Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 51
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 89(5/6): 225-235, nov. dic. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-430189

RESUMEN

Antecedentes: El Hospital Universitario es por definición el centro de referencia para la enseñanza y la investigación. La asignatura cirugía es una de las asignaturas en la carrera de Medicina. Objetivo: Analizar las características de la enseñanza y su aprovechamiento por los alumnos, con el fin de detectar falencias y establecer criterios de mejoría. Lugar: Hospital Universitario estatal. Diseño: Retrospectivo observacional. Población: 162 alumnos cursante durante el período lectivo del año 2000. Métodos: Curso de 40 días hábiles de 4 hs/día, con rotaciones por las Divisiones de Cirugía Gastroenterológica, Oncológica, Torácica y Vascular. Clases dialogadas de orientación sobre temas principales, trabajos prácticos con elaboración y análisis de historias clínicas, comprensión de algoritmos diagnósticos y terapéuticos, concurrencia a quirófanos en grupos reducidos y tutorizados, participación en ateneos clínicos de cada División y en ateneos generales de la cátedra. Regularidad obtenida con el 80 por ciento de presentismo y aprobación por las 4 rotaciones con una mínima de 4/10 puntos. El examen final constaba de elaboración de una historia clínica y un examen escrito con 60 preguntas de elección múltiple y respuesta única. Para evaluar el grado de satisfacción de los alumnos y la calidad docente, luego de cada examen final, cada alumno contestó en forma anónima una encuesta especialmente diseñada, cuyas respuestas se clasificaron mediante una escala analógica de cada ítem analizado. Se tomó en cuenta el valor promedio de la nota del examen final y el número de alumnos aplazados. Se usó la prueba de chi cuadrado para relacionar variables categóricas mediante programa Statistix 3,5. Resultados: La totalidad del alumnado completó las encuestas. El 77 por ciento consideró que se mencionaron los objetivos de aprendizaje en forma clara. Solo el 29,9 por ciento de los alumnos calificó como muy bueno el presentismo docente, el 43,8 por ciento destacó que el algoritmo era el más útil de los métodos didácticos. Se sintió mal evaluado el 53,9 por ciento de los alumnos, aunque el 60,4 por ciento obtuvo una nota final de 7 o más puntos. Solo fueron aplazados 5 alumnos (3,08 por ciento) del total cursante...


Asunto(s)
Humanos , Cirugía General/educación , Enseñanza/métodos , Educación de Postgrado en Medicina , Estudio de Evaluación
2.
Rev. argent. cir ; 88(1/2): 55-62, ene.-feb. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-403157

RESUMEN

Antecedentes: El protocolo quirúrgico es un elemento fundamental en la historia clínica de los pacientes quirúrgicos y cumple varias funciones (informativa, docente, administrativa, fuente de datos en litigios). De ahí la importancia de los datos documentados en el mismo. Objetivo: Comparar la documentación registrada en los protocolos quirúrgicos por médicos residentes y de planta. Diseño: Observacional, prospectivo y comparativo. Método: Se analizaron aspectos formales y sustanciales de 200 protocolos quirúrgicos, correspondientes a 100 operaciones, efectuados uno por el médico residente cirujano y otro por el médico de planta participante. Resultados: El análisis de los aspectos formales reveló diferencias entre la documentación efectuada por médicos residentes y de planta; la divergencia en la información registrada referida a los aspectos sustanciales fue de hasta un 43 por ciento. Conclusiones: Las divergencias y omisiones detectadas en los 2 grupos comparados responden a diferencias de educación y formación. Se debe insistir en la enseñanza de la adecuada confección del protocolo quirúrgico y concientizar a los cirujanos en formación sobre las implicancias médico-legales


Asunto(s)
Humanos , Recolección de Datos , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo , Registros Médicos , Guías como Asunto , Cuerpo Médico de Hospitales , Estudios Prospectivos
3.
Rev. argent. cir ; 84(5/6): 219-224, mayo-jun. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383787

RESUMEN

Antecedentes: La hernioplastía inguinal, tanto por vía convencional como laparoscópica, está expuesta a accidentes, riesgos y complicaciones, siendo la atrofia testicular, secuela de la orquitis isquémica una de las más proclives para iniciar un juicio por responsabilidad médica. Objetivo: Analizar los reclamos por presunta malapraxis vinculados a hernioplastías, en trámite ante la justicia ordinaria. Diseño: Descriptivo, observacional y retrospectivo. Método: Se evaluaron 10 reclamos por responsabilidad profesional médica, motivados en cirugía de hernias inguinales, cuyas pericias fueron solicitadas al Cuerpo Médico Forense en el período 1993-98 en los fueros Penal y Civil. Resultados: En los 7 procedimientos por vía anterior, el motivo fue una atrofia de testículo que se atribuyó a sección de la arteria espermática (2 casos), falla de la hemostasia (3 casos) y estrechamiento marcado del orificio inguinal (2 casos). Tres de las hernioplastías convencionales habían recidivado al momento del examen. En ningún caso se pudo comprobar alteración estética o daño psicológico y el espermograma fue normal en los 5 casos en que se efectuó. Los 2 enfermos con hernioplastía laparoscópica fallecieron como consecuencia de perforación del intestino delgado, por lesión de trocar de ingreso y por electrocauterio. Se analizan la formación, edad y remuneración de los cirujanos involucrados así como ámbito y financiador del procedimiento. Conclusiones: La AT es una de las causas más proclives para iniciar un juicio de responsabilidad profesional luego de cirugía convencional herniaria mientras que la lesión de víscera hueca es la causa más frecuente luego del abordaje laparoscópico. Debe mejorarse la calidad de la documentación de los actos médicos, de fundamental importancia frente a la prueba pericial


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hernia Inguinal , Responsabilidad Legal , Mala Praxis/legislación & jurisprudencia , Complicaciones Posoperatorias , Testículo/patología , Atrofia , Errores Médicos/legislación & jurisprudencia , Laparoscopía , Registros Médicos , Estudios Retrospectivos
4.
Rev. argent. cir ; 84(5/6): 225-230, mayo-jun. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383788

RESUMEN

Antecedentes: La cirugía del lado equivocado es un ejemplo de error médico y del quirúrgico, debiendo distinguirla de la cirugía del sitio equivocado y del enfermo erróneo. La aparición reciente de varios estudios sobre el error médico impone un cabal conocimiento de su incidencia para tender a su prevención. Objetivo: Analizar los reclamos judiciales por responsabilidad profesional médica, vinculados a cirugías en el lado equivocado. Diseño: Descriptivo, observacional y retrospectivo. Método: Se analizan 8 reclamos por responsabilidad profesional médica, motivados en cirugía del lado equivocado, cuyas pericias fueron solicitadas al Cuerpo Médico Forense en el período 1980-1997 en los fueros Penal y Civil. Resultados: En todos los casos se operó sobre el lado sano, o sea el lado contrario al que presentaba la patología, siendo todos los pacientes, a excepción de uno, reoperados por otro equipo. Los reclamos se iniciaron dentro de los 6 meses. El ámbito fue privado en 5 casos y público en 3. Todos los cirujanos eran mayores de 35 años. La calidad de la documentación médica fue regular. En todos los casos los cirujanos fueron hallados responsables de error grosero e inexcusable, originado en negligencia. Conclusiones: La buena práctica quirúrgica debe basarse en la prevención del error, tanto individual como el de sistema. El informe de errores e incidentes debería constituirse en un adecuado instrumento de manejo de riesgo médico-legal


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Adulto , Femenino , Lactante , Niño , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Cirugía General , Errores Médicos/legislación & jurisprudencia , Responsabilidad Legal , Mala Praxis , Artroplastia de Reemplazo de Cadera , Errores Diagnósticos , Errores Médicos/clasificación , Errores Médicos/prevención & control , Hernia Inguinal , Neoplasias Renales , Neoplasias Pulmonares , Defensa del Paciente , Retinoblastoma , Estudios Retrospectivos , Neoplasias del Colon Sigmoide
5.
Rev. argent. cir ; 84(1/2): 55-61, ene.-feb. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-337788

RESUMEN

Antecedentes: El protocolo quirúrgico es un elemento fundamental en la historia clínica de los pacientes quirúrgicos y de comunicación entre los integrantes del equipo de salud. La actual epidemia de juicios por responsabilidad profesional médica impone una cuidadosa elaboración para el conocimiento adecuado del desarrollo del acto quirúrgico. Objetivo: Analizar desde un punto de vista médico-legal los protocolos operatorios de historias clínicas vinculadas a juicios por responsabilidad profesional médica. Diseño: Evaluación retrospectiva de historias clínicas. Método: Se analizaron aspectos formales y materiales de 120 protocolos quirúrgicos correspondientes a 100 historias clínicas vinculadas con juicios por responsabilidad profesional médica, cuyas pericias fueron solicitadas al Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional. Resultados: 6 historias clínicas no tenían el/los protocolo/s. Los aspectos formales presentaron una omisión de datos superior en algunos casos al 50 por ciento mientras que la omisión de algunos aspectos materiales superó el 75 por ciento de incidencia. Conclusiones: El porcentaje de omisiones y errores detectada impone que la calidad de los protocolos debe ser mejorada


Asunto(s)
Humanos , Anestesiología , Cirugía General , Responsabilidad Legal , Registros Médicos/normas , Medicina Defensiva , Mala Praxis , Registros Médicos/legislación & jurisprudencia , Estudios Retrospectivos , Grabación en Video , Grabación de Cinta de Video
8.
Rev. argent. cir ; 74(1/2): 45-60, ene.-feb. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-209931

RESUMEN

La obesidad severa representa un importante problema de salud, vinculado a numerosas enfermedades crónicas asociadas, que llevan a una prematura incapacidad y mortalidad. En 1988 comenzamos el 1er. programa de tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida en Argentina, siguiendo los criterios de selección y categorías de la Sociedad Americana de Cirugía Bariátrica. Desde julio de 1988 hasta marzo de 1996, fueron operados 15 pacientes por obesidad mórbida (8 mujeres, 7 hombres, 38 años promedio con rango 21-62, 5 obesos mórbidos-OM- y 10 superobesos-SO-). El sobrepeso promedio fue de 99,4 kg (rango 51,5-200), con un exceso de peso de 120,3 por ciento (rango 81,4-202), y un promedio de IMC (BMI) de 57,1 (rango 38,5-86). En todos se colocó una banda de dacron ("gastric banding"), 8 fueron por laparotomía y desde noviembre de 1994, en 7 pacientes usamos la vía laparoscópica (conversión en 3). La banda se colocó en el ligamento frenogástrico, creando un pequeño reservorio en la parte superior del estómago (< 25 cc), con un neoestoma calibrado. Realizamos la medición con una sonda-balón y con endoscopia intraoperatoria. No hubo morbilidad ni mortalidad intraoperatoria. En un paciente a los 2 1/2 años se realizó una revisión por acomodamiento de la banda con una estenosis funcional de estoma, reposicionando una nueva banda. Los operados tuvieron una rápida recuperación, permitiendo beber líquidos y deambulando precozmente. El seguimiento promedio fue de 5 años (rango 1-8 1/2), y nuestros resultados confirman una disminución del exceso de peso del 41,2 por ciento a los 6 meses, 50,7 por ciento al año, 57,6 por ciento a los 2 años, manteniéndose en el rango 50,2-60,4 por ciento en el seguimiento alejado. El promedio del IMN inicial de 57, descendió a 34,5-36,6. No hubo diferencias significativas en el peso perdido cuando se compararon la vía abierta vs la laparoscópica, así como entre los OM y SO. Los valores del porcentaje de exceso de peso perdido y del IMC, ubicaron a los pacientes fuera del rango típico de los OM y SO. Es importante agregar en la evaluación de los resultados del descenso de peso, los cambios en la calidad de vida, así como la mejoría de las enfermedades asociadas. La HTA disminuyó el 45 por ciento, el reflujo gastroesofágico el 71 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Estómago/cirugía , Obesidad Mórbida/cirugía , Resultado del Tratamiento , Estudios de Seguimiento , Obesidad Mórbida/terapia , Obesidad/cirugía , Laparoscopía/estadística & datos numéricos , Laparoscopía/métodos
9.
Rev. argent. cir ; 72(1/2): 38-48, ene.-feb. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-193264

RESUMEN

En julio de 1994, un atentado por explosivos hizo colapsar el edificio de concreto de 8 plantas de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). Se produjeron 264 víctimas, 86 fatales, 2 desaparecidos y 176 heridos. Al Hospital de Clínicas llegaron 84 víctimas o sea el 45,4 por ciento de los que requirieron asistencia médica. Se internaron 40, y el 25 por ciento (20/80) cumplieron con los criterios de trauma mayor, con una mortalidad del 25 por ciento (5/20), 3 por traumatismos severos de abdomen y 2 por síndromes por aplastamiento. La sobrecategorización fue del 50 por ciento para los internados y del 73,2 por ciento del total de asistidos. Se discuten los efectos que produjo la explosión, el manejo hospitalario del desastre, así como los patrones lesionales y la severidad de las lesiones. Se investigó la ubicación de las víctimas hospitalizadas al momento de la explosión y se la correlacionó con la distancia al epicentro, el nivel de protección y la gravedad de las lesiones. Consideramos de importancia la organización de un plan de emergencia hospitalaria, donde se describen las funciones de cada miembro del hospital, en la prevención y mitigación y en la acción, para desastres internos y externos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Explosiones , Desastres Provocados por el Hombre , Traumatismos por Explosión/clasificación , Argentina , Emergencias en Desastres/estadística & datos numéricos , Efectos de Desastres en la Salud , Planificación en Desastres/tendencias , Trabajo de Rescate , Índices de Gravedad del Trauma , Traumatismos por Explosión/mortalidad , Violencia/estadística & datos numéricos
11.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 61(4): 405-13, oct.-nov. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-206324

RESUMEN

En julio de 1994, un atentado por explosivos hizo colapsar el edificio de concreto de 8 plantas de la Asociación Mutual Israelita Argentina AMIA Se produjeron 264 víctimas, 86 fatales, 2 desaparecidos y 176 heridos. Al Hospital de Clínicas llegaron 84 víctimaso sea el 45,5 por ciento de los que requirieron atención médica. Se internaron 40 y el 25 por ciento cumplieron con los criterios de trauma mayor, con una mortalidad del 25 por ciento, 3 por traumatismos severos de abdomen y 2 por síndromes por aplastamiento. La sobrecategorización fue del 50 por ciento para los internados y del 73,2 por ciento del total de asistidos. Se discuten los efectos que produjo la explosión, el manejo hospitalario del desastre, así como los patrones lesionales y la severidad de las lesiones. Se investigó la ubicación de las víctimas hospitalizadas al momento de la explosión y se la correlacionó con la distancia al epicentro, el nivel de protección y la gravedad de las lesiones. Consideramos de importancia la organización de un plan de emergencia hospitalaria, donde se describen las funciones de cada miembro del hospital, en la prevención y mitigación, y en la acción, para desastres internos y externos


Asunto(s)
Argentina , Emergencias en Desastres/organización & administración , Servicio de Urgencia en Hospital , Explosiones , Prevención de Accidentes
13.
Rev. argent. cir ; 70(6): 184-7, jun. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177446

RESUMEN

Se presenta la experiencia con la ecoendoscopía en tumores gástricos y su correlación quirúrgica patológica, desde agosto de 1993 a mayo de 1995. Se estudiaron 15 pacientes, 10 adenocarcinomas y 5 mesenquimáticos (3 estronales y 2 linfomas gástricos), en los que se investigó la profundidad de la invasión tumoral en la pared gástrica (T), así como las metástasis ganglionares (N). La correlación general entre la ecoendoscopía y el diagnóstico patológico fue para el T del 66,7 por ciento (10/15) y para el N del 73,3 por ciento (11/15). Para los carcinomas (4 tempranos, 1 intermedio y 5 avanzados) el T fue del 60 por ciento (6/10) y el N del 70 por ciento (7/10), y para los mesenquimáticos (2 leiomiosarcomas, 1 leiomioma, y 2 linfomas gástricos) el T y N del 80 por ciento (4/5). La sobreestadificación fue del 20 por ciento para el T (3/15, en 3 ca. tempranos), debida a ulceración, cicatriz fibrosa, o infiltración lifoidea de los planos más externos, y para el N del 6,7 por ciento (1/15, en 1 ca. avanzado), debida a adenomegalias inflamatorias. La subestadificación fue del 13,3 por ciento para el T (2/15 en 1 ca. y 1 linfoma), pudiendo deberse a la invasión microscópica de los planos más externos, y para el N del 20 por ciento (3/15, en los 2 primeros ca. de la serie), probablemente por la inexperiencia inicial. La ecoendoscopía debería ser parte de la evaluación estándar de pacientes con cáncer gástrico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Endoscopía Gastrointestinal , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias Gástricas/diagnóstico , Ultrasonografía Intervencional/normas , Ultrasonografía Intervencional , Radiografía/estadística & datos numéricos , Sensibilidad y Especificidad , Neoplasias Gástricas , Neoplasias Gástricas/clasificación , Tomografía Computarizada por Rayos X
14.
Rev. argent. cir ; 70(1/2): 1-7, ene.-feb. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168489

RESUMEN

Sobre un total de 815 pacientes con litiasis vesicular, en 95 (11,6 por ciento) se sospechó la asociación de una litiasis de la vía principal, mediante la presencia de por lo menos uno de los factores predictivos (clínicos, humorales, ecográficos). De ellos, sólo en 89 se intentó la CPER, lográndose efectuar en 87 (97,7 por ciento). El resultado del estudio fue: normal en 35 (41 por ciento); síndrome de Mirizzi en 2 (2 por ciento) y 49 (56 por ciento) presentaron una litiasis coledociana, logrando su extracción mediante papilotomía endoscópica (PE) en 46 (93,8 por ciento). Ningún factor predictivo por sí solo presentó la suficiente especificidad para el diagnóstico de litiasis biliar principal. La morbilidad total fue del 6,8 por ciento, correspondiendo a la CPER el 5,5 por ciento y asociada a la PE el 8,25 por ciento. La morbilidad de la asociación de la CPER + PE + colecistectomía laparoscópica fue del 13 por ciento (1 biloma, 5 onfalitis). No hubo mortalidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colelitiasis/cirugía , Colecistectomía Laparoscópica/estadística & datos numéricos , Esfinterotomía Endoscópica/efectos adversos , Cálculos Biliares/diagnóstico , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/efectos adversos , Valor Predictivo de las Pruebas , Resultado del Tratamiento , Fosfatasa Alcalina , Bilirrubina , Colecistitis/etiología , Colecistectomía Laparoscópica/métodos , Esfinterotomía Endoscópica/estadística & datos numéricos , Cálculos Biliares/cirugía , Pancreatitis/etiología , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/normas
15.
Rev. argent. cir ; 70(1/2): 34-40, ene.-feb. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168493

RESUMEN

Los mejores métodos de diagnóstico por imágenes, la introducción de técnicas denominadas intervencionistas y la incorporación de nuevos materiales han condicionado que muchos procedimientos percutáneos se hayan convertido en una alternativa terapéutica para algunas afecciones quirúrgicas. Desde el año 1991 funciona una sección de Cirugía Percutánea. Desde el comienzo de la misma se han realizado 561 procedimientos. Su número, fue aumentado desde el inicio de esta sección, así como la complejidad de los mismos. En cuanto a la elección del procedimiento, es trascendente la evaluación integral de la enfermedad a tratar. La implementación de esta técnica por parte de un cirujano contará con las ventajas de poder solucionar eventuales complicaciones agudas o de aplicar el tratamiento quirúrgico en caso de fracaso del procedimiento empleado. De cualquier manera el cirujano moderno no puede desconocer sus alcances, sepa o no instrumentarlos. Este concepto trasciende al mero hecho de quién debe hacer el procedimiento, porque lo más importante será cuál es el mejor procedimiento que deba realizarse y que los resultados sean comparables a los niveles existentes para cada uno de ellos


Asunto(s)
Humanos , Ablación por Catéter/historia , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo , Servicio de Cirugía en Hospital/organización & administración , Ablación por Catéter/normas , Cecostomía , Colecistostomía , Embolización Terapéutica , Etanol/uso terapéutico , Gastrostomía , Derivación Portocava Quirúrgica , Punciones , Servicio de Cirugía en Hospital/normas
16.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-187451

RESUMEN

Se presenta un paciente con lipoma de la válvula ileocecal, efectuándose una revisión bibliográfica y discutiéndose metodología diagnóstica y táctica quirúrgica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Colectomía , Neoplasias Colorrectales , Válvula Ileocecal , Lipoma/diagnóstico , Lipoma/cirugía , Biopsia , Colonoscopía , Colon , Hemorragia , Incidencia , Neoplasias Gástricas
17.
Rev. argent. cir ; 67(1/2): 14-24, jul.-ago. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141672

RESUMEN

Entre marzo de 1991 y agosto de 1993, realizamos 38 colecistostomías percutáneas transhepáticas (CPT). La edad promedio fue de 71,9 años, y en todos los casos había un alto riesgo operatorio. El cuadro clínico de presentación más frecuente fue la colecistitis aguda litiásica (23 casos), seguido por cólicos biliares a repetición, en 8 oportunidades, en 5 pacientes colecistitis aguda alitiásica (CAA), en un caso colangitis aguda y en otro pancreatitis aguda con litiasis vesicular. La colocación de los drenajes se realizó bajo control ecográfico, tomográfico, radioscópico o en forma combinada. En 18 pacientes se completó el tratamiento de litiasis con metil tert butil éter (MTBE), sólo o en combinación (2 casos) con litotricia intracorpórea. No hubo mortalidad vinculada a la técnica. En 3 enfermos (7,8 por ciento) se observaron complicaciones mayores. La mortalidad en el seguimiento de 1 a 30 meses, fue del 21 por ciento. La CPT es el método de elección en el tratamiento de la CAA y un método eficaz en la colecistitis aguda litiásica de enfermos con elevado riesgo general. El empleo de MTBE es útil en grupos seleccionados de pacientes


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Adulto , Humanos , Persona de Mediana Edad , Colecistitis/cirugía , Colecistostomía , Colelitiasis/cirugía , Ácido Ursodesoxicólico/uso terapéutico , Algoritmos , Colangitis/cirugía , Colecistostomía/efectos adversos , Colecistostomía/instrumentación , Colelitiasis/complicaciones , Colelitiasis/terapia , Drenaje , Drenaje/instrumentación , Pancreatitis/cirugía , Radiología Intervencionista/normas , Recurrencia , Factores de Riesgo , Tomografía Computarizada por Rayos X
18.
Rev. argent. cir ; 64(3/4): 100-3, mar.-abr. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-124843

RESUMEN

En un trabajo prospectivo se registraron todos los hechos no esperados ocurridos durante el acto quirúrgico en un año, en una clínica privada con condiciones edilicias y equipamiento adecuados, personal entrenado y médicos con título de especialistas. En 2.752 operaciones se detectaron 10 (0.36%) problemas que por su poca jerarquía hubieran pasado inadvertidos, pero sirvieron para hacer correcciones y aumentar las medidas de seguridad


Asunto(s)
Humanos , Prevención de Accidentes , Accidentes de Trabajo/estadística & datos numéricos , Seguridad de Equipos/normas , Equipo Quirúrgico/normas , Quirófanos/estadística & datos numéricos , Servicio de Cirugía en Hospital/organización & administración , Accidentes de Trabajo/prevención & control , Falla de Equipo/estadística & datos numéricos , Quirófanos/normas , Quirófanos/organización & administración , Servicio de Cirugía en Hospital/estadística & datos numéricos , Servicio de Cirugía en Hospital/normas , Omisiones de Registro/estadística & datos numéricos
19.
Rev. argent. cir ; 61(6): 258-60, dic. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105789

RESUMEN

Se realizó un estudio comparativo entre dos grupos de ratas con peritonitis, con el objeto de relacionar la acción de la heparina en la difusión de la sepsis y sus acciones sobre la microcirculación. El modelo experimental fue ciego desvascularizado y perforado. Se realizaron cortes histológicos de riñón, pulmón, corazón, higado y suprarrenales, observándose en las ratas no heparinizadas peritonitis difusa y trombosis en la microcirculación con gérmenes. En el grupo de ratas heparinizadas se observaron abscesos bien delimitados en la cavidad con menor impacto funcional en los diferentes parénquimas. No se observó en este grupo fenómeno de coagulación intravascular diseminada


Asunto(s)
Heparina/uso terapéutico , Microcirculación , Sepsis/tratamiento farmacológico , Endotoxinas/efectos adversos , Heparina/farmacología , Peritonitis/patología , Peritonitis/fisiopatología , Peritonitis/veterinaria , Sepsis/patología
20.
Rev. argent. cir ; 61(3/4): 89-93, set. oct. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105895

RESUMEN

Se presenta el análisis costo-beneficio de la biopsia por punción aspiración con aguja fina de masas sólidas abdominales. Se compararon los costos de la punción con guía ecográfica, con los de la tomografía computada, los de la laparotomía exploradora y con su uso intraoperatorio. En una serie de 158 punciones con control ecográfico la sensibilidad fue de 85.9%y la exactitud de 88.6%sin falsos positivos ni complicaciones. La tomografía computada como guía representa un costo 349%mayor que la ecografía, con parecida sensibilidad, como fue demostrado en otras series. En pacientes con tumores de cuerpo de páncreas la punción evita los costos de una laparotomía exploradora, y en aquellos que deben operarse posibilita estudios anatomopatológicos diferidos y disminución del tiempo operatorio. Se concluye que la punción de masas abdominales con guía ecográfica es un método sencillo, rápido, eficaz, ambulatorio y con una favorable relación costo-beneficio


Asunto(s)
Biopsia con Aguja , Análisis Costo-Beneficio , Biopsia con Aguja/economía , Laparotomía/economía , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Neoplasias Retroperitoneales/diagnóstico , Sensibilidad y Especificidad , Tomografía Computarizada por Rayos X/economía , Ultrasonografía/economía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA