Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Tipo de estudio
Intervalo de año
1.
Rev. chil. nutr ; 25(3): 30-8, dic. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245400

RESUMEN

Considerando el bajo consumo de fibra del adulto mayor y los beneficios que la fibra dietética aportaría en la prevención y tratamiento de algunas patologías como obesidad, diabetes y constipación, se investigó el efecto de alimentación de adultos mayores durante un período de 5 semanas. Los productos desarrollados enriquecidos con fibra de lupino (vitafiber) fueron: queques (6,3 por ciento fibra dietaria), galletas (7,95 por ciento de fibra dietaria), pan (9,0 por ciento de fibra dietaria) y fideos (11,05 por ciento de fibra dietaria). Estos productos se dieron a 44 adultos mayores seleccionados por padecer de constipación, obesidad y diabetes mellitus. Se realizó una evaluación nutricional por indicadores bioquímicos y antropométricos en los períodos pre y post-ingesta del estudio. El aporte de fibra proporcionado por los productos fue aumentado progresivamente durante el estudio, llegando a un promedio de 6,2g diarios. Los productos entregados tuvieron una buena aceptabilidad y hubo mejorías en los pacientes con constipación. Se obtuvo una disminución altamente significativa (p<0,001) en el peso, índice de masa corporal, colesterol total, LDL y la relación colesterol/HDL después de las 5 semanas de estudio


Asunto(s)
Humanos , Anciano , Fibras de la Dieta/uso terapéutico , Alimentos Fortificados , Valor Nutritivo , Estreñimiento/dietoterapia , Diabetes Mellitus/dietoterapia , Fibras de la Dieta/administración & dosificación , Evaluación Nutricional , Obesidad/dietoterapia
2.
Rev. chil. nutr ; 17(3): 190-5, dic. 1989. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-87498

RESUMEN

El propósito del estudio fue evaluar el estado nutricional de niños discapacitados al ingresar a un programa de rehabilitación y su evaluación durante la permanencia en él. Se estudiaron 100 niños de 0 a 18 años de nivel socioeconómico medio-bajo. El diagnóstico nutricional se realizó a través de la relación peso-edad, talla-edad y peso-talla, usando como referencia las tablas NCHS/OMS. La composición corporal se analizó por medio del perímetro del brazo, perímetro muscular braquial, pliegue tricipital y área grasa en relación a las tablas de Frisancho. El estado nutricional de ingreso mostró una alta prevalencia de desnutrición a través de los diferentes parámetros: peso-edad 73,7%, talla-edad 83% y peso-talla 40,4%. Durante la permanencia se observó un discreto deterioro en los tres indicadores siendo significativo en peso-edad (p<0,025) y peso-talla (p<0,005). La composición corporal reveló que alrededor del 40% de los niños presentó reserva proteica disminuida y que el 30% tuvo déficit de masa grasa. La frecuencia e intensidad del compromiso nutricional no tiene relación con el diagnóstico clínico ni con el grado de compromiso global de la discapacidad. La alta prevalencia de desnutrición y la evolución durante la permanencia en el programa posiblemente están determinados por factores propios de la patología y por una ingesta energética insuficiente, secundaria a los problemas neumotores y a un inadecuado manejo dietético


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Nutrición del Niño , Personas con Discapacidad , Estado Nutricional
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA