Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 26
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1536157

RESUMEN

Este estudio se realizó con el objetivo de desarrollar y validar un método para la determinación de 30 medicamentos veterinarios en muestras de trucha y langostino. El método utiliza extracción en fase sólida dispersiva (dSPE) con C18 y detección por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas. Se determinó linealidad, veracidad (porcentaje de recuperación), repetitividad y reproducibilidad intralaboratorio (porcentaje de desviación estándar relativa (% RSD)), límites de detección (LoD), límites de cuantificación (LoQ), selectividad e incertidumbre. La recuperación varió de 70 a 120% y la repetibilidad y la reproducibilidad fueron menores de 20% de la desviación estándar relativa. La selectividad fue adecuada, sin picos interferentes. Las relaciones iónicas cumplieron con los criterios de confirmación. Los coeficientes de determinación (R2) fueron mayores de 0,99, con excepción de la sulfaquinoxalina en langostino (R2 = 0,97). Los LoD y los LoQ variaron entre 0,6 µg/kg y 12,8 µg /kg y los valores de incertidumbre entre 6 µg/kg y 49 µg/ kg. Se analizaron adicionalmente 6 muestras de diferentes mercados de Lima y se detectaron trazas de algunos medicamentos incluidos en el ensayo. El método es adecuado para el análisis de residuos de medicamentos veterinarios y se recomienda su aplicación en los programas nacionales de monitoreo de la inocuidad de truchas y langostinos provenientes de acuicultura.


The study was aimed at developing and validate an analysis method to determine residues of 30 veterinary drugs in rainbow trout and shrimp specimens. The method involves extraction in dispersive solid phase with C18 and the subsequent detection through liquid chromatography coupled to mass spectrometry. Validation was done through determination of linearity, trueness (% of recovery), repeatability and intralaboratory reproducibility, limits of detection (LoD), limits of quantification (LoQ) selectivity and uncertainty. Recovery ranged from 70 to 120% and repeatability and intralaboratory reproducibility were lower than 20%. Selectivity was adequate, without interference peaks. Likewise, the ionic relationships met the confirmation criteria. The linearity was adequate, with determination coefficients (R2) above 0.99, except for sulfaquinolaxin in shrimp specimens (R2 = 0,97). LoD and LoQ varied from 0,6 µg /kg to 12,8 µg / kg. Limits of uncertainty ranged from 6 µg /kg to 49 µg /kg. The method was used to analyze 6 samples from different markets in Lima (Peru), identifying traces of some drugs included in the study. Our results show that the method is adequate for the analysis of veterinary drug residues and allow us to recommend its application in national monitoring programs, to assess the safety of rainbow trout and shrimp specimens from aquaculture.


O estudo foi realizado com o objetivo de desenvolver e validar um método para a determinação de 30 medicamentos veterinários, em amostras de truta e camarão. O método utiliza extração dispersiva em fase sólida com C18 e detecção por cromatografia líquida acoplada à espectrometria de massas. Foram determinados a linearidade, a veracidade (recuperação percentual), a repetibilidade, a reprodutibilidade intra-laboratorial, os limites de detecção (LoD) e de quantificação (LoQ), a linearidade, a selectividade e a incerteza. A recuperação variou de 70 a 120%, a repetibilidade e reprodutibilidade estiveram abaixo do 20% do desvio padrão relativo. A selectividade fio adequada, sem picos de interferentes. As proporções de íons atenderam aos critérios de confirmação. Os coeficientes de determinação (R2) foram superiores a 0,99, com excepção da sulfanoxalina em camarão (R2 = 0,97). LoD e LoQ variavam entre 0,6 µg /kg e 12,8 µg /kg e valores de incerteza entre 6 µg /kg e 49 µg / kg. Seis amostras de mercados do Lima foram adicionalmente analisadas e foram detectados vestígios de alguns medicamentos incluídos no estudo. O método é adequado para o análise de resíduos de medicamentos veterinários e sua aplicação é recomendada em programas nacionais de controlo da segurança da truta e do camarão provenientes da aquicultura.

2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 80(3): 298-304, jul.-set. 2019. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1054826

RESUMEN

Introducción: La reanimación neonatal demanda dispositivos para apoyo respiratorio que no siempre se encuentran en áreas rurales. Se requieren dispositivos innovadores y el prototipado rápido permite generarlos usando diseños e impresoras tridimensionales (3D). Objetivo: Evaluar el desempeño no clínico y la aceptabilidad por el personal de salud de un dispositivo respiratorio neonatal producido mediante prototipado rápido. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de prueba de concepto desarrollado en dos etapas. Etapa 1: Fabricación del dispositivo con prototipado rápido en impresoras y escáneres tridimensionales (3D). Etapa 2: Demostración del dispositivo durante programas de capacitación en reanimación neonatal para personal de salud en tres regiones del Perú (Tarapoto, Huánuco y Ayacucho). En ambas etapas se evaluó el desempeño del dispositivo conectado a un analizador de flujo de gases. Se administró una encuesta a los trabajadores de salud de Tarapoto y Ayacucho para conocer su aceptabilidad. Resultados: El prototipo desarrollado tiene forma de T con dos fuelles laterales que al presionarse con una sola mano, proyectan aire por el centro hacia un adaptador facial. El uso del prototipo en laboratorio generó un flujo de aire promedio de 4,8 Lt/min (DE ± 1,7) y una presión promedio de 5,9 cm H2O (DE ± 1,4). Este dispositivo fue considerado como "de uso muy simple" en una encuesta de aceptabilidad donde participaron 39 enfermeras y 11 médicos en zonas alejadas de la capital del Perú. Conclusiones: El prototipo evaluado fue aceptado por el personal y tuvo un desempeño capaz de generar un estímulo de la respiración espontánea al nacer.


Introduction: Neonatal resuscitation demands equipment for respiratory support not always available in rural areas. Innovative devices are required, and rapid prototyping allows to generate them using three-dimensional (3D) designs and printers. Objective: To evaluate the non-clinical performance and the acceptability by health personnel of a neonatal respiratory device produced by rapid prototyping. Methods: Observational study, descriptive, of proof of concept developed in two steps. Step 1: Manufacture of the device with rapid prototyping in three-dimensional (3D) scanners and printers. Step 2: Demonstration of the invention during training programs in neonatal resuscitation for health personnel in three regions of Peru (Tarapoto, Huánuco and Ayacucho). In both steps, we evaluated the performance of the device connected to a gas flow analyser. A survey was administered to the health workers of Tarapoto and Ayacucho to know their acceptability. Results: The developed prototype is T-shaped with two side bellows that, when pressed with one hand, project air through the centre towards a facial adapter. The use of the prototype in the laboratory generated an average air flow of 4.8 Lt /min (SD ± 1.7) and an average pressure of 5.9 cm H2O (SD ± 1.4). This device was considered to be "very simple to use" in an acceptability survey involving 39 nurses and 11 doctors in remote areas of the capital of Peru. Conclusions: The evaluated prototype is acceptable by the staff and has a performance capable of generating spontaneous breathing at birth.

3.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 35(1): 150-154, ene.-mar. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-961837

RESUMEN

RESUMEN La enfermedad de Pott es un problema de salud en países en desarrollo y su diagnóstico en niños es un desafío. Presentamos el caso de un niño de dos años de edad, con enfermedad de Pott que compromete vértebras torácicas de T1 a T3. El cuadro clínico se caracterizó por dificultad para caminar, fiebre, tos y disnea. Al examen físico, se evidenció cifosis y prominencia ósea en la región cervicodorsal. Se obtuvo una prueba de tuberculina positiva y se aisló Mycobacterium tuberculosis en el cultivo del aspirado gástrico. La resonancia de columna vertebral mostró un absceso frio, destrucción de dos vértebras y compresión de la médula espinal. El paciente presentó mejoría con la terapia antituberculosa. Resaltamos la importancia de tener en cuenta la sospecha clínica para la detección temprana de esta condición, así como un inicio rápido del tratamiento antituberculoso, para evitar la discapacidad y mortalidad asociada a esta enfermedad.


ABSTRACT Pott's disease is a health problem in developing countries and its diagnosis in children is a challenge. Here we present the case of a two-year-old boy with Pott's disease involving T1 to T3 thoracic vertebrae. The clinical presentation was characterized by difficulty walking, fever, cough, and dyspnea. At physical examination, kyphosis and bony prominence were observed in the cervicodorsal area. A positive tuberculin test was obtained, and Mycobacterium tuberculosis was isolated via culture of the gastric aspiration sample. The spine MRI showed a chronic abscess, destruction of two vertebrae, and bone marrow compression. The patient experienced some improvement with anti-TB therapy. Here, we emphasize the importance of giving consideration to the clinical suspicion for the early detection of this condition, as well as a quick TB-treatment start so as to avoid the disability and mortality associated to this disease.


Asunto(s)
Preescolar , Humanos , Masculino , Vértebras Torácicas , Tuberculosis de la Columna Vertebral , Tuberculosis de la Columna Vertebral/diagnóstico , Tuberculosis de la Columna Vertebral/tratamiento farmacológico
5.
An. Fac. Med. (Perú) ; 74(3): 231-236, jul.-set. 2013.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS, LIPECS | ID: lil-692384

RESUMEN

En los últimos años la práctica y la enseñanza médica han incorporado en forma progresiva y creciente el concepto de medicina basada en la evidencia (MBE). La misma se define como la utilización de la mejor evidencia proveniente de la investigación clínica para la toma de decisiones en el manejo del paciente individual. Esta propuesta de cambio en la manera de practicar y enseñar la medicina clínica es, en parte, consecuencia del vertiginoso avance de la investigación científica, particularmente en las últimas décadas, aunque el costo creciente involucrado en la atención de los pacientes ha jugado también un rol importante en su desarrollo y consolidación. La MBE implica la integración de la preparación y experiencia del médico con la mejor evidencia clínica externa accesible, proveniente de la investigación sistemática, proporcionando una visión más crítica en la toma de decisiones clínicas, para ofrecer atención de calidad óptima al paciente, evitando errores en cada una de las diferentes etapas del proceso de diagnóstico y tratamiento. En ausencia de información recolectada sistemáticamente, no es fácil llegar a una conclusión sobre los efectos de la MBE en la práctica y la enseñanza de la medicina en nuestro medio. Sin duda contamos hoy con mayor evidencia científica, incluyendo aquella relacionada a los problemas de salud infantil, y también se ha producido un avance vertiginoso en la tecnología que nos permite acceder a dicha información en tiempo real, a la cabecera del paciente. Sin embargo, si deseamos de veras lograr una mejor medicina, basada en la ciencia y en el respeto a la salud como un derecho que nos asiste a todos, hay necesidad de romper definitivamente con el paradigma predominante de una medicina jerárquica, poco dada a la discusión y a la justificación de las decisiones clínicas, de aprovechar la mejora sustancial ocurrida en el acceso a la evidencia disponible, y de mostrar mayor disposición a compartir amigable y respetuosamente dicha justificación con nuestros pacientes. Del mismo modo, hay la necesidad imperiosa de promover la investigación, la creatividad y el espíritu crítico en todos los niveles de la educación, para contribuir a la evidencia global que permita que la medicina clínica y la salud pública continúen avanzando.


The concept of evidence-based medicine (EBM) has been increasingly incorporated in medicine practice and teaching. In the clinical arena it is defined as the use of the best available scientific evidence coming from clinical research for decision-making purposes, when facing individual patients. This paradigm change in the way medicine is taught and practiced has been due in part to the accelerated progress in scientific research, particularly in the last few decades, albeit the increasing costs involved in care of patients also played an important role in its development and consolidation. EBM involves integration of clinical expertise with the available external evidence, and provides a more critical approach to clinical problems, reducing error probabilities in different phases of the clinical process. It is not easy to reach a definitive conclusion about its impact on teaching and practice of medicine in our setting, due to the lack of systematic impact research in this area. At global level, we undoubtedly have available greater scientific evidence now, including the child health field. These scenarios, along with the amazing technological advances we are witnessing allow us to use relevant bedside clinical information. However, if we are really looking for a better medicine based on sound information but also on genuine respect to health as a basic human right, we should intensify our efforts to break once and for all with the paradigm of an authoritarian medicine, suspicious of any dissent, and reluctant to justify adequately any clinical decision made. We should additionally take advantage of the highly improved access to scientific information, and we should be willing to share such justifications with our patients in a friendly and respectful way. Similarly, we badly need to actively promote research, creativity and critical thinking at all educational levels, so we can make a real and significant contribution to the advancement of clinical medicine and public health.

6.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 29(4): 483-489, oct.-dic. 2012. ilus, graf, mapas, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-662935

RESUMEN

Objetivos. Determinar los cambios de los niveles de insatisfacción del usuario externo del Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú. Materiales y métodos. Estudio observacional basado en un programa para la evaluación de encuestas de usuarios en salud (SEEUS). La población estuvo conformada por todos los acompañantes del usuario externo en consulta ambulatoria, hospitalización y emergencia en los años 2008, 2009 y 2010. Para el cálculo del tamaño muestral se empleó la proporción de usuarios insatisfechos de cada servicio del año anterior, con un nivel de confianza del 95% y un error estimado del 5%. Resultados. Se obtuvo una muestra de 2051 acompañantes, en la cual se constató una tendencia decreciente de los niveles de insatisfacción en consulta ambulatoria, y un aumento de la insatisfacción en la dimensión capacidades médicas en hospitalización y emergencia. Se encontró además, índices de insatisfacción menores de 0,20 en las dimensiones capacidades médicas en consulta ambulatoria. En contraste, los mayores índices de insatisfacción se encontraron en las dimensiones de higiene durante los años 2009 (0,25) y 2010 (0,25), y otros en emergencia durante el 2009 (0,25). Conclusiones. Las dimensiones en las que hubo un incremento en el índice de insatisfacción fueron aspectos tangibles, higiene y otros en hospitalización y emergencia. Por otra parte, la dimensión capacidades médicas en consulta ambulatoria mostró una disminución de los niveles de insatisfacción durante el periodo evaluado.


Objectives. To determine the changes in the levels of dissatisfaction of the external users of the Instituto Nacional de Salud del Niño, in Lima, Peru. Materials and methods. Observational study based on a software to evaluate surveys completed by health care users (Software de Evaluación de Encuestas de Usuarios en Salud - SEEUS). The population consisted of every person accompanying external users to outpatient visits, inpatient visits or emergency treatment in the years 2008, 2009 and 2010. To calculate the sample size, last year’s proportion of users dissatisfied with each service was used, with an estimated error of 5% at a 95% confidence level Results. A sample of 2051 people was obtained, which revealed a decreasing trend in the levels of dissatisfaction with outpatient visits, and an increased dissatisfaction in the medical capabilities dimension for hospitalization and emergency services. In addition, a dissatisfaction index lower than 0.20 was registered in the medical capabilities dimension for outpatient visits. In contrast, the highest dissatisfaction indexes were registered in the hygiene dimension for 2009 (0.25) and 2010 (0.25), and in the others dimension for emergency services in 2009 (0.25). Conclusions. The dimensions showing an increase in the dissatisfaction index were tangible aspects, hygiene and others for hospitalization and emergency services. On the other hand, the medical capabilities dimension for outpatient visits showed a decrease in the level of dissatisfaction over the evaluated period.


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Femenino , Humanos , Masculino , Satisfacción del Paciente/estadística & datos numéricos , Academias e Institutos , Atención Ambulatoria/normas , Servicio de Urgencia en Hospital/normas , Hospitalización , Hospitales Pediátricos , Perú
7.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 29(3): 337-344, jul.-sept. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-653964

RESUMEN

Objetivos. Evaluar si la taquipnea y las retracciones subcostales son predictoras eficientes para el diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad (NAC) en niños. Materiales y métodos. Se revisaron las bases de datos: PubMed, LILACS, The African Journal Database y The Cochrane Central Library. Se incluyeron estudios originales que evaluaron el rendimiento diagnóstico de los criterios clínicos de taquipnea o retracciones subcostales, definidos según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el diagnóstico de NAC en niños de hasta cinco años de edad con tos y fiebre. Se estimaron las razones de probabilidades (LR), el odds ratio diagnostico (DOR) y sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC95%) para cada prueba clínica evaluada. Resultados. Se encontraron 975 estudios, incluyendo ocho en la revisión. Se enrolaron 4740 pacientes y analizaron 3584 (75%), de los cuales 916 (19%) tuvieron el diagnóstico de NAC. Al combinar los datos, la taquipnea obtuvo una LR positiva de 3,16, (IC95% 2,11-4,73) y una LR negativa de 0,36 (IC95% 0,23-0,57). El DOR fue de 10,63 (IC95% 4,4-25,66, I2=93%). Al realizar el análisis para retracciones subcostales se obtuvo un LR positivo de 2,49 (IC95% 1,41-4,37) y un LR negativo de 0,59 (IC95% 0,4-0,87). El DOR fue de 5,32 (IC95% 1,88-15,05, I2=89%). Conclusiones. Se puede tomar en cuenta la presencia o ausencia de taquipnea y retracciones subcostales en el diagnóstico de NAC, cabe considerar la incertidumbre relativa en su poder diagnóstico y los LR relativamente modestos. La confianza en estos resultados es baja por la inadecuada calidad de la evidencia en este tema.


Objectives. Determine whether tachypnea and subcostal retractions can be efficient predictors for the diagnosis of Community-Acquired Pneumonia (CAP) among children. Materials and methods. These were the databases used: PubMed, LILACS, The African Journal Database and The Cochrane Central Library. Original studies were included which assessed the diagnostic performance of the clinical criteria for tachypnea or subcostal retraction defined in accordance with the criteria of the World Health Organization (OMS) for CAP diagnosis in children ≤ 5 with cough and fever. The likelihood ratio (LR), the diagnosis odds ratio (DOR), and their respective confidence intervals at 95% (IC95%) were estimated for each clinical test. Results. 975 studies were found, eight were included in the review. 4740 patients were enrolled and 3584 (75%) were analyzed, 916 (19%) of which had a CAP diagnosis. When data were combined, tachypnea had a positive LR of 3.16, (95% CI 2.11-4.73) and a negative LR of 0.36 (95% CI 0.23-0.57). The DOR was 10.63 (95% CI 4.4-25.66, I2=93%). When subcostal retractions were analyzed, a positive LR of 2.49 (95%CI 1.41-4.37) and a negative LR of 0.59 (95%CI 0.4-0.87) were obtained. The DOR was 5.32 (95%CI 1.88-15.05, I2=89%). Conclusions. The presence or absence of tachypnea and subcostal retractions can be used in CAP diagnosis; it is worth considering the relative uncertainty in its diagnostic power and relatively modest LR. The confidence of these results is low due to the inadequate quality of the related evidence.


Asunto(s)
Humanos , Neumonía Bacteriana/diagnóstico , Infecciones Comunitarias Adquiridas/diagnóstico , Oportunidad Relativa , Neumonía Bacteriana/complicaciones , Taquipnea/etiología , Pared Torácica/fisiopatología
8.
Cad. saúde pública ; 28(4): 729-739, abr. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-625471

RESUMEN

El objetivo fue identificar incentivos de atracción y retención en zonas rurales y distantes de Ayacucho, Perú. Fueron realizadas entrevistas en profundidad con 80 médicos, enfermeras, obstetras y técnicos (20 por grupo) de las zonas más pobres y con 11 funcionarios. No existen políticas sistemáticas de atracción y retención de personal de salud en Ayacucho. Los principales incentivos, en orden de importancia, fueron mejoras salariales, oportunidades de formación y capacitación, estabilidad laboral y nombramiento, mejoras en infraestructura y equipos, e incremento del personal. Se mencionaron también mejoras en la vivienda y alimentación, mayor cercanía con la familia y reconocimiento por el sistema de salud. Existen coincidencias y singularidades entre los distintos grupos sobre los incentivos clave para estimular el trabajo rural, que deben considerarse al diseñar políticas públicas. Las iniciativas del Estado deben comprender procesos rigurosos de monitoreo y evaluación, para asegurar que las mismas tengan el impacto deseado.


The study aimed to identify the main incentives for attracting and retaining health workers in rural and remote health facilities in Ayacucho, Peru. In-depth interviews were performed with 80 physicians, obstetricians, nurses, and nurse technicians in the poorest areas (20 per group), plus 11 health managers. Ayacucho lacks systematic policies for attracting and retaining human resources. The main incentives, in order of relevance, were higher wages, opportunities for further training, longer/permanent contracts, better infrastructure and medical equipment, and more staff. Interviewees also mentioned improved housing conditions and food, the opportunity to be closer to family, and recognition by the health system. Health workers and policymakers share perceptions on key incentives to encourage work in rural areas. However, there are also singularities to be considered when designing specific strategies. Public initiatives thus need to be monitored and evaluated closely in order to ensure the intended impact.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Fuerza Laboral en Salud , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud/organización & administración , Selección de Personal/organización & administración , Servicios de Salud Rural , Disparidades en Atención de Salud , Fuerza Laboral en Salud/economía , Fuerza Laboral en Salud/organización & administración , Fuerza Laboral en Salud/normas , Área sin Atención Médica , Enfermeras y Enfermeros/provisión & distribución , Perú , Médicos/provisión & distribución , Investigación Cualitativa , Población Rural , Servicios de Salud Rural/organización & administración , Servicios de Salud Rural/normas , Salarios y Beneficios
9.
Rev. gastroenterol. Perú ; 32(1): 11-15, ene.-mar. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-646586

RESUMEN

OBJETIVO: Evaluar el efecto de la disponibilidad de un método diagnóstico rápido y preciso de rotavirus sobre la frecuencia en el uso de antibióticos en niños menores de 5 años con diarrea aguda de menos de 5 días de duración del Hospital Nacional Arzobispo Loayza; Lima, Perú. MATERIALES Y MÉTODOS: se realizó un estudio observacional, prospectivo, aleatorizado, controlado, entre Julio 2008 y Enero 2009. Se asignó aleatoriamente 101 pacientes al Grupo A (con prueba de leucocitos fecales) y 100 al Grupo B (con prueba de leucocitos fecales y prueba rápida de rotavirus/adenovirus). Se evaluó en cada grupo la decisión clínica de administrar o no antibióticos. RESULTADOS: No existieron diferencias significativas en el tiempo de enfermedad, edad ni peso entre ambos grupos. Los casos de rotavirus tuvieron leucocitos fecales positivos en un 46.9%. El grado de positividad de los leucocitos fecales se asoció de manera directamente proporcional al uso de antibióticos (P<0.0001). El grupo positivo a rotavirus presentó un mayor riesgo de hospitalización que el grupo negativo a este agente (21.9% vs. 6.3%, P<0.0001). No se registraron muertes atribuibles a diarrea. CONCLUSIONES: La disponibilidad de un diagnóstico rápido y preciso de rotavirus en menores de 5 años con diarrea aguda, redujo significativamente el uso de antibióticos.


OBJECTIVE: To determine the impact of a rapid and accurate rotavirus test in the emergency ward on the reduction of antibiotic prescription in children under 5 years old with acute diarrhea at ôArzobispo Loayza National Hospitalõ, Lima, Peru. MATERIAL AND METHODS: We performed an observational prospective randomized controlled study, from July 2008 to January 2009. Stool samples from patients with diarrhea lasting less than 5 days were analyzed. Out of 201 cases, 101 were classified in Group A (with fecal leukocytes test performed) and 100 in Group B (with fecal leukocytes test and rotavirus/adenovirus test performed). We aimed to associate the signs and symptoms with the decision of prescribing antibiotics and with hospitalization risk. RESULTS: Both groups were comparable with regard to age, weight and illness duration. In patients with rotavirus infection, fecal leukocytes were positive in 46.9% of cases. Frequency of antibiotic use was directly associated with the number of fecal leukocytes (P<0.0001). There was a higher risk of admission in the group positive to rotavirus than in the group negative to this agent (21.9% vs. 6.3, P<0.0001). No diarrhea-attributable deaths were reported. CONCLUSION: The use of rotavirus test in the pediatric emergency room decreased antibiotic prescription in children with diarrhea.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Antibacterianos , Antibacterianos/uso terapéutico , Diarrea Infantil , Infecciones por Adenoviridae , Infecciones por Rotavirus/diagnóstico , Rotavirus , Estudios Prospectivos , Estudios Observacionales como Asunto
10.
Cad. saúde pública ; 27(9): 1837-1846, set. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-600780

RESUMEN

Los objetivos de este trabajo fueron determinar la percepción de los recursos y capacidades de los servicios de emergencia en tres ciudades del Perú, utilizando las guías publicadas por la Organización Mundial de la Salud: Guidelines for Essential Trauma Care. Estudio transversal, realizado en 8 establecimientos de salud públicos y privados, en las ciudades de Lima, Ayacucho y Pucallpa. Se aplicaron cuestionarios semi-estructurados a los responsables de los servicios calificando, de acuerdo a su percepción, diversos aspectos de recursos y capacidades. Teniendo en consideración los perfiles y volúmenes de atención en el servicio de emergencia de los establecimientos de salud, la mayoría de los entrevistados, en las tres ciudades, considera que sus recursos disponibles son inadecuados. Al comparar los establecimientos de salud, se observó un déficit de los recursos en los públicos y en los de Provincia (Ayacucho y Pucallpa). Existe una amplia percepción de que los recursos tanto humanos, como físicos, son inadecuados, especialmente, en los establecimientos de salud públicos y en los de provincias.


The objectives of this study were to evaluate the resources and capacity of emergency trauma care services in three Peruvian cities using the WHO report Guidelines for Essential Trauma Care. This was a cross-sectional study in eight public and private healthcare facilities in Lima, Ayacucho, and Pucallpa. Semi-structured questionnaires were applied to the heads of emergency departments with managerial responsibility for resources and capabilities. Considering the profiles and volume of care in each emergency service, most respondents in all three cities classified their currently available resources as inadequate. Comparison of the health facilities showed a shortage in public services and in the provinces (Ayacucho and Pucallpa). There was a widespread perception that both human and physical resources were insufficient, especially in public healthcare facilities and in the provinces.


Asunto(s)
Humanos , Servicios Médicos de Urgencia/estadística & datos numéricos , Recursos en Salud , Calidad de la Atención de Salud/estadística & datos numéricos , Accidentes de Tránsito/estadística & datos numéricos , Estudios Transversales , Servicios Médicos de Urgencia , Tratamiento de Urgencia/estadística & datos numéricos , Accesibilidad a los Servicios de Salud , Accesibilidad a los Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Hospitales/estadística & datos numéricos , Perú , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Estudios Prospectivos , Encuestas y Cuestionarios
11.
Rev. gastroenterol. Perú ; 31(3): 216-223, jul.-set. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-692388

RESUMEN

INTRODUCCIÓN. Los leucocitos fecales son utilizados para identificar diarrea invasiva y decidir el uso de antibióticos. Se conoce poco sobre su utilidad en hospitales de países en desarrollo con procesos de laboratorio eficientes. Buscamos evaluar el rendimiento diagnóstico de la prueba en menores de 5 años con diarrea aguda. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio retrospectivo de registros clínicos y de laboratorio en el Hospital de Emergencias Pediátricas, Lima, Perú. Se evaluó los casos a los que se había solicitado sistemática e independientemente leucocitos fecales y coprocultivo. Se calculó sensibilidad, especificidad, valores predictivos, cocientes de probabilidad (CP) y la curva de características operativas del receptor (ROC). RESULTADOS. De 1,804 muestras fecales, 901 (49,9%) fueron positivos para uno o más enteropatógenos bacterianos. La sensibilidad (S), especificidad (E), y el CP positivo variaron para los diferentes umbrales: más de 5 leucocitos por campo (S: 93.2%, E: 21.9%, CP: 1.9), más de 20 (S: 88.4%, E: 34.8%, CP: 1.35), más de 50 (S: 74.9%, E: 56.7%, CP: 1.73), y más de 100 (S: 60.7%, E: 71.9%, CP: 2.17). El área bajo la curva ROC fue 0.69 (IC 95%: 0.67-0.72). CONCLUSIONES. El rendimiento de la prueba es sub-óptimo y continuar su uso rutinario en la práctica clínica no parece justificado, pues promueve el abuso de antibióticos y por otro lado aumenta el riesgo de pasar por alto pacientes con diarrea invasiva. Se necesita estudiar el rendimiento diagnóstico de datos epidemiológicos y clínicos combinados con leucocitos fecales o lactoferrina fecal, para identificar una aproximación más eficiente.


INTRODUCTION. Fecal leukocytes are widely used to identify invasive diarrhea and to make then the decision of prescribing or not antibiotics. This test has been hardly assessed in small hospitals of developing countries with efficient laboratory processes. We aimed to assess the diagnostic performance of different thresholds of fecal leukocytes in children under-five with acute diarrhea. MATERIAL AND METHODS. Retrospective study of clinical and laboratory records in the Pediatric Emergency Hospital, Lima, Peru. All cases with a stool culture and fecal leukocytes independently and systematically performed were studied. Sensitivity, specificity, predictive values, likelihood ratios (LR), and receiver operating characteristics (ROC) curves were calculated. RESULTS. Out of 1,804 stool samples assessed, 901 (49,9%) were positive for one or more bacterial entheropathogens. Sensitivity (Sn), specificity (Sp), and positive LR varied for different thresholds: more than 5 (S: 93.2%, Sp: 21.9%, LR+:), more than 20 (Sn: %, Sp: %, +LR: ), more than 50 (Sn: 74.9%, Sp: 56.7%, +LR: 1.73), and more than 100 fecal leukocytes per high power field (Sn: 60.7%, Sp: 71.9%, LR+: 2.17). The general area under the ROC curve was 0.69 (CI 95%: 0.67-0.72). CONCLUSIONS. Diagnostic performance of fecal leukocytes is suboptimal and may not warrant its continued use in developing settings, as it promotes antibiotic abuse, and on the other hand increases the risk of overlooking patients with invasive diarrhea who may benefit from antibiotic treatment. Combination of epidemiological and clinical data with either fecal leukocytes or fecal lactoferrin may provide a more efficient approach.


Asunto(s)
Niño , Humanos , Infecciones Bacterianas/diagnóstico , Diarrea/etiología , Heces/citología , Leucocitos , Enfermedad Aguda , Países en Desarrollo , Diarrea/microbiología , Funciones de Verosimilitud , Valor Predictivo de las Pruebas , Curva ROC , Estudios Retrospectivos , Sensibilidad y Especificidad
13.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 27(2): 179-186, abr.-jun. 2010. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-565450

RESUMEN

Objetivo. Determinar, desde la perspectiva de los pacientes, el grado de conocimiento y de cobertura real de la Ley de Atención de Emergencia y del Seguro Obligatorio Contra Accidentes de Tránsito (SOAT). Materiales y métodos. Estudio transversal de vigilancia activa en los servicios de emergencia de establecimientos de salud (EESS) de tres ciudades del país con heterogeneidad económica, social y cultural (Lima, Pucallpa y Ayacucho). Resultados. De 644 encuestados, 77% negaron conocer la Ley de Atención de Emergencia (81% en Lima, 64% en Pucallpa y 93% en Ayacucho; p < 0,001). Luego de explicarles dicha ley, 46% del total respondió que fueron atendidos bajo los preceptos de la ley. Con respecto al SOAT; en 237 personas (37,2%) los gastos de atención no fueron cubiertos por un seguro (74% Pucallpa, 34% en Ayacucho y 26% en Lima: p < 0,001). De los que contaban con un seguro (SOAT u otro), pero cuya atención no fue cubierta por éste, la mayoría estuvo en Lima (70%), seguido de Ayacucho (30%) y ninguno en Pucallpa. La mayoría (94%) procedió de establecimientos públicos. Las razones incluyeron problemas administrativos (25%), vencimiento del seguro o morosidad en el pago (21%), invalidez del seguro en el establecimiento (18%), no disponibilidad de la póliza (18%), o no cobertura de las lesiones por el seguro (9%). En estos casos, los gastos fueron asumidos por el mismo paciente, familiares o parientes, el chofer o dueño del vehículo, el servicio social del EESS, u otras personas o instituciones. Conclusiones. En este estudio se observó un gran desconocimiento de la Ley de Atención de Emergencia, y una cobertura de atención muy deficiente, pues casi la mitad de atenciones no fueron brindadas de acuerdo a uno o más puntos establecidos por dicha norma.


Objective. The aim of this study was to ascertain, from patients' perspective, the degree of knowledge and the actual coverage of the Emergency Health Care Law and the Compulsory Insurance against Road Traffic Crashes (SOAT). Material and methods. A cross-sectional, active surveillance of emergency wards of selected health facilities in three Peruvian cities (Lima, Pucallpa y Ayacucho) was conducted. Results. Out of 644 surveyed victims, 77% did not know about the law about provision of emergency health care (81% in Lima, 64% in Pucallpa y 93% in Ayacucho; p < 0,001). Following the explanation of what this law entails, 46% reported to have received care according to the law specifications. As for SOAT, the health care related costs of 237 persons (37.2%) were not covered by any insurance scheme (74% in Pucallpa, 34% in Ayacucho and 26% in Lima: p < 0,001). Conclusions. In this study, the lack of knowledge about the provision of emergency health care law was important, and the coverage of care was deficient as nearly half of participants reported not to be treated by one or more of the entitlements stated in such law. Road traffic injuriesrelated health care costs were not covered by any insurance scheme in one of three victims. Improvements on citizens' information about their rights and of effective law enforcement are badly needed to reach a universal and more equitable coverage in the health care of road traffic-related victims.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Accidentes de Tránsito , Aplicación de la Ley , Cobertura del Seguro , Seguro por Accidentes , Servicios Médicos de Urgencia , Estudios Transversales
14.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 27(2): 273-287, abr.-jun. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-565464

RESUMEN

Ojetivo: Con el objetivo de elaborar un diagnóstico situacional de las fuentes de información existentes relacionadas con el registro de accidentes de tránsito, así como conocer su estructura, dinámica y monitoreo, se realizó una investigación en las ciudades de Lima, Huamanga y Pucallpa. Materiales y métodos. Como población de estudio fueron considerados funcionarios y responsables de los sistemas de información de diversas instituciones. Se realizaron 50 entrevistas en profundidad. El instrumento usado tuvo en consideración estándares y recomendaciones internacionales de sistemas de información. Resultados. Se identificaron seis sistemas de información; algunos cuentan con sistemas operativos que permiten recolectar, procesar, consolidar y analizar los datos de forma automática. Estos sistemas son considerados valiosos por distintos actores, pues les permiten tener datos organizados. Se observó que existe un bajo nivel de colaboración e intercambio de datos entre las instituciones en las distintas fases del levantamiento y procesamiento de información, y el uso de los mismos. A nivel operativo existen alianzas formales entre las instituciones vinculadas con el tema que permitirían un trabajo conjunto. Existe un interés por parte de las instituciones de conformar un sistema integrado de información por la necesidad de contar con información con mayor detalle y fiable empleando la menor cantidad d e recursos. Conclusiones. Existen limitaciones en los sistemas de información en accidentes de tránsito existentes. La utilidad y uso de la información es limitada para la toma de decisiones en materia de prevención de los accidentes de tránsito a nivel nacional.


Objective: A baseline assessment of the structure, dynamics, and monitoring capabilities of the information systems for road traffic injuries was conducted in three Peruvian cities: Lima, Huamanga and Pucallpa. Material and methods. 50 in-depth interviews were performed with key stakeholders, including managers and operators of information systems. The instrument was developed taking into account international standards and recommendations for information systems. Results. Six information systems were identified, some of which contain integrated operational systems enabling the recollection, processing, aggregation and data analysis following automated processes. These systems are considered valuable by different stakeholders because of their ability to present data in an organized manner. A low level of collaboration and exchange of information between institutions in the diverse aspects of data collection, processing and usage was observed. Officially, formal collaboration agreements between institutions do exist, potentially enabling more collaborative work. An interest was expressed in establishing an integrated information system due to the need for detailed and solid/trusted information that maximizes the use of existing resources. Conclusions. Current information systems for road traffic injuries have limitations. The actual use and utility of the information for decision-making for prevention of road traffic injuries nation wide is limited.


Asunto(s)
Humanos , Accidentes de Tránsito , Sistemas de Información , Perú
15.
São Paulo med. j ; 125(3): 150-154, May 2007. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-463531

RESUMEN

CONTEXT AND OBJECTIVE: Many children with acute lower respiratory tract infections (ALRI) present to the emergency ward with concurrent wheezing. A chest x-ray is often requested to rule out pneumonia. We assessed inter-observer agreement in interpreting x-rays on such children. DESIGNS AND SETTING: Prospective consecutive case study at Instituto de Salud del Niño, Lima, Peru. METHODS: Chest x-rays were obtained from eligible children younger than two years old with ALRI and concurrent wheezing who were seen in the emergency ward of a nationwide pediatric referral hospital. The x-rays were read independently by three different pediatric residents who were aware only that the children had a respiratory infection. All the children had received inhaled beta-adrenergic agonists before undergoing chest x-rays. Lobar and complicated pneumonia cases were excluded from the study. RESULTS: Two hundred x-rays were read. The overall kappa index was 0.2. The highest individual kappa values for specific x-ray findings ranged from 0.26 to 0.34 for rib horizontalization and from 0.14 to 0.31 for alveolar infiltrate. Inter-observer variation was intermediate for alveolar infiltrate (kappa 0.14 to 0.21) and for air bronchogram (kappa 0.13 to 0.23). Reinforcement of the bronchovascular network (kappa 0.10 to 0.16) and air trapping (kappa 0.05 to 0.20) had the lowest agreement. CONCLUSIONS: There was poor inter-observer agreement for chest x-ray interpretation on children with ALRI and concurrent wheezing seen at the emergency ward. This may preclude reliable diagnosing of pneumonia in settings where residents make management decisions regarding sick children. The effects of training on inter-observer variation need further studies.


CONTEXTO Y OBJETIVO: Muchos niños con infecciones respiratorias agudas (IRA) bajas que se presentan a las unidades de emergencia tienen sibilancias concurrentes. En tales niños se solicita a menudo una radiografía de tórax para descartar neumonía. Realizamos un estudio para evaluar la variación inter-observador en la interpretación de las radiografías en niños con IRA baja y sibilancias concurrentes. TIPO DE ESTUDIO Y LUGAR: Estudio prospectivo de casos consecutivos realizado en el Instituto de Salud del Niño, Lima, Perú. METODOS: Se leyeron las radiografías de tórax de niños consecutivos elegibles menores de 2 años de edad con IRA baja y sibilancias concurrentes que acudieron a la emergencia de un hospital garbed de referencia en Lima, Perú. Las radiografías fueron leídas independientemente por 3 residentes de pediatría diferentes que habían recibido información clínica limitada sobre la presencia de una infección respiratoria. Todos los niños habían recibido agonistas beta-adrenérgicos inhalados antes de que se les tomara las radiografías de tórax. Las neumonías lobares y complicadas fueron excluídas del studio. RESULTADOS: Se leyeron 200 radiografías de tórax. El índice kappa global fue 0.2. Los valores kappa individuales más altos para hallazgos radiológicos específicos oscilaron entre 0.26 a 0.34 para horizontali zación de costillas y de 0.14 a 0.31 para infiltrado alveolar. La variación inter-observador fue intermedia para infiltrado alveolar (kappa 0.14 a 0.21) y para broncograma aéreo (kappa 0.13 a 0.23). l reforzamiento de la trama broncovascular (kappa 0.10 a 0.16) y el atrapamiento de aire (kappa 0.05 a 0.20) tuvieron la concordancia más baja. CONCLUSIONES: Hubo pobre concordancia inter-observador en la interpretación de las radiografías de tórax en niños con IRA baja y sibilancias concurrentes atendidos en la unidad de emergencia. Esto puede impedir un diagnóstico confiable de neumonía en lugares en los que los residents toman...


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Ruidos Respiratorios/diagnóstico , Infecciones del Sistema Respiratorio , Enfermedad Aguda , Bronquiolitis , Estudios Transversales , Interpretación Estadística de Datos , Servicio de Urgencia en Hospital , Internado y Residencia , Variaciones Dependientes del Observador , Pediatría , Neumonía , Estudios Prospectivos , Alveolos Pulmonares , Costillas
16.
São Paulo med. j ; 124(3): 135-140, May-June. 2006. ilus, tab, graf
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: lil-435891

RESUMEN

CONTEXT AND OBJECTIVE: Dipyrone is a widely used over-the-counter antipyretic in Latin America, and elsewhere among Latin immigrants. Despite limited evidence, physicians often prescribe oral ibuprofen or intramuscular dipyrone as the most effective antipyretics. Our aim was to compare the antipyretic efficacy and tolerability of a single dose of oral ibuprofen, oral dipyrone or intramuscular dipyrone in febrile children. DESIGN AND SETTING: Randomized, single-blind clinical trial, at San Bartolomé Mother-Child National Teaching Hospital, Lima, Peru. METHODS: Children from six months to six years old with fever (rectal temperature: 38.3 to 39.8° C) in the emergency ward between February and June 2003 were eligible. Seventy-five children were randomly assigned to receive a single dose of oral ibuprofen (10 mg/kg), oral dipyrone (15 mg/kg) or intramuscular dipyrone (15 mg/kg). The primary outcome was mean temperature reduction after 30, 45, 60, 90 and 120 minutes. Secondary outcomes were fever-associated symptoms and clinical adverse events. RESULTS: Fever decreased by about 0.5° C after 45 minutes and by about 1.0° C after 120 minutes in all three groups. Mean temperatures were similar for the three groups at all times. There was a significant decrease in fever-associated symptoms for all groups. Six patients (four receiving oral dipyrone and two receiving ibuprofen) were withdrawn because of vomiting within 20 minutes after first dose of study medication. One patient assigned to oral ibuprofen presented transient urticaria. CONCLUSIONS: Antipyretic efficacy and tolerability were similar for oral ibuprofen, oral dipyrone and intramuscular dipyrone. Oral antipyretics seem more appropriate for feverish children.


CONTEXTO Y OBJETIVO: La dipirona es ampliamente usada como medicamento de venta libre en América Latina, en los Estados Unidos de Norteamérica y en Europa, particularmente por inmigrantes de origen latino. A pesar de una evidencia limitada, los médicos precriben a menudo ibuprofeno oral o dipirona intramuscular como los antipiréticos más efectivos. El objetivo del estudio es comparar la eficacia antipirética y la tolerabilidad de una dosis única de ibuprofeno oral, dipirona oral y dipirona intramuscular en niños febriles. TIPO DE ESTUDIO Y LUGAR: Ensayo clínico aleatorio simple ciego realizado en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé, Lima, Perú. MÉTODOS: Fueron elegibles niños de seis meses a seis años de edad con fiebre (definida como temperatura rectal de 38.3° C o más) que acudieron a la unidad de emergencia entre Febrero y Junio del 2003. Setenta y cinco niños fueron asignados al azar para recibir una dosis única de ibuprofeno oral (10 mg/kg), dipirona oral (15 mg/kg), o dipirona intramuscular (15 mg/kg). El punto final primario fue la reducción promedio de la temperatura a los 30, 45, 60, 90 y 120 minutos. Los puntos finales secundarios fueron síntomas asociados a la fiebre y eventos clínicos adversos. RESULTADOS: La fiebre declinó en aproximadamente 0.5° C a los 45 minutos y en aproximadamente 1.0° C a los 120 minutos en los tres grupos. La temperatura promedio fue similar en los tres grupos en todos los periodos de evaluación. Hubo una reducción significativa de los síntomas asociados a fiebre en los tres grupos. Seis pacientes (cuatro del grupo dipirona oral y dos del grupo ibuprofeno oral) fueron retirados del estudio por vómitos que ocurrieron dentro de los 20 minutos luego de la primera dosis de la medicación de estudio. Un paciente del grupo ibuprofeno oral presentó una urticaria transitoria. CONCLUSIONES: La eficacia antipirética y la tolerabilidad fueron similares para ibuprofeno oral, dipirona oral y para dipirona intramuscular.Los antipiréticos orales parecen más apropiados en niños febriles.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Antiinflamatorios no Esteroideos/uso terapéutico , Dipirona/administración & dosificación , Fiebre/tratamiento farmacológico , Ibuprofeno/administración & dosificación , Administración Oral , Antiinflamatorios no Esteroideos/administración & dosificación , Dipirona/efectos adversos , Ibuprofeno/efectos adversos , Inyecciones Intramusculares , Factores de Tiempo
17.
Rev. mex. patol. clín ; 47(1): 17-19, ene.-mar. 2000. ilus, CD-ROM
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-304259

RESUMEN

Aquí es descrito un método simplificado de cultivo de Blastocystis hominis. Se inocularon doscientas muestras fecales frescas en tubos que contenían un medio de Pavlova modificado. Los tubos herméticos fueron incubados a 36oC sin ningún sistema adicional de anaerobiosis convencional. Los cultivos fueron examinados después de 24, 48 y 72 horas. En conjunto, 140 (70 por ciento) de los cultivos fueron positivos para B. hominis, mientras que el monto del examen microscópico en fresco fue positivo sólo en 42 (21 por ciento) muestras. Se observaron las diferentes formas del parásito descritas con el método estándar. Este método es propuesto como una alternativa al convencional.


Asunto(s)
Blastocystis hominis , Medios de Cultivo , Eucariontes
18.
Rev. mex. patol. clín ; 46(3): 184-6, jul.-sept. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254615

RESUMEN

Se estudió la presencia de formas encapsuladas de Blastocystis hominis en 400 muestras fecales de pacientes pediátricos en los que se había detectado previamente este agente con salino y lugol. Se utilizó la técnica de tinta china modificada para visualizar la cápsula. De ese total, 120 muestras (30 por ciento) resultaron positivas. Se propone el uso de esta técnica para identificar las formas encapsuladas de B. hominis, puesto que la cápsula podría ser un factor de patogenicidad del agente


Asunto(s)
Blastocystis hominis/aislamiento & purificación , Blastocystis hominis/patogenicidad , Tinta
20.
Acta andin ; 7(1): 47-55, 1998. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227650

RESUMEN

El presente artículo tiene como objetivo hacer una evaluación de las características del transporte de oxígeno, específicamente la respuesta ventilatoria hipóxica (RVH) y la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno (afinidad Hb-O2), entre especies animales con diseño biológico de hipoxia y aquellos sin tal diseño, enfatizando en los estudios comparativos entre cobayo y rata. El uso de cianato de sodio (NaCON) y el ácido fítico, que modifican la afinidad HB-O2 permite evaluar la correlación entre los dos componentes de la cascada de transporte de oxígeno y entre ambos tipos de animales. La ventilación normóxica, la concentración de hemoglobina (Hb) y el P50 son significativamente menores en cobayos que en ratas. La administración de NaCON disminuye el P50 significativamente menos en cobayos que en ratas. La alta afinidad inducida por el NaOCN no modifica la RVH de cobayos ni de ratas. Al mismo nivel de hipoxia aguda (PO2 78 torr), la RVH es significativamente menor en cobayos que en ratas tratados con NaOCN. La administración de ácido fítico aumenta el P50 significativamente más en cobayos que en ratas. Cobayos con baja afinidad Hb-O2 inducida por ácido fítico no modifican su RVH significativamente. El porcentaje de cambio en la ventilación (de normoxia a hipoxia) no es muy diferente en cobayos que en ratas tratadas con ácido fítico. Similarmente, al mismo nivel de hipoxia aguda (PO2 78 torr), la RVH es menor en cobayos que en ratas tratadas con ácido fítico. Cuando el P50 inicial es relativamente alto (ratas) el ácido fítico modifica el P50, pero en menor grado que cuando el P50 inicial es relativamente bajo (cobayo). Los estudios realizados demuestran que RVH y P50 se comportan como parámetros fisiológicos más bien independientes, por los menos bajo condiciones experimentales. Estos datos también sugieren que el cobayo utiliza probablemente estrategias adaptativas tisulares y bioquímicas, además de sus respuestas extracelulares limitadas, para enfrentar con éxito la hipoxia ambiental. Estudios adicionales realizados en cobayos nativos de altura, demuestran que el volumen espiratorio no difiere significativamente en los controles y los tratados con NaOCN cuando respiran mezcla normóxica(PO2 51 torr), aire ambiental hipóxico (PO1 104 torr) y mezcla hipóxica (PO2 43 torr). Los cobayos tratados con ácido fítico que respiran una mezcla hipóxica de 43 torr muestran una respuesta hiperventilatoria, pero no los controles...


Asunto(s)
Sustitutos Sanguíneos , Corazón/fisiología , Eritropoyesis , Hemoglobinas , Hipoxia , Transferencia de Oxígeno , Ventilación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA