Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 21(5): 561-576, sept. 2022. mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1553732

RESUMEN

The medicinal flora plays a valuable role in improvingthe quality of life; ancestral knowledge that constitutes a legacy inherited by the Andean-Amazonian communities. The research was focused on determining the medicinal use value of the flora used by the Andean Community of Jesús. 96 semi-structured interviews were applied, using the "snowball" technique. The population of the Andean Community employs 84 species of flora, distributed in 80 genera and 45 families; where the Asteraceae, Lamiaceae, Rutaceae and Fabaceae were the most representative. Likewise, they suffer from 56 diseases, grouped into 11 categories, being the diseases of the Systems: respiratory (FCI=0.68), digestive and gastrointestinal (FCI=0.57), urinary (FCI=0.57), cardiovascular (FCI=0.56), reproductive (FCI=0.54) and Nervous (FCI=0.53), the most treated. Finally, the Andean Community attributes great importance to 54 species of medicinal flora; Therefore, it is urgent to implement projects and research that promote their sustainability.


La flora medicinal juega un valioso rol en la mejora de la calidad de vida; saber ancestral que se constituye en un legado heredado por las comunidades Andino-amazónicas. La investigación se abocó a determinar el valor de uso medicinal de la flora empleada por la Comunidad Andina de Jesús. Se aplicaron 96 entrevistas semiestructuradas, empleando la técnica "bola de nieve". El poblador de la Comunidad Andina emplea 84 especies de flora, distribuidas en 80 géneros y 45 familias; donde las Asteraceae, Lamiaceae, Rutaceae y Fabaceae, fueron las más representativas. Asimismo, padecen 56 enfermedades, agrupadas en 11 categorías, siendo las enfermedades de los Sistemas: respiratorio (FCI=0,68), digestivo y gastrointestinal (FCI=0,57), urinario (FCI=0,57), cardiovascular (FCI= 0,56), reproductivo (FCI=0,54) y Nervioso (FCI=0,53), las mayormente tratadas. Finalmente, la Comunidad Andina atribuye gran importancia a 54 especies de flora medicinal; por lo que urge implementar proyectos e investigaciones que fomenten la sustentabilidad de las mismas.


Asunto(s)
Plantas Medicinales , Medicina Tradicional , Perú
2.
Medicina (B.Aires) ; 82(supl.1): 11-16, mar. 2022.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1375887

RESUMEN

Resumen En más de la mitad de los trastornos del neurodesarrollo se demuestra una etiología genética. La detección de estas variantes patogénicas tiene un impacto enorme en el curso de la enfermedad de estos pacientes. Permite la aceptación de la enfermedad por parte de los padres de los pacientes, emitir un pronóstico, adelantarnos a las futuras consecuencias de la enfermedad y, en cada vez más casos, instaurar un tratamiento o cambiar el ya establecido. Las técnicas genéticas que permiten estos diagnósticos etiológicos son muy jóvenes y por lo tanto todavía no totalmente asumidas por los neuropediatras. Incluso en las guías de diag nóstico de las diferentes sociedades científicas, sus algoritmos están desfasados por la rápida incorporación de nuevas técnicas. En este artículo se revisan las técnicas actuales así como los últimos avances en las mismas, que se están incorporando a la práctica clínica.


Abstract In more than half of neurodevelopmental disorders, a genetic etiology is demonstrated. The detection of these pathogenic variants has a huge impact on the course of the disease of these patients. It allows the acceptance of the disease by the parents of the patients, issue a prognosis, anticipate the future consequences of the disease and in more and more cases establish a treatment or change the one already established. The genetic techniques that allow these etiological diagnoses are very recent therefore not yet fully assumed by neuropediatricians. Even in the diagnostic guides of the different scientific societies, their algorithms are outdated by the quick incorpora tion of new techniques. This article reviews the current techniques as well as the latest advances in them that are being incorporated into clinical practice.

3.
Rev. cuba. med. mil ; 34(4)oct.-dic. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-446780

RESUMEN

Se desarrolló un estudio observacional descriptivo del monitoreo de la saturación del oxígeno arterial durante el sueño, en 21 pacientes del sexo masculino, con una edad promedio de 63,4 años, quienes presentaban una enfermedad pulmonar obstructuctiva crónica (EPOC). Todos presentaban normoxemia o ligera hipoxemia diurna, y diferentes grados de disfunción ventilatoria de tipo obstructiva. Estos resultados fueron alcanzados por los estudios de función pulmonar (espirometrías), así como de los gases en sangre arterial (gasometrías), además de la pulsioximetría continua nocturna de 3 h (180 min) por medio del equipo de fabricación cubana OXY9800 en modo grabación. Se consideró una desaturación nocturna significativa cuando el paciente se mantuvo durante el 30 por ciento o más del tiempo de registro con saturación < 90 por ciento (TSaO2 < 90 por ciento ³ 30 por ciento). De acuerdo con este criterio se clasificaron los pacientes en 2 grupos: desaturadores y no desaturadores. De los 21 pacientes, seis fueron desaturadores para el 28,6 por ciento. El análisis de los resultados de la regresión logística en nuestro estudio identificó como predictora de la desaturación nocturna de oxígeno en pacientes con EPOC al FEV1 en su valor real y porcentual


Asunto(s)
Masculino , Adulto , Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Oxihemoglobinas , Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
4.
Rev. cuba. med. trop ; 50(1): 22-6, 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242556

RESUMEN

Se normalizó la DL50 de las cepas de Leptospira interrogans utilizadas en el ensayo de potencia de la vacuna antileptospirósica trivalente cubana para uso humano. Se introdujo en la metodología el control del contenido de leptospiras de los cultivos mediante dilución de ajsute (10 a 12 leptospiras por campo). Ésta fua la clave de la normalización del ensayo, por garantizar la reproducibilidad del valor estimado de DL50 de cada serogrupo: 10 5,98 para canicola, 10 5,60 para icterohaemorrhagiae y 10 6,49 para pomona, con límites de 1 log10 y 10 4,989 - 10 6,9, 10 4,60-10 6,60 y 10 5,49-10 7,49 respectivamente, y para un intervalo de confianza de 95 porciento (+ ó -2 DE) fueron 10 5,54-10 6,19, 10 5,33-10 5,75 y 10 6,35-10 6,60 respectivamente, que son inferiores a los anteriores, lo que implica aún mayor reproducibilidad. La metodología descrita fue satisfactoria en la normalización de la DL50 de las cepas de reto y podría ser utililzada en la evaluación de la virulencia de otras cepas de L. interrogans, incluidas las de producción de la vacuna


Asunto(s)
Vacunas Bacterianas , Leptospira interrogans/inmunología , Leptospira interrogans/aislamiento & purificación , Dosificación Letal Mediana , Cuba
5.
Biol. Res ; 27(3/4): 241-6, 1994. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-228585

RESUMEN

A new enzymatic assay for the determination of alkaline phosphatase (APase) activity in preimplantation mouse concepti is described. This method allows estimation of APase activity of concepti extracts using the fluorogenic substrate, 3,6-fluorescein diphosphate (FDP). For measuring APase activity, 0.1 percent Nonidet P-40 was used to solubilize the enzyme. Control assays showed that this procedure does not modify the enzyme activity. According to the Km obtained for APase from mouse concepti (between 1-2 microM), the initial concentration of FDP was 20 microM, which is 10 fold the Km. The assay sensitivity allows continuous recording of the product generated and a reliable determination in less than 20 min. Results show that APase activity in mouse concepti may be detected from the 2-cell stage, increasing exponentially towards the blastocyst stage


Asunto(s)
Animales , Femenino , Ratones , Fosfatasa Alcalina/metabolismo , Estructuras Embrionarias/enzimología , Fluorometría , Factores de Tiempo
8.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 5(1): 11-7, ene.-jun. 1991. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-102601

RESUMEN

Se presentan los resultados obtenidos al evaluar un método in vivo para determinar la fibra dietética, propuesto por los autores en un trabajo anterior, en dietas que contienen diferentes niveles de salvado de trigo fino como principal portador de fibra. Se estudia la influencia que tiene el período de adaptación sobre los valores de fibra dietética obtenidos, la linealidad de los mismos en el intervalo de trabajo (de 0 a 30 %de salvado), así como las correlación que presentan estos valores de los resultados obtenidos por un método in vivo y con los porcentajes de salvado de trigo al evaluar dietas con distintos niveles de salvado. Se concluye que los valores de porcentaje de fibra dietética total y fibra dietética del portador obtenidos por el método estudiado, aceptable como método de análisis


Asunto(s)
Ratas , Animales , Fibras de la Dieta/análisis , Triticum/análisis
9.
Arch. biol. med. exp ; 24(3): 215-28, 1991. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-116082
10.
Cirugía (Bogotá) ; 3(1): 9-16, abr. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-70107

RESUMEN

Se plantean las causas principales de las estenosis benignas de las vias biliares, haciendo enfasis en trauma y en la iatrogenia de las mismas, con recomendacion reiterada de su prevencion cuidadosa. Se hace una revision de las diferentes tecnicas quirurgicas empleadas para el tratamiento de la estenosis benigna de la via biliar, destacando la tecnica ideada por los doctores Smith y Wexler, la que empleamos con los diez (10) pacientes de nuestra casuistica, realizada en la Clinica San Pedro Claver de Bogota. En la presente revision, solamente se registra el fallecimiento de un paciente por causas cardiopulmonares no inherentes al procedimiento quirurgico. Las complicaciones como bilirragia y abscesos localizados en las areas quirurgicas, cedieron al tratamiento medico; un paciente presento a los 6 meses estenosis de la anastomosis, la cual cedio totalmente con la dilatacion transhepatica con el balon de Grutzig, cuya utilizacion recomendamos, dadas sus ventajas, si se tiene en cuenta la baja morbimortalidad y la relativa facilidad de ejecucion.


Asunto(s)
Humanos , Colestasis Extrahepática/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/efectos adversos
13.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 22(2): 167-75, abr./jun. 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-579

RESUMEN

Se ensayó un método de cromatografía en columna (utilizado por Billek en 1978 para la separación de compuestos polares de las grasas), con el fin de aplicario a la determinación de triglicéridos oxidados en manteca y evaluar así su grado de deterioro, debido a la excesiva repetición de freiduras en ella. Se frieron en la misma manteca y a 180.C bolas de algodón humedecido, y se tomaron ocasionalmente, muestras en las cuales se determinó el porcentaje de ácidos grasos oxidados (por el método oficial en la RDA) y el de triglicéridos oxidados (por el nuevo método de cromatografia en coluna). Se encontró que este último es más rápido, preciso y económico. Se observó que existe una relación lineal entre las dos series de resultados, si se llevan a un gráfico los valores de los porcentajes de triglicéridos oxidados y los logaritmos de los porcentajes de ácidos grasos oxidados. Mediante la ecuación de regresión se pueden convertir los resultados de una determinación en los de la otra. Así, el valor de 1% de ácidos grasos oxidados (límite de tolerancia en varios países y obtenido al cabo de unas 27 freiduras) corresponde al 27,5% de triglicéridos oxidados, por lo que esta cifra pudiera constituir el límite de tolerancia al usar el nuevo método de cromatografía en columna


Asunto(s)
Grasas/análisis , Análisis de los Alimentos , Ácidos Grasos/análisis , Inspección de Alimentos , Triglicéridos/análisis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA