Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. cardiol ; 21(2): 99-104, abr.-jun. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-348434

RESUMEN

Objetivo: Analizar la correlación existente entre el Ecocardiograma (Eco) fetal y el diagnóstico cardiológico de recién nacido (RN). Investigar la mortalidad de los cardiópatas diagnosticados in útero incluyendo abortos y fallecidos in útero en un período de 2 años. Material y Método: Se realizó un estudio prospectivo entre enero de 1999 y diciembre del 200 en el cual se evalúa mediante un Protocolo de Seguimiento de Ecocardiografía Fetal a aquellas pacientes (p) que cursaban un embarazo de 24 semanas o más y que fueron enviadas a realizar Eco fetal en el Hospital Luis Calvo Mackenna. Clínica las Condes o Salvecor. Resultados: Se efectuaron un total de 241 Eco fetales en 156 pacientes. El seguimiento posterior vario entre 5 y 19 meses desde el momento del nacimiento. Del total de 156 p examinados se encontraron 76 p cardiópatas (48 por ciento), de éstos presentaron arritmias 21 p, cardiopatías estructurales 55 p. Falta de correlación :A) no se diagnosticó: 1 p con estenosis pulmonar leve, 1 dextrocardía, 2 coartación aórtica, 1 tronco en polihidroamnios, 1 interrupción cayado aórtico en ventrículo único. B) se confundió aorta con pulmonar con 2 ventrículo únicos con atresia aórtica, una DTGA con LTGA en un paciente portador de ventrículo único, se confunde una displasia tricúspidea con Ebstein y una hipoplasia de ventrículo derecho (VD) con Ebstein C) se diagnosticaron; 1 comunicaciones interventriculares que no se encontraron en el momento del nacimiento. D) se desconocen: por no contar con el resultado del Eco de RN la evolución de 12 RN de los cuales 8 eran patológicos, de estos 3 fallecieron en el período neonatal. Estado actual: de los 156 p estudiados 91 (58 por ciento) no presentaban cardiopatías al momento de evaluar el estudio. Del total de pacientes (156 p), los fallecidos, incluyendo mortinatos 18 (11 por ciento). Los fallecidos, del total de cardiópatas (76p) es el 23 por ciento. Análisis de fallecidos: 2 mortinatos, 11 p fueron considerados fuera del alcance quirúrgico, 2 p con diagnóstico de doble salida de VD, 2 p fallecidos en el post operatorio, 1 p después de operación de colón. Conclusión: La correlación encontrada es aceptable (91,6 por ciento). La mortalidad hallada es más baja que la encontrada en publicaciones extranjeras, más aún si se considera que incluimos mortinatos, en nuestro estudio no encontramos abortos


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Recién Nacido , Femenino , Cardiopatías Congénitas , Ultrasonografía Prenatal/métodos , Cardiopatías Congénitas/mortalidad , Ecocardiografía , Segundo Trimestre del Embarazo , Estudios Prospectivos
2.
Rev. chil. cardiol ; 21(2): 109-116, abr.-jun. 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-348436

RESUMEN

Objetivo: Analizar retrospectivamente, el compromiso cardíaco de los pacientes (P) con diagnóstico (Dg) de Enfermedad de Kawasaki (EK) y su evulución en el tiempo a través de los ecocardiogramas (ECO 2D) realizados en el Hospital Luis Calvo Mackenna (HLCM), Salvecor y la Clínica Las Condes desde enero de 1984 hasta agosto del 2001. Material y Método. se analizaron 296 (P), el 63 por ciento, con edades entre 2 meses y 14 años. A los (P) con aneurismas gigantes (14) se les realizó coronariografía (10), y Test de Esfuerzo con Talio (4). Resultados: Se encuentraron alteraciones en ECO 2D al momento del (Dg) en 51 por ciento de los (P): Disfución miocárdica (DM) 16 por ciento, Derrame Pericárdico (DP) 20,6 por ciento, disfución valvular (DV) 13 por ciento. La (DM) regresó entre 1 a 3 meses, permaneciendo alterada en los (P) que sufrieron Infarto al Miocardio (7 y 14 años de seguimiento); el (DP) regresó al mes de evolución: la (DV) entre 1 y 3 meses de evolución. Las alteraciones coronarias consistieron en: dilataciones (DC) 28 por ciento, aneurismas pequeños (AP) 3,04 por ciento, medianos (AM) 2,02 por ciento y gigantes (AG) 4,7 por ciento. Las DC regresaron dentro del año de evolución. De los AG (12 P), 1 se pierde de control, 2 fallecieron (0,67 por ciento); de los restantes, 4 presentaron infarto, 3 en etapa aguda y 1 a los 3 años de evolución. Presentaron signos de isquemia miocárdica 4 P, 2 de ellos al 3er año de evolución y los otros al 8 y 14 año de evolución, en uno de ellos se realiza by-pass coronario. Conclusiones: La EK, en nuestra experiencia presenta aneurismas coronarios en 9,6 por ciento de los casos. El grupo con AG fue el peor pronóstico ya que incluye los P infartados y fallecidos. La mortalidad de 0,67 por ciento está en los rangos publicados internacionalmente


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Aneurisma , Síndrome Mucocutáneo Linfonodular/complicaciones , Aneurisma , Ecocardiografía Doppler , Prueba de Esfuerzo , Estudios Retrospectivos , Síndrome Mucocutáneo Linfonodular
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA