Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Rev. chil. infectol ; 36(3): 312-317, jun. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1013789

RESUMEN

Resumen Introducción. Los factores de virulencia de las cepas de Vibrio cholerae no-O1, no-O139 no son claramente conocidos. La cepa de origen septicémico NN1 Vibrio cholerae no-O1, no-O139 fue secuenciada previamente mediante la plataforma Illumina, detectándose en su genoma un fragmento de la isla de patogenicidad VPaI-7 de V. parahaemolyticus. Objetivo: detectar los genes de virulencia vcsN2, vcsC2, vcsV2, vspD, toxR2 y vopF en cepas chilenas clínicas de V. cholerae no-O1, no-O139. Material y Métodos: Un total de 9 cepas chilenas de origen clínico de Vibrio cholerae no-O1, no-O139 aisladas entre 2006-2012 fueron analizadas mediante ensayos de reacción de polimerasa en cadena (RPC, en inglés PCR) convencional para los genes de secreción tipo III codificados en dicha isla: vcsN2, vcsC2, vcsV2, vspD, toxR2 y vopF. Adicionalmente se determinó la presencia de los genes de virulencia hylA y rtxA. Además, se realizaron ensayos de repetitive element palindromic PCR (REP-PCR) y Enterobacterial repetitive intergenic consensus PCR (ERIC-PCR). Resultados: la mayoría (6/9) de las cepas chilenas de V. cholerae no-O1, no-O139 contiene todos los genes de secreción tipo III vcsN2, vcsC2, vcsV2, vspD, toxR2 y vopF, codificados en una isla de patogenicidad. Además, el total de las cepas (9/9) contiene los genes de virulencia hylA y rtxA. Conclusión: Estos resultados sugieren fuertemente la posibilidad que dichas cepas posean un potencial de virulencia importante en seres humanos.


Backgound: The virulence factors of the Vibrio cholerae non-O1, non-O139 strains are not clearly known. The strain of septicemic origin NN1 Vibrio cholerae non-O1, non-O139 was sequenced previously by the Illumina platform. A fragment of the pathogenicity island VPaI-7 of V. parahaemolyticus was detected in its genome. Aim: To detect the virulence genes vcsN2, vcsC2, vcsV2, vspD, toxR2 y vopF in Chilean strains of V. cholerae non-O1, non-O139. Methods: A total of 9 Chilean strains of clinical origin of Vibrio cholerae non-O1, non-O139 isolated between 2006-2012 were analyzed by conventional PCR assays for type III secretion genes encoded on that island: vcsN2, vcsC2, vcsV2, vspD, toxR2 and vopF. Additionally, the presence of the virulence genes hylA and rtxA was determined. In addition, REP-PCR and ERIC-PCR assays were performed. Results: most (6/9) Chilean V. cholerae non-O1, non-O139 strains contain the type III secretion genes vcsN2, vcsC2, vcsV2, vspD, toxR2 and vopF, encoded in an island of pathogenicity. In addition, all (9/9) the strains contain the virulence genes hylA and rtxA. Conclusion: These results strongly suggest the possibility that those strains possess an important virulence potential in humans.


Asunto(s)
Humanos , Proteínas Bacterianas/genética , Factores de Transcripción/genética , Vibrio cholerae/genética , Factores de Virulencia/genética , Vibrio cholerae no O1/genética , Islas Genómicas/genética , Proteínas de Unión al ADN/genética , Sistemas de Secreción Tipo III/genética , Toxinas Bacterianas/genética , Vibrio cholerae/aislamiento & purificación , Vibrio cholerae/patogenicidad , Chile , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Análisis de Secuencia de ADN , Vibrio cholerae no O1/aislamiento & purificación , Vibrio cholerae no O1/patogenicidad , Proteínas Hemolisinas/genética
2.
Rev. méd. hondur ; 85(1-2): 11-14, ene.-jun. 2017. ilus., tab.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-883942

RESUMEN

Antecedentes: La histerectomía, es uno de los procedimientos quirúrgicos ginecológicos que más se realizan es Estados Unidos; la histerectomía laparoscópica, introducida en 1989, se ha convertido en un procedimiento diseminado dado su baja morbi - lidad y pronta recuperación comparada a la histerectomía abdominal. Objetivo: Caracterizar la evolución de pacientes sometidas a histerectomía laparoscópica en centros hospitalarios de la zona norte de Honduras. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, multicéntrico, se revisó la casuística de 10 años en 8 centros hospitalarios de la zona norte de Honduras caracterizando la evolución de pacientes sometidas a histerectomía con o sin ooforectomia por vía laparoscópica. Resultados: Se realizaron en el periodo de estudio, 569 procedimientos, 551 casos en pacientes menores de 50 años, el tiempo quirúrgico promedio fue 62 minutos, el sangrado oscilo entre 50 y 150 ml en 557 pacientes, tiempo promedio de hospitalización 30 horas, las complicaciones observadas fueron san- grado importante en 6 pacientes, lesión vesical 5 pacientes y tromboembolia 1 paciente. Discusión: La histerectomía laparoscópica en los centros incluidos en el estudio se inicio en 2006; el procedimiento y la mejora en los resultados de la evolución de las pacientes se observo después de capacitar personal de enfermería, y médico, y realizar protocolos para la realización de los procedimientos...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Electrocoagulación/métodos , Histerectomía/métodos , Laparoscopía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA