Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. cuba. cir ; 62(1)mar. 2023.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1515262

RESUMEN

Introducción: La cirugía endoscópica nasosinusal ha evolucionado de forma importante desde su creación. La posición anatómica que ocupan las cavidades nasosinusales con importantes estructuras adyacentes hacen que sus complicaciones, aunque raras, traigan secuelas irreversibles e incluso la muerte del paciente. Objetivo: Realizar una revisión sobre los tipos de complicaciones, frecuencia y su manejo durante la cirugía endoscópica nasosinusal. Métodos: Revisión documental en bases de datos bibliográficos sobre el tema durante el período de diciembre 2021 a enero 2022. Se seleccionaron 27 artículos relacionados con el objetivo propuesto y se desarrolló un documento resumen con la información recolectada. Desarrollo: La clasificación más utilizada separa las complicaciones en tres grados de severidad y las tasas de complicaciones mayores están por debajo del 1 por ciento en manos de cirujanos experimentados. Reconocer los sitios de mayor riesgo y los síntomas que puedan aparecer en el paciente son fundamentales para el rápido manejo de la complicación. Conclusiones: La cirugía endoscópica nasosinusal ha demostrado ser una excelente herramienta para el tratamiento quirúrgico de las enfermedades de estas cavidades en manos experimentadas. Aunque las tasas de complicaciones son ínfimas, saber reconocerlas y tratarlas a tiempo resulta fundamental(AU)


Introduction: Endoscopic nasosinusal surgery has evolved significantly since its inception. The anatomical position of the nasosinusal cavities, with important adjacent structures, means that its complications, although rare, bring about irreversible sequelae, and even death, for the patient. Objective: To review the types and frequency of complications, as well as their management, during endoscopic nasosinusal surgery. Methods: A documentary review on the subject was conducted in bibliographic databases during the period from December 2021 to January 2022. Twenty-seven articles related to the proposed objective were selected, while a summary document was developed with the collected information. Development: The most commonly used classification separates complications into three degrees of severity and includes major complication rates below 1 percent in the hands of experienced surgeons. Recognizing the sites of greatest risk and the symptoms that may appear in the patient are fundamental for the rapid management of the complication. Conclusions: Endoscopic nasosinusal surgery has proven to be an excellent tool for the surgical treatment of the diseases of these cavities in experienced hands. Although complication rates are minimal, it is essential to know how to identify and treat them(AU)


Asunto(s)
Humanos , Cirugía Endoscópica por Orificios Naturales/métodos , Complicaciones Intraoperatorias
2.
Gac. méd. espirit ; 16(2): 105-117, Mayo.-ago. 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-719176

RESUMEN

Fundamento: la reducción quirúrgica del cornete inferior es la conducta de elección en pacientes con rinitis crónica hipertrófica no infecciosa que no responden al tratamiento farmacológico; aunque existen otras técnicas quirúrgicas para ello, todavía son insuficientes las evidencias que soportan su eficacia. Objetivo: describir las características clínicas y los resultados posquirúrgicos en pacientes con rinitis crónica hipertrófica no infecciosa tratados mediante turbinoplastia inferior endoscópica . Metodología: estudio descriptivo de serie de casos en pacientes mayores de 15 años con rinitis crónica hipertrófica no infecciosa tratados mediante turbinoplastia inferior endoscópica en el Centro Nacional Cirugía Mínimo Acceso, entre el 1 de mayo de 2010 al 30 de junio de 2012. Los pacientes se siguieron por 6 meses. Resultados: se incluyeron 36 pacientes, el 63,9 % eran masculinos; el 69,4 % presentó rinitis alérgica. Predominó la obstrucción nasal asociada a rinorrea, prurito y cefalea ( 44,4 %), así como la hipertrofia grado II (58,3 %). Después de la cirugía todos los pacientes mejoraron y solo el 8,3 % presentó complicaciones. Conclusiones: se obtuvieron resultados favorables con el uso de la turbinoplastia inferior endoscópica , fundamentalmente por el alivio de los síntomas y por la escasa presentación de complicaciones.


Background: the surgical reduction of the inferior turbinate is the treatment of choice for patients with non-infectious chronic hypertrophic rhinitis unresponsive to drug treatment; although there are other surgical techniques for this condition, evidence supporting its effectiveness is still insufficient. Objective: to describe the clinical characteristics and postoperative outcomes in patients with non-infectious chronic hypertrophic rhinitis treated by inferior endoscopic turbinoplasty . Methodology: descriptive case series study of patients over 15 years with non-infectious chronic hypertrophic rhinitis treated by inferior endoscopic turbinoplasty in the Minimum Access National Surgery Center from May 1, 2010 to June 30, 2012. The p atients were followed for 6 months. Results: 36 patients were included , 63.9% were male ; 69.4 % had allergic rhinitis. N asal obstruction associated with rhinorrhea , pruritus and headache ( 44.4 %) and grade II hypertrophy ( 58.3 %) predominated . After surgery all patients improved and only 8.3 % had complications . Conclusions : with the use of endoscopic inferior turbinoplasty favorable results were obtained , mainly due to the relief of symptoms and the limited development of complications.


Asunto(s)
Humanos , Cornetes Nasales/anomalías , Cornetes Nasales/cirugía , Epidemiología Descriptiva
3.
Rev. cuba. endocrinol ; 25(2): 66-75, Mayo.-ago. 2014.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-727592

RESUMEN

Introducción: El tratamiento de elección para los tumores hipofisarios productores de hormona de crecimiento es la cirugía. El por ciento de recurrencia es elevado, pero, en gran medida, está en relación con la experiencia de los cirujanos, la técnica empleada y el trabajo multidisciplinario. Desde el año 2011 se constituyó un equipo multidisciplinario para guiar la conducta y el seguimiento de estos pacientes, que serían intervenidos empleando la técnica endoscópica con neuronavegación. Objetivo: describir los resultados de la cirugía de los adenomas hipofisarios productores de hormona de crecimiento con la técnica de neuronavegación. Métodos: estudio descriptivo que incluyó la revisión de las historias clínicas de 18 pacientes con tumores hipofisarios productores de la hormona de crecimiento, evaluados y remitidos para tratamiento quirúrgico endoscópico con neuronavegación. Las variables analizadas fueron: la edad, el sexo, la prueba de tolerancia a la glucosa para medir hormona de crecimiento antes y 7 días después de la cirugía, las características del tumor, las complicaciones posquirúrgicas y la evolución. Resultados: de los 18 casos, 66,6 por ciento eran del sexo masculino. El 33,4 por ciento tenía un tumor con crecimiento hacia el suelo de la silla turca, y las complicaciones posquirúrgicas fueron mínimas: el 16,7 por ciento presentó una diabetes insípida transitoria, e igual porcentaje una fístula de líquido cefalorraquídeo. En el 55 por ciento se identificó la remisión bioquímica a la semana de la intervención. Conclusiones: la cirugía de tumores hipofisarios productores de hormona de crecimiento empleando la técnica endoscópica con neuronavegador ofrece ventajas para los pacientes, con una evolución satisfactoria desde el punto de vista clínico y bioquímico, así como una baja frecuencia de complicaciones(AU)


Introduction: Treatment of choice for growth hormone-producing hypophysial tumors is surgery. The recurrence percentage is high but, to a great extent, is related to the surgeon´s experience, the surgical technique and the multidisciplinary work. Since 2011, a multidisciplinary team was created to guide the behavior and the follow-up of these patients who would be operated on by using the endoscopic technique based on the neuronavigation. Objective: to describe the results of the growth hormone-producing hypophysial adenomas surgery by using the neuronavigation technique. Methods: a descriptive study that included checking of the medical records of 18 patients diagnosed with growth hormone-producing hypophysial tumors and referred for endoscopic surgical treatment through neuronavigation. The analyzed variables were age, sex, tolerance test for glucose to measure growth hormone before and 7 days after surgery, the characteristics of the tumor, the postsurgical complications and the progress. Results: of this group of 18 patients, 66.6 percent were males 33.4 percent had tumors growing into the floor of the Turkish saddle and the postsurgical complications were minimal: 16.7 percent presented with transient diabetes insipidus and the same percentage had a cerebrospinal fluid fistula. Biochemical remission was detected in 55 percent of patients one week after the surgery. Conclusions: growth hormone-producing hypophysial tumors surgery using the endoscopic technique with neuronavigator provides advantages for patients, with satisfactory recovery from the clinical and biochemical viewpoint as well as low frequency of complications(AU)


Asunto(s)
Humanos , Adenoma Hipofisario Secretor de Hormona del Crecimiento/cirugía , Endoscopía/métodos , Neuronavegación/métodos , Epidemiología Descriptiva
5.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 29(4): 437-444, oct.-dic. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-584753

RESUMEN

Introducción: La roncopatía es un problema de salud actual, frecuente en la población adulta por su incidencia y repercusión negativa sobre la calidad de vida de los pacientes afectados. Objetivos: Conocer la incidencia, los síntomas, los factores predisponentes, las enfermedades asociadas más frecuentes y evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico de esta afección en la población sometida a estudio. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo transversal. Se estudiaron 21 pacientes, 14 (66,6 por ciento) del sexo masculino y 7 (33,4 por ciento) del femenino, atendidos en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario General Calixto García Íñiguez durante el período comprendido de diciembre de 2008 a diciembre de 2009. Resultados. El 33 por ciento de los pacientes presentaron síndrome de apnea del sueño, más trastornos diurnos como hipersomnolencia diurna y cefalea matinal y en algunos casos popliglobulia e hipertensión arterial. Los factores predisponentes más frecuentes fueron la obesidad y la obstrucción orofaríngea. A 19 (90,47 por ciento) de los pacientes con roncopatía se les realizó tratamiento quirúrgico y evolucionaron satisfactoriamente a la semana y al mes de operados. Conclusiones: Los síntomas más frecuentes en los pacientes roncadores fueron la hipersonmolencia diurna, los ahogos nocturnos y la cefalea matinal. Los factores de riesgo más frecuentes fueron la obesidad y la obstrucción orofaríngea


Introduction: The snore disease is a current health problem frequent in adult population due to its incidence and negative repercussion on the quality of life of involved patients. Objectives: To know the incidence, symptoms, predisposing factors, the more frequent associated diseases and also to assess the results of surgical treatment of this affection in the study population. Methods: A cross-sectional and descriptive study was conducted. Twenty one patients were studied, 14 (66,6 percent) of male sex and 7 (33,4 percent) of female sex, seen in the Otorhinolaryngology Service of the "General Calixto GarcÝa I±iguez " University Hospital from December, 2008 to December, 2009. Results: The 33 percent of patients had sleep apneic syndrome plus diurnal disorders like the diurnal hypersomnia and morning headache and in some cases popligulia and arterial high blood pressure. The more frequent risk factors were obesity and oropharyngeal obstruction. A total of 19 patients (90,47 percent) were surgically treated with a satisfactory evolution at one week and at one month after surgery. Conclusions: The more frequent symptoms in snoring patients were the diurnal hypersomnia, nocturnal breathlessness and morning headache. The more frequent risk factors were obesity and oropharyngeal obstruction


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Síndromes de la Apnea del Sueño/cirugía , Síndromes de la Apnea del Sueño/epidemiología , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos
7.
Rev. cuba. med ; 41(2): 111-117, mar.-abr. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-340589

RESUMEN

El cáncer glótico precoz en su categoría T2 es motivo actual de controversias debido a su diversidad clínica y evolutiva. La cirugía como tratamiento inicial trata de desplazar a la radioterapia del lugar que históricamente ha ocupado. Con el objetivo de analizar las indicaciones precisas de cada modalidad terapéutica basado en factores pronósticos se analiza una revisión bibliográfica del estado actual de esta polémica haciendo énfasis en variables como: la forma clínica, la invasión a la comisura anterior, la invasión subglótica, la movilidad y la reducción importante del espacio glótico. Se concluye entre otras cosas que se necesitan aun estudios que den respuesta a muchas de las interrogantes que se han generado en torno a este problema


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias Laríngeas , Pronóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA