Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
2.
Rev. argent. salud publica ; 10(39): 13-18, Julio 2019.
Artículo en Español | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1006938

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El anciano con fractura de cadera tiene alto riesgo de complicaciones y mortalidad hospitalaria. Las estadías hospitalarias cortas y el alta temprana con problemas clínicos activos pueden llevar a reinternaciones. OBJETIVOS: conocer la tasa de reinternaciones, los motivos y las variables predictoras de las mismas en los sujetos que tuvieron fracturas de cadera. MÉTODOS: Se trabajó una cohorte retrospectiva. Se incluyó a todos los pacientes ingresados en el Registro Institucional de Ancianos con Fractura de Cadera entre julio de 2014 y julio de 2017. Se describió la tasa de reinternación y su IC95%. Se utilizó un modelo de riesgo proporcional de Cox para describir factores de riesgo y el tiempo a la reinternación. RESULTADOS: Se incluyó a 858 pacientes. La mediana de días de internación fue de 6 (rango intercuartil [RIC 5-9]). El 86% (737) de los pacientes era de sexo femenino, con una mediana de edad de 86 años (RIC 81-89). La tasa de reinternación a los 30 días fue de 10% (IC95%: 8,3-12,5) y al año, de 39% (IC95%: 34,8-42,6). La principal causa fue la infección (30%). Los factores asociados fueron: edad (>85 años) Razón de Hazard o Hazard ratio (HR)1,3 (IC95%: 1-1,7; p 0,03), sexo femenino HR 0,5 (IC95%: 0,4-0,7; p<0,01), fragilidad HR 1,4 (IC95%: 1,1-1,8; p<0,01), score de Charlson (≥2) HR 1,6 (IC95%: 1,3-2,1; p<0,01), días de internación (>7 días) HR 1,4 (IC95%: 1,2-1,9; p<0,01). CONCLUSIONES: La reinternación después de una fractura de cadera tiene alta incidencia. El cuidado perioperatorio de los pacientes con fractura de cadera es esencial para reducir las complicaciones.


INTRODUCTION: Elderly patients with hip fracture are at high risk for complications and in-hospital mortality. Short hospital stay and early discharge with still active clinical problems may lead to readmissions. OBJECTIVES: to know the rate of readmissions, the reasons and the predictive variables in patients who had hip fractures. METHODS: A retrospective cohort study was performed, with all patients included in the institutional registry of elderly patients with hip fracture between July 2014 and July 2017. Readmission rates and their CI95% were described. A proportional risk Cox model was used to describe risk factors and time-toreadmission. RESULTS: A total of 858 patients were included with a median hospital stay of 6 days (interquartile range [IQR] 5-9), 86% (737) of female patients and a median age of 86 years (IQR 81-89). Readmission rates were 10% (CI95%: 8.3-12.5) at 30 days and 39% (CI95%: 34.8-42.6) at 12 months. The main cause was infection (30%). Associated factors were: age (>85 years) HR 1.3 (CI95%: 1-1.7; p 0.03), female gender HR 0.5 (CI95%: 0.4-0.7; p<0.01), fragility HR 1.4 (CI95%: 1.1-1.8; p<0.01), Charlson score (≥2) HR 1.6 (CI95%: 1.3-2.1; p<0.01), hospital stay (>7 days) HR 1.4 (CI95%: 1.2- 1.9, p<0.01). CONCLUSIONS: Readmission after hip fracture has a high incidence. Perioperative care of patients with hip fracture is essential to reduce complications.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano de 80 o más Años , Readmisión del Paciente , Fracturas de Cadera
7.
Vertex rev. argent. psiquiatr ; 19(81): 280-291, sept.-oct. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-539701

RESUMEN

En este artículo intentaremos reflejar algunas de las tensiones existentes en nuestro campo con relación a la cuestión de género, tomando como eje al trastorno disfórico premenstrual (TDPM). Trataremos de ejemplificar las dificultades que se le presentan a la psiquiatría a la hora de intentar comprender lo que llamamos enfermedad mental y cuáles son sus condicionantes internos y externos en relación a una mirada que contemple la perspectiva de género. Desplegaremos dos aproximaciones diferentes. Primero narraremos la historia oficial del TDPM, la que cuentan las revistas médicas que toman en cuenta una vertiente positivista de evolución del conocimiento científico, que no considera a las cuestiones de género. Luego describiremos una aproximación crítica que no desdeña el modelo médico pero lo complementa con aportes provenientes de las ciencias sociales y así puede dar cuenta del sufrimiento femenino en toda su singularidad y amplitud, como sólo es posible a partir de utilizar la perspectiva de género aplicada a la psiquiatría. No podemos pretender que la mirada desde el género se despliegue completamente en el campo de la psiquiatría cuando en el conjunto de la vida social se registra una gran dificultad para que el concepto de género pueda visualizarse en diferentes áreas de la vida cotidiana.


In this paper we'll try to show some of the tensions existing in our field related to gender issue, focusing on the premenstrual dysphoric disorder (PMDD). We'll try to give some examples of the difficulties Psychiatry has when trying to understand what it is called a mental illness and which are its internal and external determinants from a gender perspective. We will display two different approximations. First of all, the official PMDD story will be narrated, the one told by medical journals, that basing on a positivist side of the scientific knowledge evolution, avoids gender issues. Then we'll describe a critical perspective, which far from denying the medical model it tries to complement it with social sciences contributions, so female suffering can be appreciated in its own singularity and extension. This only can be possible by including gender perspective in Psychiatry practice. We can't expect gender perspective to be fully spread out in the Psychiatry field when in the whole social life there is a big difficulty in visualizing gender concept among the different areas of every day life.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Identidad de Género , Síndrome Premenstrual/tratamiento farmacológico , Trastornos del Humor/tratamiento farmacológico , Síndrome Premenstrual/diagnóstico , Síndrome Premenstrual/epidemiología , Síndrome Premenstrual/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA