Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. pediatr ; 73(4): 357-362, jul.-ago. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-325987

RESUMEN

La encefalopatía hipóxica isquémica (EHI) continúa siendo una patología neonatal frecuente, sin embargo, no existen a nivel nacional publicaciones acerca de las secuelas neurológicas. Objetivo: Determinar el tipo de incidencia de estas secuelas. Material y método: Se controlaron prospectivamente 100 RC de término con diagnóstico de EHI mediante evaluación neurológica y del desarrollo psicomotor. Resultados: fueron catalogados como EHI leve 43 RC, lográndose seguimiento a 2 años en 29 niños (67 por ciento), en los cuales no se pesquisó secuelas neurológicas. Presentaron EHI moderada 52 RC, se controla 45 niños (87 por ciento) a dos años y 40 a tres años, siendo el porcentaje de secuelas un 33 por ciento. Con EHI grave evolucionan 5 RC, 4 fallecen y 1 sobrevive con secuelas severas. Conclusiones: No se pesquisó secuelas en los pacientes con EHI leve, un 33 por ciento de los pacientes con EHI moderada evolucionaron con secuelas y los casos con EHI severa fueron pocos y con alta mortalidad


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Hipoxia-Isquemia Encefálica , Enfermedades del Sistema Nervioso , Asfixia , Evolución Clínica , Desempeño Psicomotor/fisiología , Estudios de Seguimiento , Hipoxia-Isquemia Encefálica , Enfermedades del Sistema Nervioso , Estudios Prospectivos
2.
Rev. chil. ultrason ; 2(2): 40-7, 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-260847

RESUMEN

Se revisaron las pacientes embarazadas controladas y con resolución de su embarazo en el servicio de obstetricia y ginecología de Hospital del Salvador entre 1996 y 1999. Se estudiaron 37 pacientes del area de salud metropolitana oriente en las qu se realizó una ecocardiografía fetal en el centro cardiovascular del Hospital Luis Calvo Mackenna, confirmándose o descartándose la cardiopatía congénita (CC) y 20 recién nacidos (RN) con CC nacidos en el Hospital Salvador en ese mismo período, con o sin diagnóstico prenatal de CC. Se realizaron 37 ecocardiografía fetales, confirmándose la presencia de una CC en 14 de ellas. Asimismo nacieron un total de 20 RN con CC en los cuales el diagnóstico se realizó en el período post parto. Trece de los 20 RN sin diagnóstico prenatal de CC no tenían ningún factor de riesgo identificable, por lo que resulta de interés destacar la importancia de la pesquisa de CC en el examen ultrasonográfico obstétrico, debido a que la mayoría de estas CC se presentan en pacientes embarazadas sin factores de riesgo identificables. El resultado perinatal fue similar en ambos grupos y acorde con la literatura internacional, con una sobrevida al período neonatal de 35 por ciento aproximadamente. La alta mortalidad observada en las CC diagnosticadas en el período post parto puede explicarse por la asociación con cromosomopatías (6/20). El diagnóstico de CC en el periodo neonatal a veces se ve dificultado por la ausencia de síntomas como cianosis o auscultación de soplo. Ello retarda el diagnóstico como ocurrió en 2 de los 20 RN estudiados, poniendo en evidencia la importancia del estudio ecocardiográfico prenatal


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Cardiopatías Congénitas , Ultrasonografía Prenatal , Cardiopatías Congénitas/complicaciones , Diabetes Gestacional/complicaciones , Complicaciones Cardiovasculares del Embarazo , Resultado del Embarazo , Pronóstico , Factores de Riesgo , Síndrome de Down/diagnóstico , Trisomía/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA