic dysfunction of the right ventricle and ductus arteriosus closure. She underwent an emergency c-section; the newborn had pulmonary hypertension during the neonatal period that was solved with medical management. Conclusion: Pulmonary hypertension of the newborn secondary to in utero closure of the ductus arteriosus due to drug consumption is an entity that poses a risk to the fetus, so a timely diagnosis and treatment is essential to improve survival of our patients.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Hipertensión Arterial Pulmonar , Embarazo , Preparaciones Farmacéuticas , Coagulación con Láser , Conducto Arterial , Embarazo Gemelar
3.
Colomb. med ; 48(2): 88-93, Apr,-June 2017. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-890860

RESUMEN

Abstract Case description: Five-year-old female patient with hereditary hemorrhagic telangiectasia. Clinical Findings: Deterioration of cardiopulmonary function with higher oxygen requirements secondary to pulmonary arteriovenous shunts, epistaxis. Treatment and Outcome: The patient was treated with the monoclonal antibody bevacizumab, which inhibits the vascular endothelial growth factor, with good clinical outcome. Clinical Relevance: Hereditary hemorrhagic telangiectasia is an autosomal dominant disorder characterized by arteriovenous malformations in different organs, making its clinical presentations varied. Systemic therapeutic options for a generalized disease are limited. The monoclonal antibody bevacizumab, seems to be a good option in this disorder. Although reported as successful in adult population, its use in pediatric population has not yet been reported. Here we report the use of bevacizumab in a 5-year-old female patient with hereditary hemorrhagic telangiectasia, showing clinical benefits and good outcome.


Resumen Descripción del caso: Paciente de cinco años de sexo femenino con telangiectasia hemorrágica hereditaria. Hallazgos Clínicos: Deterioro de la función cardiopulmonar con mayores requerimientos de oxígeno secundario a shunt pulmonar arteriovenoso, epistaxis. Tratamiento y resultado: La paciente fue tratada con el anticuerpo monoclonal bevacizumab, que inhibe el factor de crecimiento endotelial vascular, con buen resultado clínico. Relevancia clínica: La telangiectasia hemorrágica hereditaria es un trastorno autosómico dominante caracterizado por malformaciones arteriovenosas en diferentes órganos, lo que hace que sus presentaciones clínicas varíen. Las opciones terapéuticas sistémicas para la enfermedad generalizada son limitadas. El anticuerpo monoclonal bevacizumab, parece ser una buena opción en este trastorno. Aunque se ha reportado como exitoso en la población adulta, su uso en población pediátrica aún no ha sido reportado. Aquí se informa el uso de bevacizumab en una paciente de 5 años de edad con telangiectasia hemorrágica hereditaria, mostrando beneficios clínicos y buen resultado.


Asunto(s)
Preescolar , Femenino , Humanos , Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria/tratamiento farmacológico , Inhibidores de la Angiogénesis/uso terapéutico , Bevacizumab/uso terapéutico , Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria/fisiopatología , Resultado del Tratamiento , Inhibidores de la Angiogénesis/farmacología , Factor A de Crecimiento Endotelial Vascular/antagonistas & inhibidores , Bevacizumab/farmacología
4.
Rev. colomb. cardiol ; 21(1): 60-67, ene.-feb. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-709013

RESUMEN

En niños con insuficiencia o estenosis valvular significativa, la intervención de la válvula, ya sea valvuloplastia o reemplazo valvular, suele ser inevitable. El seguimiento de estos pacientes puede ser complejo; los síntomas iniciales de disfunción valvular protésica son inespecíficos y en ocasiones es difícil diferenciar entre los efectos de la disfunción valvular, las patologías no cardíacas, la disfunción ventricular y la hipertensión pulmonar. Aunque el examen físico puede alertar al clínico acerca de alteraciones, se requieren otros métodos diagnósticos para evaluar la función de la prótesis. La ecocardiografía Doppler es el método de elección no invasivo para estudiar la función valvular y pese a que muchas de las mediciones y parámetros de normalidad y anormalidad son extrapolados de estudios en adultos, se han tratado de definir estándares en pacientes pediátricos. Este documento ofrece una revisión acerca de las técnicas usadas en el estudio de las válvulas protésicas con base en literatura científica, consensos internacionales y opiniones de expertos.


In children with significant valvular insufficiency or stenosis, valve surgery, either valvuloplasty or valve replacement is usually inevitable. The monitoring of these patients can be complex, the initial symptoms of prosthetic valve dysfunction are nonspecific and sometimes difficult to differentiate between the effects of valvular dysfunction, non-cardiac pathologies, ventricular dysfunction and pulmonary hypertension. Although physical examination may alert the clinician about alterations, other diagnostic methods to assess the function of the prosthesis is required. Doppler echocardiography is the noninvasive method of choice to study valvular function and although many of the measurements and parameters of normality and abnormality are extrapolated from adult studies have been attempted to define standards in pediatric patients. This document provides an overview about the techniques used in the study of prosthetic valves based on scientific literature, international consensus and expert opinion.


Asunto(s)
Ecocardiografía , Prótesis Valvulares Cardíacas , Cardiología , Ecocardiografía Doppler
5.
Rev. colomb. cardiol ; 19(6): 329-331, nov.-dic. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-669162

RESUMEN

Se expone el caso de un niño de catorce meses de edad, con tetralogía de Fallot asociada a síndrome de cimitarra, cuyo diagnóstico se realizó mediante ecocardiografía, cateterismo cardiaco y angio-TAC. Se hace referencia a las consideraciones clínicas y quirúrgicas de este caso que hasta la fecha es el quinto reportado en la literatura.


We describe the case of a fourteen-month-old boy with tetralogy of Fallot associated with scimitar syndrome, whose diagnosis was made by echocardiography, cardiac catheterization and angio-CT. We relate the clinical and surgical considerations in this case which is so far the fifth reported in the literature.


Asunto(s)
Humanos , Síndrome de Cimitarra , Tetralogía de Fallot
6.
Rev. colomb. cardiol ; 19(1): 54-56, ene.-feb. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-648043

RESUMEN

La obtención del acceso vascular es fundamental en la realización de diferentes procedimientos de cateterismo cardíaco. Los cateterismos a repetición y las cirugías cardíacas múltiples pueden resultar en una marcada incidencia de pérdida de estos sitios de acceso, razón por la cual, en algunas oportunidades, es necesario el uso de técnicas no convencionales. Se reporta el caso de un paciente de un año de edad en quien fue necesario el abordaje retroperitoneal de la arteria ilíaca común.


Obtaining vascular access is essential in the realization of different cardiac catheterization procedures. The recurrent catheterizations and multiple cardiac surgeries may result in marked incidence of loss of these access sites, which is why sometimes it is necessary to use unconventional techniques. We report the case of a one year old patient that necessitated the retroperitoneal approach of the common iliac artery.


Asunto(s)
Cateterismo Cardíaco , Catéteres de Permanencia , Cardiopatías Congénitas
7.
Rev. colomb. cardiol ; 16(3): 112-117, may.-jun. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-534571

RESUMEN

La anomalía de la arteria coronaria izquierda que nace en la arteria pulmonar (ALCAPA por su sigla en Inglés: anomalous left coronary artery from the pulmonary artery), es una enfermedad cardiaca congénita, de baja incidencia y de espectro clínico amplio. La principal forma de presentación es la falla cardiaca por miocardiopatía dilatada. Mediante la revisión de historias clínicas se recolectaron cinco casos consecutivos de ALCAPA, de los que se describen sus cuadros clínicos, así como su diagnóstico y tratamiento. Todos fueron dados de alta en mejores condiciones y asisten a controles periódicos. Estos casos ilustran al origen anómalo de la coronaria izquierda, como diagnóstico diferencial de la miocardiopatía dilatada.


Anomalous origin of the left coronary artery from the pulmonary artery (ALCAPA) is a congenital cardiac anomaly with low incidence and a broad clinical spectrum. Its main form of presentation is congestive heart failure due to dilated cardiomyopathy. We reviewed clinical histories and collected 5 consecutive ALCAPA cases; its clinical symptoms, diagnosis and treatment were described. All five patients were discharged in better clinical conditions and continue attending to periodic medical follow-up. These cases illustrate the ALCAPA as part of the differential diagnosis of dilated cardiomyopathy.


Asunto(s)
Vasos Coronarios , Arteria Pulmonar
8.
Rev. colomb. cardiol ; 8(7): 345-351, feb. 2001. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-346621

RESUMEN

Los defectos del Septo Interventricular son defectos frecuentes y generalmente hacen parte de las cardiopatías congénitas complejas. Su reconocimiento es vital para definir la mejor estrategia para su corrección que debe garantizar un cierre hermético sin afectar el tejido de conducción ni el funcionamiento valvular. En este artículo se revisa de una manera práctica su enfoque y tratamiento


Asunto(s)
Defectos del Tabique Interventricular , Procedimientos Quirúrgicos Cardíacos/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA