Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. farm ; 32(3): 188-93, dez. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-270984

RESUMEN

Se realizó un estudio tecnológico en la forma farmacéutica ungüento, para lo cual se empleó quitina como principio activo. Se utilizaron 2 tipos de base, oleosa e hidrosoluble, la primera con mejores características. Se estudiaron la liberación in vitro del fármaco, así como la cinética de este proceso, y se llegó a la conclusión de que el mayor porcentaje de quitina liberada fue en base oleosa. Se siguió en ambos casos una cinética de orden cero


Asunto(s)
Química Farmacéutica , Quitina/aislamiento & purificación , Técnicas In Vitro , Bases Oleosas , Pomadas , Tecnología Farmacéutica
2.
Rev. cuba. farm ; 32(3): 194-7, dez. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-270985

RESUMEN

Se realizó una evaluación de la quitina como excipiente de compresión directa mediante las propiedades de flujo de los polvos, así como de las propiedades físico-mecánicas de las tabletas elaboradas, lo que demuestra que este polímero natural presenta características adecuadas para ser utilizado con esta finalidad


Asunto(s)
Química Farmacéutica , Quitina , Excipientes Farmacéuticos , Comprimidos , Tecnología Farmacéutica
3.
Rev. cuba. farm ; 22(3): 1-9, sept.-dic. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-74674

RESUMEN

En el presente trabajo de describe la técnica para la obtención de dos derivados de quitina, mediante la reacción de ésta o de su derivado desacetilado con ácido sulfúrico concentrado. Se compara la reactividad de polisacáridos que poseen diferentes grados de desacetilación y se concluye que al aumentar el porcentaje de grupos acetilo se facilita la reacción con el ácido. Se reportan los porcentajes de azufre y nitrógeno para ambos derivados y el comportamiento térmico del sulfato de quitina. El termograma obtenido es comparado con los correspondientes a la quitina y el sulfato de condroitina


Asunto(s)
Quitina/análogos & derivados , Composición de Medicamentos , Química Farmacéutica
4.
Rev. cuba. farm ; 22(3): 19-27, sept.-dic. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-74676

RESUMEN

En el presente trabajo se ha estudiado la hidrolisis con ácido clorhídrico de la quitina, obtenida mediante el procedimiento descrito por R. D. Henríques y O. M. Nieto (1976), usando dos concentraciones de ácido: 8 y 10 N, y tres temperaturas: 80, 90 y 100 -C, a distintos tiempos de reacción. Se obtuvo el mejor rendimiento en azúcares reductores, dentro de las condiciones estudiadas, para el ácido 10 N a 100 -C y 180 minutos, y éste fue de 97 %. Se observaron distintas pendientes en un diagrama semilogarítmico, para una misma descomposición de la quitina en una condición dada de reacción lo que correspondió a varias constantes aparentes de primer orden. Para cada una de éstas de obtuvo una energía de activación diferente


Asunto(s)
Quitina/farmacología , Ácido Clorhídrico , Hidrólisis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA